Se realiza en la sede el Festival de Cine “Tenemos que Ver”
Durante este mes de junio se realiza en la sede universitaria local el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay “Tenemos que ver”, en su 13ª edición. El Festival propone fomentar la reflexión y el debate en torno a los DDHH en Uruguay, utilizando el cine como medio para generar encuentros e intercambios que impulsen una transformación positiva en nuestra sociedad a través del involucramiento ciudadano.
Esta edición del Festival tiene como foco temático la democracia. Las películas se proyectarán a las 19:30 hs en la Sala Ferrari de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte (Florida 1065 esquina Montevideo). El evento es organizado por el grupo Paysandú Gestiona Cultura.
Tenemos que Ver ofrece una cuidadosa selección de películas sobre temas cruciales de DDHH, impulsando reflexión, debate y concientización. En cada ciclo, busca fomentar la participación en diversas actividades y se centra en proporcionar una visión integral de los DDHH en Uruguay, promoviendo el respeto por la condición humana y la educación para empoderar ciudadanos conscientes de sus derechos. Asimismo, valora y respalda la diversidad e inclusión de comunidades menos representadas, buscando amplificar la voz de aquellos sectores marginados o excluido y ofreciendo un espacio para compartir historias que enriquezcan el diálogo y promuevan la comprensión entre todos los actores de la sociedad.
PROGRAMACION
El martes 10 dio comienzo el festival con la película "Por el Paraná, la disputa del río" y continuará de la siguiente forma:
Lunes 16: Tratado de invisibilidad. Temas: Precarización, tercerización, explotación laboral.
Martes 17: Donde estemos juntas. Temas: Terrorismo de Estado. Verdad y justicia.
PELÍCULAS
Por el Paraná: la disputa por el río
Dir. Franco González y Alejo Di Risio
Argentina. 62 min. Año: 2024
Logline:
En medio de la bajante más grande de la historia, dos documentalistas se aventuran en un viaje por la cuenca del Paraná para explorar la profunda realidad ribereña
Sinopsis:
Dos documentalistas apasionados del río se aventuran en un viaje a lo largo de la cuenca del Paraná para explorar la profunda realidad ribereña. La travesía revela el enfrentamiento que existe entre los proyectos exportadores globales con los pescadores, isleros y comunidades locales. En medio de la bajante más grande de la historia, navegan día a día para defender su inquebrantable conexión con el agua y la biodiversidad.
Tratado de invisibilidad
Dir. Luciana Kaplan
México. 85 min. 2024
Log line:
La precariedad laboral a través de un retrato sobre las mujeres que limpian la ciudad
Sinopsis:
¿Quiénes limpian tu ciudad? Tratado de Invisibilidad narra las vidas y experiencias de mujeres que limpian espacios públicos en la Ciudad de México, construyendo un retrato íntimo alrededor de la precariedad laboral y el sentimiento de invisibilidad, mezclando diversas herramientas narrativas que rondan entre el documental y la ficción, creando un mosaico de voces y formas de vida afectadas por el esquema de subcontratación.
Donde estemos juntas
Dir. Laura Castillo y Nina Azzarini
Uruguay. 81 min. 2024
Log line:
Los testimonios de mujeres detenidas por causas políticas, durante su adolescencia, en la última dictadura cívico militar en Uruguay (1973-1985).
Sinopsis:
Este documental recoge los testimonios de mujeres detenidas durante la última dictadura cívico militar en Uruguay (1973-1985) por causas políticas, en el ex Hogar Yaguarón, durante su adolescencia. En un relato coral, el documental denuncia estos hechos e intenta develar una capa más de la crueldad, que es la persecución política a las adolescencias y la doble represión que implica por su condición de género, el hecho de que sean mujeres.
Convocatoria: Primera Experiencia en Investigación - PREXI 2025
El programa de iniciación a la investigación (PREXI - Primera Experiencia en Investigación) abre una nueva edición para el año 2025, con el objetivo de seguir promoviendo el acercamiento temprano de la comunidad estudiantil universitaria a la investigación científica, fortaleciendo el vínculo entre formación académica y trabajo en laboratorios y grupos de investigación activos.
El llamado PREXI 2025 contempla cuatro etapas diferenciadas: postulación y evaluación de proyectos, elección por parte de estudiantes, confirmación y evaluación de viabilidad, y finalmente la contratación de pasantes. En esta edición se incorporan mejoras sugeridas por participantes del ciclo anterior, orientadas a optimizar la experiencia, ampliar la participación y fortalecer los aspectos comunicacionales del programa.
Podrán postular proyectos investigadores e investigadoras activas, posdoctorantes y estudiantes avanzados/as de doctorado vinculados a PEDECIBA.
Por su parte, las pasantías están dirigidas a estudiantes de grado de todo el país que cuenten con al menos el 60 % de los créditos aprobados de su carrera.
La postulación de estudiantes estará habilitada hasta el 16 de junio a las 14 hs.
Invitamos a todas las personas interesadas a participar activamente en esta nueva edición del programa, que busca seguir impulsando vocaciones científicas y experiencias formativas significativas en el ámbito de las ciencias básicas.
Más información y bases de la convocatoria: aquí
Por consultas específicas:llamados@pedeciba.edu.uy
Conversatorio: Tiempo y movimiento, investigación en el territorio.
El Centro de Estudios Paysandú y la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invitan a participar del Conversatorio: "Tiempo y movimiento, investigación en el territorio. Aportes desde la Universidad de la República" que se realizará el próximo lunes 16 de junio.
