• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Equipo técnico contra la violencia, el acoso y la discriminación: enfoque multidisciplinario

Este lunes 2 de junio se presentó oficialmente en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, las integrantes del equipo técnico de la Unidad contra la Violencia, el Acoso y la Discriminación. Esta unidad tiene como objetivo principal atender consultas, recepcionar y tramitar denuncias, así como dar seguimiento a las mismas. Además, brinda asesoramiento en mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el marco de la Ordenanza de la Udelar en la materia.

El equipo técnico del Cenur Litoral Norte está conformado por la doctora en derecho Andreína Cucaro y la licenciada en psicología Mariana Díaz, quienes trabajarán de manera articulada con un enfoque multidisciplinario. El trabajo del equipo compete a todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria: docentes, funcionarios y estudiantesde la Udelar.

Según explicó Mariana Díaz, “el equipo trabaja con independencia técnica, lo que implica que no debemos rendir cuentas a ninguna jerarquía sobre las actuaciones o situaciones que recepcionamos”. Díaz destacó que esta independencia permite brindar un abordaje técnico objetivo, ya sea que se trate de una denuncia formal o de una consulta u orientación.

Por su parte, Andreína Cucaro subrayó que el equipo actúa siempre de forma conjunta: “nunca intervenimos de forma aislada. Si una situación requiere atención psicológica inmediata o especializada, Mariana asume un rol más activo, y lo mismo ocurre si se necesita un enfoque jurídico”. Cucaro enfatizó que la complementariedad es clave para ofrecer una atención integral.

Ambas profesionales recalcaron que el equipo está disponible para recibir cualquier tipo de consulta relacionada con situaciones de violencia, acoso o discriminación, independientemente de su complejidad o pertinencia inicial. “Nosotras analizamos y orientamos sobre si corresponde continuar con un procedimiento formal o si alcanza con un asesoramiento inicial”, explicó Cucaro y agregó que en el caso de que el proceso culmine en una denuncia y no en asesoramiento, realizan un informe final donde se transcriben las entrevistas a las dos partes involucradas, “hacemos una interpretación del caso y terminamos con una recomendación”.

Reflexión y difusión sobre las herramientas

El servicio tiene como eje central acompañar a las personas afectadas, atendiendo tanto el impacto emocional y psicológico como físico. En palabras de Díaz: “también ayudamos a reflexionar sobre la situación, ver si configura un caso de acoso o si podría tratarse de un conflicto que puede resolverse por otras vías. El objetivo es pensar estrategias, sugerencias y caminos posibles”.

Finalmente, se aclaró que el equipo técnico no tiene competencia para tomar decisiones administrativas, como la apertura de investigaciones, sino que su función se centra en la interpretación técnica y el acompañamiento especializado.

Este nuevo equipo refuerza el compromiso del Cenur Litoral Norte con la construcción de un entorno universitario libre de violencia, acoso y discriminación, promoviendo el respeto, la equidad y el bienestar de toda la comunidad.

Plazos y contacto con el equipo técnico

Los plazos de regulan el trabajo del equipo técnico están establecidos en las ordenanzas. El medio de comunicación es a través del correo electrónico: etvad@litoralnorte.udelar.edu.uy; en un plazo de 48 horas se responden los mails y se establece un máximo de cinco días hábiles para realizar la primera entrevista al denunciante y luego un plazo de cinco días hábiles más para la entrevista a la persona denunciada, con el objetivo de trabajar con la mayor celeridad posible. En la sede Paysandú el equipo atenderá de manera presencial los días viernes de 11 a 16 horass en la Sala “Juan Carlos Siázaro”.

EquipoVAD 1 EquipoVAD Técnico

Programa Piloto de Movilidad Estudiantil - Convocatoria 1-2026

Programa Piloto de movilidad estudiantilEl Servicio de Relaciones Internacionales (SRI) comunica que está abierta la convocatoria del Programa Piloto de Movilidad Estudiantil en el marco de los convenios bilaterales suscritos entre la Universidad de la República (Udelar) y Universidades extranjeras.

Este Programa permite que estudiantes matriculados en una carrera de grado en la Universidad de la República cursen durante máximo un semestre lectivo en una universidad extranjera con la cual la Udelar tiene convenio vigente y  activo y acepta estudiantes de intercambio bajo esta modalidad. La Universidad de destino garantiza la exoneración de todos los costos académicos. La Udelar se compromete al pleno reconocimiento de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

REQUISITOS DE LOS SOLICITANTES

    -Ser estudiante regular de la Udelar y estar cursando una carrera de grado en alguna de las facultades, escuelas o centros regionales
    -Tener cursado y aprobado como mínimo el 50% de los créditos de su carrera
    -Tener alto desempeño académico
    -Cumplir con los requisitos de elegibilidad establecidos por su facultad/servicio

COBERTURA DE LA BECA

La Universidad de la República otorgará a cada estudiante seleccionado un monto de ciento veinte mil pesos uruguayos ($ 120.000) en concepto de ayuda por una única vez y siempre que hayan cumplido con todos los requisitos establecidos por ambas universidades y tengan la aceptación de la universidad de destino. Dicho monto se depositará en una cuenta a nombre del estudiante y se destinará a financiar los gastos derivados de su traslado y de su estancia en el país de destino, como ser: pasaje, transporte, visa, seguro, alojamiento.

PLAZOS Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Los estudiantes interesados en postular deberán presentar su candidatura en su servicio/facultad en el plazo máximo que vence el 15 de agosto de 2025.

Consultas al correo electrónico:  movilidad@internacionales.udelar.edu.uy

Consultas referidas a cuestiones académicas: deben ser dirigidas al coordinador académico/referente de movilidad del Servicio/Facultad donde cursa el estudiante.
Bases de la convocatoria: descargar aquí

Metodologías expresivas aplicadas a problemáticas sociales y psicológicas

taller expresivoLa psicóloga Ana Inés Alonsopérez brindó una conferencia y un taller sobre metodologías expresivas en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional Litoral Norte para compartir su vasta experiencia en el campo de la psicología de la expresión, una línea de trabajo con raíces profundas en la historia de la psicología uruguaya y con aplicaciones actuales de impacto social. Invitada por el polo de Salud Comunitaria de la sede universitaria local, Alonsopérez presentó su conferencia “Una experiencia para compartir”, donde abordó los fundamentos teóricos, históricos y prácticos del taller de libre expresión: una metodología que desde hace más de dos décadas aplica en diversos contextos, especialmente en servicios públicos de salud en Maldonado. “La psicología de la expresión parte de la idea de que la expresión es una conducta humana manifestante. A través de técnicas como la pintura, el modelado en barro, el movimiento corporal, los títeres o los disfraces, se busca favorecer procesos de salud psíquica sin necesidad de que lo expresado tenga un valor artístico”, explicó Alonsopérez en entrevista. El taller de libre expresión tiene sus raíces en los años ‘60, cuando pioneros como Juan Carlos Carrasco propusieron en Uruguay la incorporación de dispositivos expresivos como respuesta a las problemáticas sociales y psicológicas del país. Esta línea fue retomada en 2008 por un grupo de profesionales, entre ellos Alonsopérez, que desde entonces han desarrollado estas metodologías en el territorio. “La libertad es una cogno-vivencia”, decía Carrasco, y esa es una de las claves del enfoque: “generar un entorno seguro, cálido y contenedor, donde las personas puedan expresarse sin juicios ni interpretaciones externas, encontrándose con sus propias producciones y con la mirada respetuosa del grupo”, explicó la psicóloga.

Experiencias positivas

Alonsopérez relató experiencias concretas que dan cuenta del impacto positivo del taller en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. En particular, se refirió al trabajo con niños en situación de vulnerabilidad, que han encontrado en el taller un espacio de contención emocional, fortalecimiento de la autoestima y promoción de la convivencia. “Una niña, una vez en un taller, al recibir a un nuevo participante, dijo: ‘Al taller venimos a convivir’. Eso, viniendo de un entorno marcado por la violencia, habla de la potencia de este dispositivo”, contó la especialista. La actividad formó parte de una serie de encuentros organizados por el polo de Salud Comunitaria del Cenur Litoral Norte para promover instancias formativas alternativas y complementarias a las prácticas tradicionales. Además de la conferencia, se realizó un taller vivencial con estudiantes del ciclo de graduación de la licenciatura en Psicología, donde pudieron experimentar directamente el dispositivo de libre expresión. “Es difícil entender lo que es un taller si no se vive. Es una experiencia vivencial para los estudiantes, para que puedan sentir en el cuerpo lo que implica esta propuesta”, agregó. Con más de veinte años de experiencia, Ana Alonsopérez apuesta hoy a la multiplicación de esta metodología a nivel nacional, convencida de que es posible llevar este modelo a más servicios de salud, instituciones educativas y espacios comunitarios en todo el país.

 

ana alonsoperez

Asumieron nuevas autoridades del Hospital Departamental y de la Red de Atención Primaria en la sede universitaria

 DSC5202Este viernes 30 en la Sala Maestro Héctor Ferrari se realizó la ceremonia de asunción de las nuevas autoridades del Hospital Escuela del Litoral y de la Red de Atención Primaria (RAP), con la presencia del directorio de ASSE, diputados del departamento, funcionarios del hospital y autoridades universitarias. Como gesto simbólico se eligió realizar la ceremonia en la sede universitaria de Paysandú, por la gran importancia que tiene a nivel local y regional en cuanto a la formación de profesionales de la salud y vinculación con el Hospital Escuela desde hace mucho tiempo.

En el acto, asumieron sus funciones, el Dr. Sergio Venturino, como Director del Hospital Departamental Escuela del Litoral Galán y Rocha y la licenciada en la enfermería Andrea Veglia, como Directora de la Red de Atención Primaria de Paysandú.

El Dr. Sergio Venturino, expresó que la estrategia de trabajo será "dialogar" y "trabajar en cercanía", escuchando propuestas, "darle para adelante a lo que está bien, fortalecerlo incluso, pero también ver los desafíos de solucionar temas que son claros en la sociedad hoy por hoy".

Trabajar junto a la Universidad de la República

Asimismo destacó que además de trabajar en "resolver los problemas de salud" desde el Hospital es fundamental "fortalecer nuestros recursos humanos; formarlos, como ya lo estamos haciendo y trabajar junto a la Universidad de la República". En este sentido indicó que existe todo un camino recorrido y es una fortaleza: "Paysandú es una ciudad universitaria, nosotros estuvimos en esa reunión del Consejo de Facultad año 2019 donde se vota la aprobación de la carrera para la región, donde se pueden formar nuestros médicos, no solo los médicos de Paysandú, sino los médicos de la región".

Venturino recordó que cuando se aprobó la carrera cursaban alrededor de 6 o 7 estudiantes por año, que hacían sus prácticas finales en la ciudad. "Hoy por hoy tenemos 60 estudiantes en cuarto año, 40 en quinto, 20 en sexto, o sea que tenemos más de 100 estudiantes de medicina en nuestra ciudad. Pero eso no es nada, también tenemos la escuela de tecnología médica que nos ha dado históricamente muchos recursos humanos. Nosotros tenemos esta realidad y debemos tomar el desafío de fortalecer nuestro hospital universitario porque tenemos esta característica, tenemos la fortaleza regional, tenemos el 66% de la matrícula universitaria aquí y debemos tomar no solamente estos desafíos, tenemos que tomar desafíos de formar recursos humanos para toda la región al norte del Río Negro, que sabemos que existe déficit de profesionales", afirmó.

Por su parte, la Lic. Andrea Veglia agradeció a ASSE y a su equipo de trabajo y aseguró que la red de atención primaria en salud de Paysandú "día tiene hoy en día grandes desafíos por delante" y como equipo el mayor propósito será "garantizar una atención integral, oportuna y continua, centrada en las personas; que viven en una familia, viven en una comunidad. Nuestro deseo es que nadie se sienta un número, un trámite o una estadística, sino que cada usuario encuentre un sistema oportuno para fortalecer el autocuidado y la participación comunitaria".

