• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Curso de Educación Permanente: Diseño interior y mobiliario

Curso Diseño interior y mobiliarioDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso de Educación Permanente: Diseño interior y mobiliario. 

Fecha: Desde el 15 de julio al 16 de setiembre de 2025.

Días: Martes de 18:00 a 20:00 hs.

Modalidad: Virtual

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docente responsable: Silvia Perossio

Público destinatario: Egresados, Estudiantes avanzados de Arquitectura y Diseño Integrado, Público en general

Cupo: 20

Matrícula: $ 1,100 (mil cien pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "DISEÑO INTERIOR Y MOBILIARIO.".

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: " DISEÑO INTERIOR Y MOBILIARIO.”

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

PROGRAMA

Fundamento:

Recorrer de la mano de series y películas varios momentos de la historia, descubriendo la importancia de un ineludible actor de reparto: el mueble. A través del ojo cinematográfico transitar la historia del mobiliario desde 1700 hasta el presente.

Una mirada diferente de esta cara de la historia. Reconocer los distintos muebles y descubrir su papel en la escena.

Objetivos de aprendizaje:

A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de entender y reconocer los principales elementos de mobiliario en un amplio recorrido histórico.

Desde el barroco a nuestros días distinguirá las principales piezas así como el mobiliario icónico de los períodos analizados.

Contenidos temáticos:

Módulo 1: De Reyes y Reinas

Módulo 2: Primera revolución Industrial

Módulo 3: La belle Époque

Módulo 4: Bauhaus

Módulo 5: SXX Cambalache.

Módulo 6: Nuestros días

Bibliografía

Lucie-Smith, Edward (1983) Mobiliario: Una Historia Concisa. Editorial Alianza.

Greenhalgh, Paul (2000) Art Nouveau 1890-1914. V&A Publications.

García, Ana María (2015) La Bauhaus y el Diseño Moderno. Cátedra.

Pevsner, Nikolaus (1936) Pioneros del Diseño Moderno. Gustavo Gili.

Fairs, Marcus (2019) Dezeen Book of Design. Dezeen.

Forma de aprobación del curso: Asistencia al 80% de las clases

Trabajo práctico. Ficha individual de un tema asignado.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:

1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.

En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.

SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.

Curso de Educación Permanente: Fundamentos de Diseños de Interiores

Curso Fundamentos de diseño de interioresDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso de Educación Permanente: Fundamentos de Diseños de Interiores.

Fechas: del 24 de julio al 25 de setiembre de 2025.
Días: Jueves de 18 a 20 hs.

Modalidad: Virtual

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docente responsable: Silvia Perossio

Público destinatario: Egresados - Estudiantes avanzados de Arquitectura y Diseño Integrado Público en general

Cupo: 20

Matrícula: $ 1,100,- (mil cien pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "Fundamentos de diseño”

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "Fundamentos de diseño”

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

PROGRAMA

Fundamento: Establecer un recorrido por los fundamentos del diseño de interiores a fin de dotar a quien lo realice de herramientas básicas para iniciarse en el interiorismo. Los temas a abordar refieren a: Fundamentos del color, Usos de texturas, Iluminación, Materiales, Composición, Tendencias en interiorismo y Comunicación.

Objetivos de aprendizaje: A partir de la realización de este curso, el/la estudiante será capaz de entender y reconocer los elementos básicos que maneja el diseño de interiores. A su vez se dotará al estudiante de las principales herramientas del interiorismo.

Contenidos temáticos

FUNDAMENTOS DE COLOR

El color desempeña un papel crucial en el diseño de interiores. No solo es estético, sino que también tiene un impacto psicológico y funcional en la experiencia de un espacio. La elección y combinación adecuadas de colores pueden transformar completamente la atmósfera y la percepción de un ambiente. En el curso se expondrán los conceptos básicos en referencia al uso del color, así como las diferentes combinaciones o armonías mas usadas.

USOS DE TEXTURAS

El uso de texturas en el diseño de interiores agrega profundidad, interés visual y tacto a los espacios. Las texturas pueden despertar nuestros sentidos y agregar una dimensión táctil a un espacio. Pueden utilizarse para crear contrastes visuales interesantes o agregar profundidad o incluso pueden ayudar a absorber el sonido y mejorar la acústica de una habitación.