Es la segunda edición de este conversatorio organizado en conjunto por las dos instituciones y que comenzó en diciembre de 2024, dondé se abordaron temas vinculados al patrimonio local.
En esta oportunidad, las investigaciones presentadas están vinculadas a las ciencias biológicas y tienen como nombre:“Las historias que cuentan los árboles: estudios de anillos de crecimiento anual y la historia climática del Litoral”, por Dra. Christine Lucas del Laboratorio de Ecología Fluvial y "Beneficios fisiológicos del Tango: los resultados de la primera "Milonga Científica”, por el Dr. Carlo Biancardi del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento del Cenur Litoral Norte.
El conversatorio será el lunes 16 a las 19 hs en la Sala de Actos de Diario El Telégrafo (18 de julio 1027) con entrada libre y gratuita.
Inscripciones abiertas: Segundo periodo Licenciatura en Biología Humana Junio 2025
Se encuentran abiertas las inscripciones, del segundo período 2025, para la Licenciatura en Biología Humana. El plazo para inscribirse es del: 9 al 20 de junio del 2025.
Pueden cursar esta licenciatura estudiantes de cualquier carrera terciaria pública nacional o privada, reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura, que tengan aprobado como mínimo el primer año de su carrera u 80 créditos, de acuerdo a las pautas de Udelar.
Las inscripciones se realizan por el siguiente formulario web: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd7FeGN0JF8o_x5EsmVjoKCaUNLl96lVW9ywv7MMiZ9_GgiJQ/viewform y serán gestionadas por el Departamento de Administración de la Enseñanza (Bedelía) de la Facultad de Ciencias.
Más información sobre la carrera: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/bedelia-de-grado/estudiar-en-cenurln-licenciatura-en-biologia-humana
Paysandú fue sede de la I Jornada Académica de Salud Colectiva y Educación Física
Desde el miércoles 4 y viernes 6 de junio se llevó a cabo en la sede universitaria de Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la I Jornada Académica de Salud Colectiva y Educación Física: Diálogos interdisciplinarios en el campo de la salud, un evento pionero que reunió a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales para reflexionar sobre los vínculos entre la educación física y la salud colectiva desde una mirada interdisciplinaria y crítica.
La jornada fue organizada por los Grupos de Investigación “Estudios Socioculturales de la Educación Física, las Prácticas Corporales y la Salud” y “Estudios Decoloniales en Educación Física y Salud”, pertenecientes al Departamento de Educación Física y Salud del Instituto Superior de Educación Física (Isef) – Núcleo Temático: Salud, Cultura y Sociedad.
El evento se desarrolló en simultáneo entre las sedes de Isef en Montevideo y Paysandú, y contó con un variado programa que incluyó conferencias, talleres, mesas de diálogo y paneles, con participación de docentes invitados del exterior.
En Paysandú, una de las instancias más destacadas fue la conferencia del profesor Dr. Felipe Wachs de la Universidad de San Paulo, titulada: “Fronteras y Confluencias: (Re)pensando la formación interdisciplinaria en las prácticas de salud”. Durante la charla, el profesor compartió su experiencia en la formación interprofesional de recursos humanos en salud, subrayando la importancia de integrar a licenciados en educación física en equipos interdisciplinarios que trabajen en territorio con una mirada centrada en las personas y sus contextos.
Wachs sostuvo que el encuentro fue “una oportunidad para debatir los contextos de la salud, las interfaces entre la educación física y la salud, desde una perspectiva más crítica que deconstruya únicamente la forma de mirar el cuerpo y el movimiento desde una dimensión biológica desde una mirada más integral al cuerpo, al ser humano y a la cultura corporal y el movimiento”.
Además, planteó el desafío de avanzar en espacios de formación comunes desde el inicio de las carreras vinculadas a la salud, promoviendo la interdisciplinariedad real desde la base: “me comentaron hace poco que las carreras de salud tienen un ciclo compartido al principio, pero la educación física aún no forma parte de este espacio. Sería importante que la formación desde el principio incluyera experiencias compartidas, para aprender a trabajar en equipo y no cada uno por separado. Esta podría ser una gran oportunidad”.
Wachs valoró también las experiencias locales que comienzan a transitar ese camino y alentó a “coser articulaciones” para una formación más completa.
Concepción ampliada de la salud
Ana Luisa Batista, docente de Isef en la sede universitaria local, destacó que posterior a la conferencia se realizó una puesta en común de experiencias entre los distintos actores involucrados “lo que hacen los estudiantes en las prácticas comunitarias, lo que hacen los grupos de investigación dentro del eje de extensión, de investigación. Estamos en países distintos, pero igualmente atravesados por temáticas y necesidades en una sociedad, que están vinculadas al área de salud y a la educación física”.
Batista aseguró que la educación física tiene entre sus desafíos actuales aportar a una concepción ampliada de la salud, entendida no solo como ausencia de enfermedad, sino como un proceso vinculado a la calidad de vida, los vínculos sociales, la identidad y las prácticas cotidianas.
Al mismo tiempo, recordó que desde la implementación del Plan 2017 del Isef, la formación en Educación Física en la Universidad de la República se estructura en trayectos, uno de ellos enfocado en la salud. Esta transformación ha permitido fortalecer una mirada crítica y comprometida con los determinantes sociales de la salud, integrando la educación física al debate sobre las necesidades colectivas del país.