El Director Local de la sede Paysandú, Liber Acosta, agradeció especialmente la elección de la sede universitaria para la realización de la actividad y sostuvo que "demuestra la gran historia que tenemos trabajando juntos con los servicios de salud, con el Hospital Escuela del Litoral y la Universidad de la República".

En este sentido, sostuvo que el principal objetivo y función de la universidad es la formación de profesionales y en la sede Paysandú "el área salud es la principal área de formación profesional" y se considera "un aporte fundamental para el país desde el interior, para lograr mayor equidad territorial, tanto en los procesos formativos universitarios como en los servicios de salud". Para ilustrarlo mencionó que ingresaron a la sede en este año 2025 1529 estudiantes, lo que convierte a Paysandú en "la sede con mayor ingreso de estudiantes universitarios del interior del país por quinto o sexto año consecutivo". De este total, 1275 ingresaron al Ciclo Inicial Optativo Salud, que permite el ingreso a 11 carreras universitarias, "283 estudiantes ingresaron a psicología, 423 a doctor en medicina, 570 estudiantes a las distintas carreras de tecnología médica".

Acosta aseguró que es "imposible pensar el desarrollo de una nueva sede universitaria sin pensarla junto con el Hospital Escuela de Litoral" y por esta razón se eligiió un lugar especial para la futura nueva sede, que brindará grandes ventajas por su cercanía con el Hospital Escuela. "La nueva sede universitaria que se ha desarrollado con gran apoyo de la intendencia departamental de Paysandú, con los actores políticos departamentales, es una inversión de más de 26 millones de dólares y en ese espacio además está pensado un centro de simulación que va a pensar la formación universitaria desde otro lugar y desde otro nivel. Estamos y nos proyectamos juntos institucionalmente", agregó.

 DSC5199  DSC5211  DSC5201

I Jornadas Académicas de Salud Colectiva y Educación Física

Jornada Académica IsefEn el marco del trabajo conjunto entre los Grupos de Investigación, “Estudios Socioculturales de la Educación Física, las Prácticas Corporales y la Salud” y “Estudios Decoloniales en Educación Física y Salud” del Departamento de Educación Física y Salud (Núcleo Temático: Salud, Cultura y Sociedad) del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), se invita a participar de las I Jornadas Académicas de Salud Colectiva y Educación Física: Díalogos interdisciplinarios en el campo de la salud. Estas jornadas se realizarán desde el lunes 2 al viernes 6 de junio de 2025, en formato híbrido, en la sede del ISEF en Montevideo y en el Centro Universitario Litoral Norte- Sede Paysandú (CUP), con conexión virtual.

El evento propone una aproximación al campo de la Salud Colectiva con miras a construir un espacio de diálogo interdisciplinar e intersectorial y de análisis crítico a nivel nacional y regional, a partir de discusiones teórico-conceptuales e intercambio de experiencias en instancias tales como Conferencias, Talleres, Mesas de diálogo y Mesas panel.
En las Conferencias, las Mesas de diálogo y los Talleres los académicos invitados tendrán una participación central pues, tanto el Dr. Damián Verzeñassi (Argentina) como el Dr. Felipe Wachs (Brasil) vienen desarrollando la temática de la Salud Colectiva desde diferentes campos disciplinares en sus respectivas universidades. Estas instancias serán de carácter abierto.

Días: Del 2 al 6 de junio de 2025.
Dirigido a: Estudiantes y docentes del Área de Ciencias de la Salud de la Udelar en general, y de la Educación Física en particular (con actividades abiertas al público en general)

Para las actividades abiertas que son en Paysandú (4 y 6 de junio), inscripciones en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeiGuQhWRt3amRGSdRK6p1at5m4Uv2fTeiaksa-pgMjF9xICQ/viewform

Programa completo de la jornada: descargar aquí

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay