Cristine Lucas fue entrevistada en programa SobreCiencia en Radio Uruguay
La Dra. Cristine Lucas, profesora responsable del Polo de Ecología Fluvial del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República, en la sede Paysandú fue entrevistada en el programa SobreCiencia de Radio Uruguay. El programa que conducen Alejandro Villa y Alexandra Perrone destaca la actividad científica nacional y entrevistas a los hacedores de ciencia en todo el país.
En la entrevista Cristine Lucas, científica estadounidense radicada en Uruguay relató detalles sobre sus trabajos científicos sobre ecosistemas fluviales del Litoral del país y valoró el apoyo para vivir con su familia y trabajar como profesional en la ciencia”
Acceder a la entrevista en la web de Radio Uruguay
Escuchar programa en Spotify AQUI
Curso de posgrado en Paysandú: Biomecánica aplicada a la evaluación clínica y deportiva
Se llevará adelante en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte el curso de posgrado del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba): Biomecánica aplicada a la evaluación clínica y deportiva.
El curso de 30 horas y carácter teórico-práctico está dirigido fundamentalmente a estudiantes de posgrado Pedeciba, Proinbio (Programa para la Investigación Biomédica) y de la Maestría del Instituto Superior de Educación Física (Isef). Asimismo están invitados a participar especialmente los estudiantes avanzados de las carreras de grado de matemáticas, ingeniería biológica, educación física, medicina, biología humana y docentes universitarios con interés en la temática.
El curso es coordinado por los doctores Gabriel Fábrica y Renata Bona y contará con la participación de un destacado grupo docente integrado por Carlo Biancardi, Artur Bonezi, Germán Pequera, Valentina Silva y Andrés González.
El curso tendrá instancias en Facultad de Ciencias en Montevideo lunes 1 y lunes 8 de julio y en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte los días miércoles 3, jueves 4 y viernes 5 de julio. El jueves11 de julio se realizará la actividad de evaluación en simultaneo en ambas sedes universitarias.
El curso de posgrado combina clases magistrales con discusión de artículos científicos sobre las temáticas y utilizará la infraestructura, equipamiento y recursos humanos de alta especialización del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento del Polo de Desarrollo Universitario de Biomecánica instalado en Paysandú. Durante el curso se brindará actualización en temas de locomoción, deporte, enlaces entre biomecánica-deporte-locomoción y los aspectos clínicos.
Los interesados en participar pueden consultar directamente con Renata Bona a través del correo electrónico: rbona@cup.edu.uy
Defensa de Tesis de Maestría: Licenciada Cintya Perdomo
El lunes 1º de julio de 2019 a las 10:00 horas la Licenciada Cintya Perdomo realizará la defensa oral de su trabajo final de la Maestría en Ciencias Biológicas (PEDECIBA Biología) titulada: "Estudios preclínicos de potenciales agentes contra Leishmaniasis: estudios toxicológicos in vitro e in vivo".
La misma tendrá lugar en el Salón Pindó, de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”, en Ruta 3 km 363, Paysandú.
Tribunal: Dra. Cecilia Ortiz (Laboratorio de biología redox de trypanosomátidos, Instituto Pasteur de Montevideo), Dra. Carolina Fontana (Dpto de Química del Litoral-CenUR Litoral Norte-UdelaR) y Dr. Diego Benítez (Laboratorio de biología redox de trypanosomátidos, Instituto Pasteur de Montevideo).
Orientadores: Dra. Ileana Corvo y Dr. Guzmán Álvarez, Grupo de Investigación y Desarrollo de Moléculas Bioactivas para Salud Humana y Animal., CenUR Litoral Norte-UdelaR.
Resumen:
La leishmaniasis es un grupo de enfermedades causadas por más de 20 especies del trypanosomátido parásito Leishmania, que afecta a 12 millones de personas en 98 países, y mil millones están en riesgo de infección. Se presenta en distintas formas clínicas, de las cuales la leishmaniasis visceral (LV) es la más agresiva. Se ha observado un aumento en los casos de LV en el Cono Sur de América Latina, en Uruguay se detecta por primera vez en 2015 en perros, en los departamentos de Salto y Artigas. Es importante tener en cuenta que no hay vacunas o medicamentos disponibles para prevenir o tratar eficazmente estas infecciones. Por lo tanto, existe una necesidad inminente de desarrollar nuevas terapias para el tratamiento de la leishmaniasis. Con este objetivo, se evaluó la actividad de una serie de 50 compuestos in vitro contra Leishmania infantum y Leishmania braziliensis. Para los compuestos activos, se determinó la citotoxicidad in vitro sobre fibroblastos y macrófagos no infectados para evaluar la selectividad de sus efectos antiparasitarios, y se evaluó su actividad sobre las cepas de Leishmania circulantes en nuestro país. Se hallaron 17 compuestos con buena actividad anti- trypanosomatidae, con valores de IC50 en el rango de 90 nM – 25 µM y una selectividad mayor a 10 en relación al IC50 en fibroblastos y macrófagos murinos. La selectividad de estos compuestos activos fue mejor que la de los fármacos de referencia: glucantime y miltefosina. Dado que varios compuestos fueron sintetizados inicialmente como inhibidores de la triosafosfato isomerasa (TIM) de T. cruzi, se investigó si esta enzima constituye su blanco molecular. Para ello estudiamos si los compuestos inhiben la forma recombinante de TIM de L. mexicana sintetizada en bacterias, encontrando que no inhiben la enzima, por lo que no sería este el mecanismo de acción de los compuestos. Se realizaron además estudios de toxicidad in vivo y la prueba de concepto en el modelo murino de la forma cutánea de la enfermedad. De los compuestos evaluados, se hallaron 3 que controlan en un 50% la infección, con un 100% de sobrevida de los animales infectados bajo tratamiento. Estos resultados nos alientan a continuar el desarrollo de estas moléculas para su uso como agentes anti-leishmanicidas
Se realizó la jornada "La Memoria nos convoca por Nunca Más".
