• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

1ra Jornada de Reumatología en el Interior

1ra Jornada de Reumatología en el InteriorDesde el equipo de coordinación de la carrera Doctor en Medicina del CENUR Litoral Norte y la Unidad Académica de Reumatología, se invita a participar de la 1ra Jornada de Reumatología en el Interior, que se realizará los próximos 4 y 6 de junio en la sede Paysandú y también en modalidad virtual por Zoom.
Los objetivos de la jornada son:
a) Lograr que la disciplina sea reconocida para la derivación precoz de los pacientes afectos de patología reumatológica.
b) Fortalecer las herramientas semiológicas de la especialidad para el estudiante de grado y para el médico del primer nivel de atención.
c) Perfeccionar la orientación clínica a partir de la semiología con casos clínicos típicos de la especialidad.
Días: 4 y 6 de junio de 2025.
Modalidad y horario: 4 de junio vía Zoom (Desde las 9h)  y 6 de junio presencial en  el Aula Magna de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte (De 10 a 17h).
Información para Zoom: ID: 884 0550 3408 Clave:+=7BF3uW!u)
Dirigido a: Estudiantes de grado de la carrera Dr. en Medicina, médicos generalistas, de familia, internistas.
Entrada libre, con inscripción previa en el siguiente formulario web: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEDXor97k0U8TRIv1DE8ZPHJiV4L7nXcXTTV7nqCTMWiXGQQ/viewform
Programa descargar aqui

Nutrición celebra 80 años de la carrera en la UdelaR y proyecta su crecimiento en Paysandú

Estudiantes Nutrición Feria de SaludLa carrera de nutrición de la Universidad de la República comenzó un ciclo de celebraciones por su 80.º aniversario en abril con una variedad de actividades, entre ellas las II Jornadas Académicas, que se extenderán de junio a setiembre bajo los ejes: enseñanza, investigación y extensión.
Aprovechando esta celebración para conversar sobre la carrera en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la profesora Silvia Bentancor, coordinadora de la carrera en la sede, realizó un repaso por su historia y contó que surge en 1945 “como una carrera de dietista solamente, desde la cátedra de gastroenterología y nutrición de la Facultad de Medicina”. Posteriormente “se fue adaptando también a las necesidades y a las realidades; en 1973 se crea la Escuela de Nutrición y Dietética y se cambió el plan de estudios, pasando de ser una carrera de dos años a una de cuatro años y se da el título de nutricionista y dietista”.
En 1998 se cambia nuevamente el plan de estudios “acompañando los lineamientos internacionales y pasa a ser la Licenciatura en Nutrición (actualmente pertenece a la Escuela de Nutrición)”, comentó la coordinadora y explicó que otro hito en la historia, está vinculado con que “deja de ser una escuela dependiente de la Facultad de Medicina en el 2012 y pasa a tener dependencia directa de lo que es el Consejo Directivo Central de la UdelaR”.

La docente de la carrera Rosina Salsamendi, sostuvo que inicialmente “el campo de acción de los nutricionistas estaba fuertemente vinculado a lo que era la hospitalización y después se fue transformando con los años y ampliando la visión y la forma de trabajar”.
En este sentido, Bentancor complementó que el último plan de estudios del año 2014, “abarca y considera más los campos de desarrollo y de desempeño del licenciado en nutrición, incorporando lo que es la parte de gestión de servicios de alimentación, marketing alimentario, con mucho énfasis en la nutrición comunitaria y acompañando también un poco las necesidades que se dan a nivel de la población”.
Salsamendi agregó que el foco de la carrera se centra “en el derecho humano a la alimentación adecuada, un horizonte que está en la formación del licenciado en nutrición” y agregó: “la carrera de nutrición ha estado históricamente atravesada por desafíos sociales y políticos, tanto del país como de la región y como integrante de la Universidad de la República, la Escuela de Nutrición fue y es parte de un proyecto de Universidad Pública Latinoamericana, comprometida con la justicia social, la equidad y con el derecho también a la educación y a la salud”.

Instalación de la prácticas profesionales en Paysandú

La carrera llega a Paysandú en 2008, como parte de una propuesta de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Bentancor recordó que la docente Marta Elichalt, que estaba a cargo de las prácticas profesionales de la carrera junto a su equipo, presentó un proyecto de descentralización, acompañando también el proceso de la universidad. “Se presenta este proyecto para realizar las prácticas profesionales del último año de la carrera acá en la región; este proyecto se aprueba, se financia y ahí es que empezamos a transitar en este proceso del último año de la carrera que hemos acompañado desde el Cenur Litoral Norte”, afirmó.
Desde ese momento llegaron a la ciudad estudiantes de distintas ciudades, fundamentalmente de la región con el objetivo de realizar su último año de práctica en Paysandú. “También hemos tenido muchas experiencias con estudiantes de Montevideo o de otras zonas del país, que vienen para realizar sus prácticas y ha sido una experiencia bastante enriquecedora desde el trabajo colectivo y desde el intercambio”, comentó la docente.

Asimismo, durante unos años se desarrollaron en esta sede las prácticas articuladoras del primer y segundo año de la carrera, que están previstas en el actual plan de estudios. “Tuvimos la experiencia también de recibir estudiantes, en ese caso eran estudiantes básicamente de Paysandú que retomaban o llevaban al campo de la práctica en su territorio natal, fue una experiencia bien enriquecedora”, recordó.
Las prácticas se realizan en las policlínicas de ASSE, en la mutualista Comepa, también en el hogar estudiantil de la intendencia, donde se hace la práctica de nutrición comunitaria y el comedor de Ancap, de acuerdo al área que elija el estudiante.
Sobre la respuesta de los estudiantes que llegan a Paysandú a realizar sus prácticas, la coordinadora consideró que son estudiantes que tienen en general “un plus de compromiso, ya que en esto de que tienen que tomar una decisión de trasladarse para hacer esa práctica en general vienen con mayores expectativas, lo que enriquece también lo personal en el transcurso y cuando vuelven los que son de acá también traen ese extra de volver o poder terminar sus estudios en su lugar de origen”. Nutricionistas 1

Inserción laboral

En cuanto a la inserción laboral hay casos de estudiantes que han optado por quedarse en Paysandú y que provienen de otras localidades cercanas, así como otros que deciden volver a sus ciudades u otros destinos y estudiantes que se han ido a otro país.
Desde el equipo docente de la carrera destacan la diversificación del campo laboral y la apertura de nuevos lugares de trabajo para los licenciados en nutrición, como por ejemplo el ámbito comunitario de trabajo con familias e instituciones y se ha notado un incremento de profesionales que trabajan de manera independiente. “Antes pensabas en licenciados en nutrición trabajando en el hospital o en clínicas y hoy por hoy está muy diversificado; hay nutricionistas a nivel de ANEP, a nivel de INDA, en el ámbito deportivo, en el ámbito científico, todo lo que refiere a la investigación”, subrayó Bentancor.

Objetivo de traer la carrera completa a Paysandú

Bentancor explicó que desde hace un tiempo se trabaja en crear la trayectoria de Nutrición dentro del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, que permita generar el primer año de la carrera y se proyecta a futuro que esté disponible de manera completa. El objetivo es que “el estudiante pueda optar por esa trayectoria también; en principio con la posibilidad de cursar el primer y el último año acá y serían dos años que se tiene que trasladar a Montevideo, ya proyectarlo de esa manera y con el anhelo de poder llegar en algún momento a completar la carrera”.

 

Acceder a la cobertura realizada de la ceremonia de celebración del 80 aniversario de Nutrición en el Paraninfo de la UDELAR 

 

Trayectorias estudiantiles en nutrición

Hoy, a diecisiete años de la instalación de las prácticas finales de la Licenciatura en Nutrición en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, dialogamos con estudiantes que son protagonistas en esta historia.

Fue en el año 2008, con el liderazgo de la profesora Marta Elichalt, que se implementaron los cursos del último año de la licenciatura en Nutrición en Paysandú y se abrió así una opción que permite el retorno o la radicación en la región a muchos estudiantes que optaron por esta carrera y que ven una oportunidad en desarrollar las prácticas en un territorio más conocido, quizás también con el objetivo de establecerse en la ciudad o en el área de influencia nuevamente y desempeñar la profesión.

Con esta visión eligen transitar esta trayectoria estudiantes sanduceros u otros provenientes de departamentos de la región, a quienes les resulta más cómodo establecerse en el Interior que en la capital. También se cuentan casos en los que estudiantes capitalinos llegan buscando una nueva experiencia, salir de Montevideo y la cercanía y familiaridad que tiene el Interior.