ILUMINACIÓN

La iluminación en el diseño interior va más allá de la simple funcionalidad de proporcionar luz. Juega un papel clave en la creación de atmósferas, resaltando el diseño, mejorando la percepción del espacio y contribuyendo a la eficiencia energética. Un diseño interior bien iluminado puede transformar un espacio, mejorando su estética, su funcionalidad y la experiencia general de los ocupantes.

MATERIALES

Se analizarán los materiales más usados en el interiorismo, sus propiedades y principales características, así como los más destacados en plaza.
MOBILIARIO

El mobiliario es un elemento fundamental en el diseño interior y desempeña un papel crucial en la apariencia, funcionalidad y comodidad de un espacio. En tal sentido se recorrerán los principales momentos en la historia del mobiliario, entendiendo estilos y piezas icónicas del mismo

COMPOSICIÓN

Las reglas de composición en el interiorismo son principios y pautas que se utilizan para organizar y armonizar los elementos en un espacio. Estas reglas son fundamentales para lograr un diseño equilibrado, visualmente atractivo y funcional. Algunas de las reglas de composición que analizaremos en el curso: Simetría-Asimetría-Proporción-Ritmo y repetición-Focalización-Equilibrio, entre otras

TENDENCIAS

Se expondrán las principales tendencias en interiorismo en el sentido que estudiarlas es fundamental para mantenerse actualizado, satisfacer las demandas del mercado, encontrar inspiración creativa, diferenciarse de la competencia y adaptarse a diferentes estilos y preferencias. Es una herramienta valiosa para cualquier profesional del diseño de interiores que busca ofrecer proyectos exitosos y atractivos.


Bibliografía
Ching, Francis D.K. (2012) Diseño de Interiores: Ilustrado. Editorial Gustavo Gili.

Pile, John (2007) Historia del Diseño de Interiores. Editorial Gustavo Gili.

Bello, Rocío (2019) Interiores Contemporáneos: Materiales, Iluminación y Color. Editorial Gustavo

Gili

Munari, Bruno (1981) ¿Cómo nacen los objetos?. Editorial Gustavo Gili.

Revistas y Sitios Web: AD Architectural Digest, Dezeen, Frame Magazine, Plataforma Arquitectura,

Diseño Interior (España)


Forma de aprobación del curso:

Asistencia al 80% de las clases

Trabajo práctico. Ficha individual de un tema asignado.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:

1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.

En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.

SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.

Interesantes investigaciones fueron presentadas en el conversatorio "Tiempo y Movimiento"

 DSC5253El pasado lunes 16 de junio se desarrolló en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte el conversatorio “Tiempo y movimiento, investigación en el territorio. Aportes desde la Universidad de la República”, una instancia de intercambio académico y de divulgación científica que contó con la participación de dos destacados investigadores de la región.
La actividad fue organizada por el Centro de Estudios Paysandú junto a la sede local del Cenur Litoral Norte y representó la segunda edición del ciclo iniciado en diciembre de 2024, orientado a compartir investigaciones con enfoque territorial y social.
En esta oportunidad, se presentaron investigaciones vinculadas a las ciencias biológicas: “Las historias que cuentan los árboles: estudios de anillos de crecimiento anual y la historia climática del Litoral”, a cargo de la Dra. Christine Lucas (Laboratorio de Ecología Fluvial), y  “Beneficios fisiológicos del tango: resultados de la primera Milonga Científica”, por el Dr. Carlo Biancardi (Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento - Libiam).
La ciencia en diálogo con el territorio
Durante la apertura del conversatorio, el Director Local de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte agradeció a los investigadores y al Centro de Estudios Paysandú por la organización y subrayó la importancia de generar este tipo de espacios para comunicar el quehacer universitario. “Durante mucho tiempo la universidad salía a comunicar en contextos de crisis o rendición de cuentas. Hoy hemos decidido dar un giro, apostar a una comunicación cotidiana, con presencia en medios locales, proyectos como el Café Universitario y este tipo de instancias de divulgación científica”.
Además, realizó un repaso sobre el proceso de crecimiento de la sede y su vinculación con los programas regionales desde los años 2007-2008. Destacó el impulso político que representó el presupuesto universitario de 2010, clave en el proceso de descentralización y radicación de docentes de alta dedicación en el interior del país, como es el caso de Lucas y Biancardi, ambos provenientes del exterior y hoy instalados con sus familias en Paysandú.
“Hubo un proyecto político muy fuerte de la universidad, que trabajamos en una comisión en el rectorado de Arocena, que determinó la creación de los polos de salud y agroalimentario-industrial, fue un proyecto político universitario fuertisimo en ese rectorado, con Arocena como ideólogo, hubo mucho trabajo de los actores que estaban en los territorios, pero también a nivel central en función de este proyecto”, explicó y agregó: “una determinación política clara fue el presupuesto, porque cuando volvamos a pensar situaciones nuevas en el área de la universidad, cualquier área, tiene que haber un proyecto político claro y determinado con apoyo y después tiene que haber presupuesto”.
Árboles como archivos climáticos
Durante la presentación de su trabajo, la Dr. Christine Lucas contó que la investigación la viene realizando desde que llegó a Paysandú en 2015. “Empecé a venir a la ciudad en 2009 con la propuesta de armar de cero un laboratorio de ecología fluvial. Este trabajo es una parte de varios estudios que nosotros hacemos, porque en ecología fluvial nosotros estudiamos en el grupo todo lo que tiene que ver con ríos, arroyos, el monte ribereño, las cuencas, peces, agua, árboles, entre otros”. 

La investigadora explicó que el trabajo demuestra “la relación entre el árbol y el agua y cómo nosotros podemos estudiar la historia climática y la historia del río Uruguay y nuestras cuencas en los últimos 100 y 120 años”. 
Lucas explicó que los anillos de crecimiento anual en los árboles nativos pueden revelar información sobre la historia climática de la región y el comportamiento del río Uruguay en los últimos 100 años. “Estos anillos de crecimiento anual, que varían en términos de tamaño, ancho, tienen cicatrices, funcionan como una especie de registro climático natural. Con ellos podemos detectar eventos de sequías, inundaciones, incendios o cambios en el uso del suelo que no fueron documentados por instrumentos”, explicó Lucas.
El trabajo se enmarca en el Laboratorio de Ecología Fluvial, que investiga integralmente ríos, arroyos, monte ribereño, cuencas, peces y árboles. También destacó la colaboración con otras facultades como Ingeniería, Agronomía para el análisis interdisciplinario de la información que los árboles preservan en su estructura.
La Milonga como laboratorio de ciencia
El Dr. Carlo Biancardi llegó de Italia a radicarse en Paysandú en 2015 instalando el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam), que funciona en el Complejo Educativo Paysandú (ex terminal).
Biancardi presentó los resultados del proyecto “Milonga Científica”, una experiencia que combina investigación, cultura y salud. La propuesta, desarrollada en colaboración con actores locales y financiada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), buscó estudiar los efectos fisiológicos y biomecánicos de caminar al ritmo del tango.
“La hipótesis fue que este tipo de marcha, con componentes estéticos del tango, implicaría un mayor gasto energético que la caminata común, lo que lo convierte en una excelente forma de ejercicio físico y rehabilitación”, detalló Biancardi.
El estudio, realizado con 13 bailarines y bailarinas de tango, demostró que, aunque muchas características de la marcha se conservan, existen diferencias relevantes en la trayectoria del centro de masa corporal y la postura, debido a la estética particular del tango. Esto confirmaría que bailar tango no solo tiene un valor cultural, sino también beneficios fisiológicos concretos.
Ciencia y compromiso territorial
El conversatorio “Tiempo y Movimiento” puso en evidencia el compromiso de la Universidad de la República con el desarrollo científico descentralizado, el diálogo con el entorno y la producción de conocimiento significativo para los territorios. A través de investigaciones innovadoras, con anclaje local pero proyección global, la sede Paysandú continúa consolidándose como un espacio clave para la ciencia y la sociedad.

WhatsApp Image 2025 06 20 at 5.29.57 PM WhatsApp Image 2025 06 20 at 5.29.33 PM  DSC5278

31 nuevos egresados en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte

 DSC5306En una emotiva ceremonia realizada en la mañana de este lunes 23 de junio, la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República celebró la tercera entrega de títulos del año, en la que 31 nuevos profesionales recibieron sus diplomas y firmaron el libro de egresos.
Acompañados por familiares, amistades, docentes y autoridades universitarias, los nuevos egresados culminaron una etapa fundamental en su formación, perteneciendo a distintas carreras que se desarrollan en la sede: Licenciatura en Psicología, Licenciatura en Educación Física, Licenciatura en Psicomotricidad, Tecnicatura en Anatomía Patológica, Tecnicatura en Hemoterapia, Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, Tecnicatura en Podología y Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica.
El acto no solo marcó el cierre de una etapa académica, sino también el inicio de una nueva vida profesional para cada uno de los participantes, quienes fueron homenajeados por su esfuerzo, dedicación y compromiso.
Desde la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, felicitamos a todos los egresados por este logro y les deseamos el mayor de los éxitos en sus caminos profesionales.
Fotos del acto: ver aquí

 DSC5329  DSC5346 WhatsApp Image 2025 06 23 at 9.44.26 AM1  DSC5316  DSC5307  DSC5349

UNER y Cenur Litoral Norte avanzan con acciones educativas binacionales

WhatsApp Image 2025 06 13 at 5.12.39 PMEl Espacio de Formación Integral (EFI) Binacional, una iniciativa conjunta del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República y de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, continúa desarrollando actividades en Fray Bentos con una marcada impronta territorial y de trabajo interinstitucional.

Durante el primer semestre de 2025 se llevaron a cabo jornadas en el Centro Educativo de Capacitación, Arte y Producción (Cecap) de Fray Bentos, una institución de educación no formal dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, con la que el EFI mantiene vínculos desde 2019 a través de propuestas impulsadas desde la Casa de Río Negro. En esta oportunidad, se trabajó en una propuesta ampliada del taller de gastronomía, que incluyó aportes específicos desde la bromatología, gracias al involucramiento de docentes y estudiantes de ambas universidades.

Matías Belbey, docente de extensión de la Casa de Río Negro, del Cenur Litoral Norte, explicó que el trabajo realizado con el Cecap fortalece el vínculo con la institución y además permite “aprovechar esas instancias de cruce para conocer otras instituciones que hay en el barrio, deportivas y educativas que estamos trabajando, sobre todo para ir pensando lo que serán los próximos campamentos de salud”.

Los campamentos de salud son una modalidad que se implementa desde 2020 y que se realizan anualmente en el mes de octubre tanto en Fray Bentos como en Gualeguaychú. Este año participarán estudiantes que cursan la materia Experiencia Práctica del CIO Salud en la sede Río Negro. “Pretendemos que haya una presencia como más permanente y sostenida con estas jornadas, que no sea ‘volvemos al otro año’, sino que haya un vínculo y a su vez en ese proceso se vayan construyendo demandas y posibles acciones para el campamento”, indicó Belbey.
Prácticas estudiantiles

Asimismo, con el objetivo de mantener una presencia sostenida en el barrio Las Canteras, desde mayo se trabaja también con dos clubes de fútbol infantil del barrio, Tulipán e Independiente. Esta línea de trabajo se desarrolla en el marco del espacio “Entornos Deportivos Saludables”, e involucra a estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Psicología que cursan sus prácticas de graduación.

“La práctica viene trabajando desde 2023 y hemos tenido acciones con los delegados dentro de la liga, luego tuvimos acciones con entrenadores de todos los clubes que participan de la liga y este tercer año fuimos a trabajar a dos clubes específicos que están en el territorio de Las Canteras y que hacen a las acciones permanentes de práctica que aloja la casa universitaria de Río Negro, en mi caso integrando el equipo equipo junto a Flavia Vique, Pilar Cristaldo y Diego Pena del Polo de Salud Comunitaria del Cenur Litoral Norte”, afirmó.

El barrio Las Canteras de Fray Bentos se consolida así como un nodo territorial clave en el marco del Programa Integral del Litoral (PIL), donde se proyectan diferentes expresiones del trabajo universitario articulado en territorio, con el compromiso de sostener una presencia activa y colaborativa a lo largo del tiempo.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay