Conferencia: Los avatares de la publicación en investigación cualitativa.
El Polo de Desarrollo Universitario de Medicina Social de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita a la conferencia "Los avatares de la publicación en investigación cualitativa" que dictará la investigadora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, Dra. Leticia Robles Silva. La misma se llevará a cabo el próximo viernes 21 de junio a las 15:00 hs. en el salón 201 del Aulario de la Sede Paysandú, en Florida 1065.
La reflexión que nos propone versará sobre la gran presión que sufren los académicos para publicar, y cómo el campo de la investigación cualitativa en salud no está exento de ello. Esta presión se acompaña de prácticas que afectan las dinámicas de la autoría y donde se publica. Asuntos como: la autoría injustificada, las revistas depredadoras, el plagio, la propiedad intelectual, donde pareciera que el mensaje es que todo se vale.
Estas prácticas no solo requieren de reflexión en su dimensión ética, sino también una reflexión dirigida a cómo dichas prácticas está afectando la calidad de la investigación cualitativa en salud y, por ende, la consolidación en algunos campos del conocimiento y la formación de las nuevas generaciones de investigadores.
La actividad se anuncia como preparatoria del CIICS 2020, Congreso Iberoamericano de Investigacion Cualitativa en la Salud y la misma es de entrada es libre y gratuita.
Organiza:
Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de Psicología - UR
Unidad de Investigación, Facultad de Enfermería - UR
Laboratorio de Ciencias Sociales en Salud, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina - UR
AUSPICIA:
PDU Medicina Social - CENUR Litoral Norte
"Gestión documental y archivos: Buenas prácticas en las organizaciones"
La Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el curso "Gestión documental y archivos: buenas prácticas en las organizaciones" que se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de junio de 2019.
Docentes:
Prof. Adj. Mag. Alejandra Villar
Prof. Adj. Mag. Lourdes Ramos
Días, horarios y salones:
Viernes 28 de junio de 8:00 a 12:00 (Complejo Educativo Ex Terminal - AT 07)
de 14:00 a 20:00 horas (Complejo Educativo Ex Terminal - AT 05)
Sábado 29 de junio de 8:00 a 13:00 horas (Aulario CUP- salón 005)
Destinatarios:
egresados universitarios de la carrera de Archivología y funcionarios públicos relacionados con la gestión documental y los archivos e interesados en el Acceso a la Información Pública.
Matrícula: $ 1400 (mil pesos uruguayos)
Los pagos se pueden realizar a través de depósito en la Cuenta Corriente en pesos: N° 001569768-00003, BROU, a nombre de la Facultad de Información y Comunicación, indicando el código de pago: 3012019
Para depósitos en ABITAB o RedPagos cuenta Nº179-003883/4.
A continuación, informar de la transacción enviando un correo a Tesorería (tesorería@fic.edu.uy) y a la Coordinación de E. Permanente (ep@fic.edu.uy) donde conste el nombre completo del interesado/a, documento de identidad, nombre del curso y código de pago : 3012019
Por mayor información: http://fic.edu.uy/cursos
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Objetivo general:
Proponer una visión global e interactiva del conjunto de actividades en la gestión documental y la organización de los archivos desde la incidencia de la normativa nacional y las buenas prácticas internacionales vigentes, promoviendo la actualización de los profesionales de los Archivos.
Objetivos específicos
1. Contribuir al desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo,al momento de definir criterios y procedimientos a tener en cuenta en la gestión de documentos.
2. Favorecer la aplicación de la normativa nacional vigente, respecto de la evaluación documental.
3. Sensibilizar a los funcionarios de las organizaciones, sobre la importancia de la gestión documental y crear el sentido de responsabilidad en el manejo de los documentos, como lenguaje natural de la administración, para el funcionamiento de la misma.
4. Sensibilizar sobre la organización del sistema de administración de documentos y archivos a partir de los enunciados de finalidad, responsabilidad, confidencialidad, seguridad y accesibilidad.
5. Concienciar a los funcionarios de la importancia de los principios de transparencia en el manejo de los documentos de archivo.
Educación Permanente: "Jornadas de actualización para el sector productivo.Producción de cerdos"
Desde la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso denominado "Jornadas de actualización para el sector productivo. Producción de cerdos" que se desarrollará durante los meses de junio y julio de 2019. La primera instancia se llevará adelante el día lunes 17 de junio de 14:00 a 19:30 hs. en Camino Paso Guerrero y calle 28 y Escuela N°45.
Docentes: Dr. Gustavo Castro, Dr. Esteban Krall, Grupo de Suinos de Udelar
Objetivo: Lograr un acercamiento crítico a las formas de producción de cerdos a partir de la visita a predios productivos.
Público objetivo: Productores de los ejidos de Paysandú, egresados de la tecnicatura agraria de UTU y alumnos de último grado de la misma, docentes de Enseñanza Técnica con el perfil de producción de Suinos.
Cupos: 20
-
Parte 1.- Introducción a sistema de producción de cerdos. Visita a predios de producción. A cargo del Dr. Gustavo Castro .Prof. Adj. Suinos Facultad de Veterinaria
Lunes 17 de junio.
Lugar: Camino Paso Guerrero y calle 28 y Escuela Nº 45.
Horario: 14hs a 19:30.
-
Parte 2 .-Abordaje de variables importantes para la producción . Se abordarán temas Económicos, de Sanidad, de Nutrición y de Comercialización.
Fecha: a confirmar en el mes de julio
Lugar: Sede Paysandú del CENUR LITORAL NORTE.
Matrícula: $300 para egresados y público en general.
Becas: Se otorgarán becas a estudiantes de la tecnicatura agraria y a docentes de Enseñanza técnica. Para solicitarlas deberán enviar correo de solicitud con nota de escolaridad al correo ueppaysandu@gmail.comcon el asunto: BECA SUINOS .
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº001559075-00026(anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO : Jornadas de Producción de cerdos.
Inscripciones www.cup.edu.uy/inscripciones
Lanzamiento de Ingeniería deMuestra 2019
El martes 18 de junio a las 15 horas se realizará el Lanzamiento de Ingeniería deMuestra 2019 (IdM), la feria científico-tecnológica organizada por la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República (Udelar) y su Fundación Julio Ricaldoni. La actividad será en la sala del Consejo de Fing y contará con la presencia de autoridades nacionales y universitarias.
Once Ediciones
La primera edición de IdM se realizó en 2009 a partir de una muestra de proyectos de fin de carrera del Instituto de Ingeniería Eléctrica de Fing. En esa oportunidad, ocupó 600 metros cuadrados, en los que se expusieron 24 proyectos que fueron visitados por unas 400 personas.
Desde entonces, la feria no ha dejado de crecer en dimensión, en duración, en proyectos expuestos y en afluencia de público. Desde 2015 se extiende durante tres días y abarca más de 1.500 metros cuadrados de exposición, los que albergan más de 100 proyectos y reciben a más de 5.000 visitantes. En la edición 2018, para celebrar sus 10 años, la muestra estuvo presente en Salto, Tacuarembó y Rocha, además de Montevideo.
Llega a Payandú
En 2019 Ingeniería de Muestra llegará a Paysandú (IdM Paysandú) y se realiará el viernes 13 y sábado 14 de setiembre. En Montevideo se concretará el jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de octubre.
Todos los eventos se realizan con entrada libre y gratuita.
Organizan: Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y la Fundación Julio Ricaldoni.
Co-organiza: Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, sede Paysandú.
Apoya: Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)
Pesca en debate: El rol del sector pesquero en el desarrollo productivo del Uruguay
El jueves 20 de junio se llevará adelante una nueva instancia del Ciclo La Pesca en Debate 2019 con la temática: "El rol del sector pesquero en el desarrollo productivo del Uruguay. Dificultades y potencial para determinar su inserción en una estrategia nacional de desarrollo". La actividad tendrá luagr en el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República (José Enrique Rodó 1843 -Salón 240) a las 15 horas.
La actividad es organizada por el Núcleo Interdisciplinario para Estudios de la Pesca en Uruguay (NIEPU) y cuenta con el apoyo del Programa de Educación Permanente, la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, el Centro Universitario del Este (Cure), el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma).
La actividad contará con exposiciones de actores provenientes de los sindicatos, cámaras empresariales y academia. Las preguntas ejes del debate interdisciplinario e interactores son:
**¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentra el sector para poder
desarrollar en forma cabal su rol en una estrategia de desarrollo productivo.
**¿Cuáles son sus fortalezas o potencial que podrían dar sustento a un Plan Nacional de
Desarrollo Pesquero?, ¿Considera necesario y posible un P.N.D.P.?
Descargar el programa: aquí