Desde la Unidad Regional de Extensión sede Paysandú nos hacen llegar el siguiente texto:
El 22 de junio se realizó en la sede universitaria de Paysandú la actividad: “¡La Memoria nos convoca por
Nunca Más!”, organizada por el Colectivo Memoria en Libertad Paysandú con el apoyo de la Universidad
de la República. La actividad contó con la participación de integrantes del colectivo a nivel nacional, la
Pro Rectora de Extensión y Actividades en el Medio Mariana González, el Director de la sede
universitaria Líber Acosta, la Asistente Académica de Dirección Alejandra Suárez, la docente Natalia
Montealegre del Área de Derechos Humanos del Servicio Central de Extensión y Actividades en el
Medio, estudiantes y docentes de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y docentes de la
Unidad Regional de Extensión Sede Paysandú, CENUR Litoral Norte. Acompañaron autoridades de la
Intendencia Departamental de Paysandú y público en general.
La jornada se desarrolló por la mañana, a partir del encuentro e intercambio entre integrantes del
colectivo a nivel nacional Paysandú, Maldonado y Montevideo junto a la universidad. Se hizo una puesta
a punto del trabajo que la UdelaR viene llevando adelante junto al colectivo y se realizó un taller a cargo
de docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación buscando promover
el diálogo entre trayectorias y experiencias desde cada departamento y la proyección de impulsos,
acciones posibles, desde el apoyo y el cuidado colectivo. Por la tarde, se llevó a cabo la actividad
"Libertando nuestra memoria: verdad para la justicia", donde se compartieron relatos de quienes fueron
víctimas directas del terrorismo de Estado siendo niñas, niños o adolescentes, desde las vivencias de hijas
e hijos de expresas y expresos políticos durante el período de la dictadura cívico-militar uruguaya. Para
finalizar, se informó y discutió acerca de la Ley de Reparación a las Víctimas de la Actuación Ilegítima
del Estado (Ley No 18.596).
Esta emotiva jornada acompaña la reivindicación de nuestra memoria colectiva y hace de ella voces
públicas para garantizar el diálogo intergeneracional, social y universitario, necesario para investigar,
socializar y aportar a las definiciones políticas del tema a nivel a país.
Camila Simoes presenta proyecto final de Ingeniería Biológica
- Facultad de Ingeniería en Montevideo: Salón Azul (502)
- Sede Salto del CENUR Litoral Norte: Salón a definir
Resumen del proyecto
Las “enfermedades raras", se caracterizan por tener una baja frecuencia en la población mundial. Se han identificado alrededor de 7.000 enfermedades raras distintas en el mundo, número que crece a medida que aumenta la investigación en el área. Estas enfermedades a pesar de ser diversas, tienen en común ciertas características: tienen causas generalmente desconocidas, una gran parte de ellas no disponen de un tratamiento efectivo o correcto, tienen un diagnóstico inicial muchas veces erróneo y lleva un tiempo prolongado dar con diagnóstico preciso, y afectan generalmente a niños. Se estima que aproximadamente un 80% de las enfermedades raras tienen origen genético, lo que sumado a los grandes avances en tecnologías de secuenciación masiva de ADN, los análisis asociados y las técnicas de identificación de variantes, han permitido que aumente el conocimiento respecto a las causas moleculares de enfermedades raras. Es por ello que es importante, en parte, el desarrollo de herramientas de análisis que aporten al conocimiento general de este tipo de enfermedades. En este proyecto se realizó un prototipo de software y pipeline de procesamiento de datos genómicos, destinado al cálculo de la probabilidad de que la descendencia de un determinado individuo, se vea afectada por una enfermedad rara de base genética, de acuerdo a la población del otro progenitor. Para ello, el sistema de cálculo se vale de dos grandes conjuntos de datos: uno de referencia que aporta frecuencias alélicas de las variantes de interés en 26 poblaciones mundiales, y otro consiste en las variantes en el genoma o exoma del individuo a estudiar. A partir de procesos principalmente de filtrado y anotación, se acondicionan los datos y se buscan las variantes posiblemente asociadas a enfermedades raras en el genoma del sujeto, para luego realizar el cálculo correspondiente. Finalmente, la herramienta aporta una lista que contiene las variantes identificadas, las probabilidades de que la descendencia sea afectada según 26 poblaciones mundiales, e información específica sobre cada variante, tanto de características a nivel genómico como del fenotipo que causa. Luego de la implementación del prototipo, el mismo fue aplicado sobre datos de 30 pacientes sanos de la fase 2 del proyecto URUGENOMES. Con los resultado obtenidos se realizó un breve análisis estadístico con el fin de estudiar la distribución de las variantes en las poblaciones y la asociación con la ancestría de los sujetos estudiados.