Integración y experiencia

efi unisa estudiantesMaira González, oriunda de Salto, eligió Paysandú para realizar el último año de la carrera. Era una elección que estaba segura desde que inició sus estudios. “Desde que comencé a cursar tenía claro que quería hacer aquí la práctica profesional, porque desde los primeros años de la carrera escuché recomendaciones de distintas colegas que ya se habían recibido y que realizaron sus prácticas en Paysandú: todas coincidían en destacar la calidad humana, el buen ambiente de trabajo, la integración en las policlínicas y la disposición a compartir conocimientos y experiencias por parte del equipo”.

Según relató, su experiencia cursando la práctica profesional en la ciudad fue “profundamente gratificante y enriquecedora, tanto a nivel personal como académico” y explicó que durante tres meses tuvo la oportunidad de desarrollarse en “un entorno profesional muy motivador, que me permitió aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y, al mismo tiempo, aprender nuevas herramientas desde la práctica real”.

Gonzaléz destacó el rol de la licenciada en nutrición Rosina Salsamendi, docente de la sede, a quien describió como “una guía fundamental en el proceso” y aseguró que “su acompañamiento, su claridad para transmitir conocimientos en cuanto a las diversas poblaciones asistidas y su compromiso con la formación de estudiantes hicieron que pudiera integrarme con facilidad en las diversas policlínicas en las que trabajé”.

Recientemente egresada –en diciembre de 2024–, González realizó sus prácticas en la policlínicas Artigas, Purificación 3, Nueva York, Puerto y en la Unidad de Prevención y Tratamiento de Alteraciones Nutricionales Infantojuveniles (Upytani) de ASSE. “Sin dudas, hacer mi práctica en Paysandú fue una decisión muy acertada, que me permitió crecer, fortalecer mi vocación y reafirmar el camino profesional que quiero seguir respecto a la nutrición comunitaria”, afirmó.

Marcaron positivamente mi formación

Sobre la oportunidad de cursar el último año cerca de su ciudad de origen, sostuvo que durante tres meses viajó diariamente desde Salto a Paysandú para asistir a las diferentes policlínicas. “A pesar de la distancia, siempre valoré la oportunidad de formarme en ese entorno y sin duda, si surgiera una posibilidad laboral en Paysandú, la aceptaría sin dudar. La experiencia que viví allí, el equipo humano con el que trabajé y el aprendizaje que obtuve marcaron positivamente mi formación y me encantaría poder seguir creciendo profesionalmente en un lugar donde me sentí tan integrada y motivada desde el primer momento”.

Volver a la ciudad propia

Por otro lado, Lautaro Giordano, estudiante de nutrición a punto de recibirse, solo aguarda el trámite de reválida de créditos cursados. Es oriundo de Paysandú y por esa razón decidió realizar las prácticas finales en su ciudad. “Decidí hacer las prácticas acá ya que tenía la oportunidad de venir a realizar el último año y me quedaba más cómodo”, contó.

Giordano destacó la oportunidad de participar en plenarios médicos por casos, al comienzo debía viajar a Montevideo para realizarlos, luego tuvo la posibilidad de trabajar con casos de Paysandú desde la ciudad. “Me resultó mucho mejor presentar un caso clínico mío, que yo ya tenía estudiado, lo había elaborado, eran pacientes míos, que podía ir a ver, eso me facilitó mucho más, antes que viajar o reunirme con mis compañeros de Montevideo por Zoom”, explicó. A futuro tiene pensado quedarse en la ciudad y ejercer la profesión de nutricionista.

 

Grupos Terapéuticos para estudiantes: una nueva propuesta de acompañamiento desde Progresa

Disenos FVET 2025 1 Grupos Terapeuticos para estudiantes progresaProgresa ha lanzado una nueva iniciativa dirigida a estudiantes universitarios/as de la Universidad de la República: Grupos Terapéuticos, un espacio pensado para acompañar las trayectorias educativas y promover el bienestar psicoemocional de quienes transitan la vida universitaria.

Esta propuesta está abierta a estudiantes de todos los Servicios y Centros Regionales de la Udelar, con un enfoque inclusivo, participativo y orientado al intercambio entre pares.

Los grupos terapéuticos se constituyen como un espacio de escucha y reflexión colectiva, donde se abordan temas relevantes del devenir universitario, fomentando redes de apoyo y la apropiación del rol estudiantil dentro de la institución.

En esta primera etapa, se han organizado tres grupos con distintas temáticas y modalidades:

– «Desarraigo y vida universitaria»

Lunes de 11:00 a 12:30 h.

Presencial en el Campus Luisi Janicki, Edificio Paulina, Sala Polivalente 1.

– «El ingreso y la adaptación a la vida universitaria»

Jueves de 14:30 a 16:00 h.

Modalidad virtual.

Acceder a la sala de Zoom

ID de reunión: 841 7983 5695

Código de acceso: %HjPU747K+

– «Articulando vida universitaria y tareas de cuidados»

Miércoles de 11:00 a 12:30 h.

Modalidad virtual.

Acceder a la sala de Zoom

ID de reunión: 847 2210 2313

Código de acceso: 7=C..hd3Jy

Los grupos iniciarán la primera semana de junio y tendrán una duración aproximada de dos meses y concluirán entre la última semana de julio y la primera semana de agosto. En caso de que los grupos tengan una buena convocatoria y funcionamiento, se repetirán a lo largo del año.

Cada grupo tiene una dinámica abierta, orientada por un eje temático específico, que permite a los y las participantes explorar distintas vivencias del tránsito universitario.

Esta experiencia busca fortalecer el sentido de pertenencia, la creación de vínculos entre estudiantes y la generación de herramientas para afrontar los desafíos de la vida académica.

Además, se encuentra disponible de forma permanente un formulario de inscripción abierto, al que se puede acceder en cualquier momento, incluso si los cupos de los grupos actuales ya están cubiertos.

Por consultas: camila.bonilla@cse.udelar.edu.uy

Y Sin Embargo Se Mueve II.Ciclo de actividades sobre metodologías expresivas

Metodologías ExpresivasEl Polo de Salud Comunitaria de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, invita a participar del Ciclo de Actividades sobre Metodologías Expresivas. "Y Sin Embargo Se Mueve II"- Aportes a la salud mental comunitaria.

Días:

VIERNES 23 de MAYO: 18 hs. PSICOLOGÍA de la EXPRESIÓN. PERSPECTIVAS DE JUAN CARLOS CARRASCO. Abierto a todo público.
SÁBADO 24 de MAYO: 10 hs. TALLER DE LIBRE EXPRESIÓN (dirigido a estudiantes de la Carrera de Psicología con inscripción previa).
A cargo de Lic. Ps. ANA INÉS ALONSOPÉREZ

Lugar: Sede Paysandú- Cenur Litoral Norte (Florida 1056 esq. Montevideo)

36 nuevos egresados recibieron sus títulos en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte

IMG 20250516 103722En una jornada colmada de emoción y alegría, la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República celebró este viernes 16 un nuevo acto de entrega de títulos. En total, 36 estudiantes culminaron su trayectoria académica y recibieron oficialmente sus títulos universitarios, marcando un hito en sus vidas personales y profesionales.

La ceremonia contó con una gran concurrencia de familiares, amigos y miembros de la comunidad universitaria, quienes acompañaron a los flamantes egresados de diversas carreras: Licenciatura en Educación Física, Tecnicatura en Anatomía Patológica, Tecnicatura en Podología, Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, Licenciatura en Laboratorio Clínico, Licenciatura en Psicomotricidad, Tecnicatura en Salud Ocupacional, Tecnicatura en Promoción de Salud y Prevención (carrera intermedia de la carrera Doctor en Medicina), y Licenciatura en Psicología.

Durante el acto, el director de la sede Paysandú, Liber Acosta, dirigió unas emotivas palabras a los egresados y sus familias: "este es uno de esos momentos bien especiales del año lectivo: la entrega de títulos. A ustedes, futuros profesionales, a sus familias, amigas, amigos y entornos que hicieron posible este logro, nuestras más sinceras felicitaciones. Este momento, al igual que el ingreso a la universidad, es profundamente emocionante para nuestra institución".

Acosta destacó que este no es un punto final, sino un nuevo comienzo dentro del vínculo con la universidad: "no es una despedida, porque la universidad sigue teniendo las puertas abiertas para todas y todos ustedes. Como egresados, siguen siendo parte activa de nuestra comunidad y de su gobierno universitario. Sepan que esta oportunidad que brinda la universidad en el interior es fundamental, y está profundamente relacionada con la descentralización y el acceso equitativo a la educación superior".

El director también alentó a los egresados a continuar su formación a través de la educación permanente y los posgrados, así como a contribuir con propuestas que fortalezcan el desarrollo institucional: “los invitamos a seguir construyendo juntos esta universidad, desde la formación continua y el compromiso con la mejora permanente. Felicitaciones, y a disfrutar este gran logro".

 DSC4884  DSC4894  DSC4875IMG 20250516 105257IMG 20250516 103504

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay