Curso de Educación Permanente: Volverse colectivo: el archivo fotográfico como catalizador de la construcción de memorias
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso de Educación Permanente: Volverse colectivo: el archivo fotográfico como catalizador de la construcción de memorias.
Fechas: Del 25 de julio al 29 de agosto de 2025.
Días: Viernes de 17:30 a 20:00 hs.
Modalidad: Virtual.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual vía plataforma Meet. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Docentes responsables: Rafaella Varela y Sandra Marroig
Público destinatario: Estudiantes avanzados del área social, artística, comunicación, arquitectura, sociología y psicología.
Cupo: 15
Matrícula: $ 800 ( ochocientospesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "archivo fotográfico”
Becas: Se otorgarán 3 (tres) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "archivo fotográfico”
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
PROGRAMA
Introducción y presentación
El taller inicia con una presentación general, donde los participantes compartirán sus intereses y expectativas. Se abrirá un espacio de reflexión sobre la producción y sobreproducción de imágenes, el concepto de archivo y su relación con la memoria personal y colectiva. Se propondrá un diálogo sobre la manera en que las imágenes construyen recuerdos y narrativas en distintos contextos.
Exploración del archivo personal y elección de ejes temáticos
Cada estudiante seleccionará un conjunto de imágenes de su propio archivo personal, atendiendo a temáticas que le resulten significativas. Se abordarán ejes como memoria colectiva, archivo personal, identidad y la reutilización de imágenes en la creación artística.
Se conformarán grupos de trabajo según los ejes temáticos elegidos.
Intercambio de imágenes y construcción de nuevas narrativas
Dentro de cada grupo, los participantes compartirán sus imágenes y seleccionarán al menos cuatro fotografías de otros compañeros para intervenir. Se trabajará sobre la apropiación y resignificación de estos materiales, explorando distintas formas de recombinación visual mediante técnicas como collage, montaje digital o intervención manual.
Creación de nuevas imágenes y presentación de avances
Los participantes desarrollarán sus nuevas composiciones a partir de las imágenes seleccionadas. Se fomentará la experimentación con las técnicas elegidas para explorar distintas posibilidades narrativas. Se realizará una instancia de presentación intermedia donde cada estudiante compartirá su proceso y recibirá devoluciones del grupo.
Construcción de una serie o colección
A partir de los resultados obtenidos en la fase anterior, cada participante organizará su producción en una serie o colección de imágenes, estableciendo relaciones visuales y conceptuales entre ellas. Se reflexionará sobre la importancia de la secuencia y la coherencia narrativa dentro del archivo visual creado.
Redacción del texto de obra y cierre
Para finalizar, cada estudiante elaborará un texto que acompañe su serie, contextualizando la selección de imágenes y su proceso de intervención. Se llevará a cabo una puesta en común donde se compartirán las producciones finales, promoviendo la reflexión sobre el trabajo colaborativo, la memoria y la resignificación de las imágenes. Se realizará un cierre colectivo con una evaluación del proceso y aprendizajes adquiridos.
Bibliografía:
Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen - Materia, Film, E-Image. Madrid, España: Akal S.A.
Flusser, V. (2006). Para una Filosofía de la Fotografía. Buenos Aires, Argentina: La Marca Editora.
Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes (2da ed., 2017). Barcelona, España: Galaxia Gutenberg, S.L.
Antecedentes
Varela, Rafaella (2021). Meta-Reciclaje. Disponible en: https://secuelas.enba.edu.uy/portfolio-item/meta-reciclaje/
Varela, Rafaella (2021). Miradas Cruzadas. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_9qtBLSzEXo&t=77s&ab_channel=FacultaddeBellasArtes.UniversidaddeGranada
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.
“Con-vivir saludablemente”: encuentro de promoción de salud
El proyecto estudiantil de extensión desarrollado desde la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte “Con-vivir Saludablemente” invita a los vecinos de los Barrios Municipales II y III, barrio Sur y alrededores a participar en una iniciativa destinada a fortalecer el bienestar y la salud comunitaria.
El proyecto busca facilitar espacios multidisciplinares a través de talleres comunitarios que integran metodologías expresivas y corporales, propuestas lúdicas y recreativas y ejercicios físicos. Estos talleres están diseñados para compartir conocimientos y habilidades relacionadas con el cuidado de la salud, abordando también las temáticas prioritarias identificadas por la propia comunidad.
El primer taller se llevará a cabo el viernes 27 de junio a las 14:30, en el salón comunal de la cooperativa de viviendas Municipales III (Manuela Marote de Raña entre Independencia y Setembrino Pereda). La participación es completamente gratuita y está abierta a integrantes de la comunidad de todas las edades.
“Este espacio pretende no solo promover la salud física, sino también fortalecer el tejido social de nuestro barrio, con la Policlínica del barrio como núcleo, generando encuentros significativos que contribuyan al bienestar a largo plazo”, destacó Ailen Albornóz, coordinadora del proyecto.
Para más información sobre el proyecto y cómo participar, los interesados pueden seguir las redes sociales “Con-vivir Saludablemente” en Instagram y Facebook.
Estudiante de Ingeniería Biológica presentó su tesis sobre trazabilidad de equipos médicos en el sistema de salud público
El pasado viernes 13 de junio, en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, el estudiante Santiago Lorenzo defendió su tesis final, culminando así su carrera y obteniendo el título de Licenciado en Ingeniería Biológica.
Su trabajo, titulado “Modelo de Trazabilidad para Gestión de Equipos Médicos en Uruguay”, abordó una problemática actual: la falta de un sistema que permita el seguimiento e inventario del equipamiento médico en el sistema de salud pública del país. La propuesta de Lorenzo fue el desarrollo de un prototipo de sistema web que facilite la trazabilidad de los equipos, desde su adquisición hasta su uso y mantenimiento en los distintos centros de salud.
“Actualmente en el país no existe un sistema que permita el control de inventario y el seguimiento del equipamiento médico. Lo que propuse fue un prototipo que podría facilitar eso: ver los equipos de todo el país, desde desfibriladores hasta equipos grandes como tomógrafos”, explicó.
La tesis fue orientada por el especialista en bioingeniería Denis Jorge Genero y el doctor Parag Chatterjee.
El proyecto plantea dos ejes principales: por un lado, la creación de un inventario nacional de equipamiento médico y, por otro, la trazabilidad del recorrido de los equipos —dónde están ubicados, su estado, si están operativos o en mantenimiento correctivo o preventivo— en los centros de salud públicos de Uruguay.
Santiago relató que la idea del proyecto surgió a partir de su experiencia como pasante en el Departamento de Ingeniería Clínica del Hospital de Paysandú. “Me llamaba mucho la atención la gestión de equipos médicos, y en colaboración con el ingeniero que trabaja allí, surgió la idea de abordar esta temática como tesis”, explicó.
Trayectoria académica
El reciente egresado, oriundo de Salto, ingresó en 2017 a la carrera de Ingeniería Biológica a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) del área Científico-Tecnológica en la sede Salto. Completó el tronco común de las ingenierías y luego continuó con su formación en la sede Paysandú, donde cursó los últimos años y finalizó su carrera. “Fue una experiencia muy enriquecedora. La carrera es multidisciplinaria: un día estudiás matemática, otro día biología y otro electrónica. Tiene una gran amplitud de conocimientos que te prepara para muchos desafíos”, señaló.
Santiago contó que inicialmente se inclinaba por el área agraria —había cursado el bachillerato agrario en UTU y consideraba estudiar Agronomía—, pero una decisión de último momento cambió su rumbo. “El día que me inscribí fue el día que decidí no hacer Agronomía. Fui a la universidad y vi una cola de gente... buscaba algo diferente. Me comentaron sobre la Licenciatura en Ingeniería Biológica, que en ese entonces era bastante nueva. Incluso contacté con Camila Simões, que fue la primera egresada. Charlé un poco con ella y me decidí, sin saber muy bien a qué me enfrentaba, porque venía con una formación más agraria, y los primeros años me costaron bastante, especialmente la matemática”.
Con el tiempo, encontró en la carrera una experiencia rica y desafiante. “Es una carrera multidisciplinaria: un día estudiás biología, otro electrónica, otro matemática. Y al ser pocos estudiantes, se generan lazos muy fuertes, una especie de hermandad que seguramente se mantenga toda la vida”, destacó.
Actividad docente e investigación
Desde 2023, Santiago se desempeña como docente ayudante en la carrera, participando en áreas prácticas, colaborando en proyectos y desarrollando tareas de investigación y extensión. Ha formado parte de congresos internacionales, publicaciones académicas y actividades de divulgación científica, como jornadas de puertas abiertas para dar a conocer la carrera a nuevas generaciones.
La carrera y sus diversas salidas laborales
La carrera de Ingeniería Biológica se dicta en el Cenur Litoral Norte y combina saberes de distintas áreas para abordar problemáticas complejas en salud, tecnología y medio ambiente. La propuesta busca formar profesionales con una visión integradora, capaces de desarrollar soluciones innovadoras a partir de un enfoque científico y técnico. Los egresados pueden trabajar en el desarrollo de herramientas para la salud humana, la salud animal y para la industria agro-alimentaria, así como también en la investigación en estos campos del conocimiento.
El docente Parag Chatterjee destacó que actualmente “todos los egresados tienen trabajo” y explicó que la carrera involucra muchas disciplinas. “Un licenciado en ingeniería biológica puede trabajar en un hospital haciendo predicciones de riesgo en pacientes. Por ejemplo, tuvimos trabajos en programación del trasplante hepático, en el Hospital Militar, en el Hospital de Clínicas. También en neurología, se pueden desarrollar algoritmos. Puede trabajar en genómica, en agro. Tenemos pasantes que están analizando cáncer de páncreas en la mutualista Comepa. Hay muchos ámbitos, esa la gracia de la carrera que al ser transdisciplinaria se puede aplicar en diferentes campos, no solo en la medicina”.
Curso de Educación Permanente: Producción Musical Digital en 2025
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso de Educación Permanente: Producción Musical Digital en 2025.
Fechas: 23 y 24 de julio de 2025.
Días: Miércoles y jueves de 9:00 a 12:00 y de 16:00 a 19:00 hs.
Modalidad: Presencial (Salón 205 de la sede Paysandú, del Cenur LN). Florida 1065 esquina Montevideo.
Los inscriptos deben traer computadora
Docente responsable: Álvaro Figueredo
Público destinatario: Público en general.
Cupo: 10
Matrícula: $ 1,300 (mil trescientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "Producción Musical Digital en 2025.".
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
Objetivo general:
Dominar herramientas y software para la Producción Musical para desarrollar la creatividad.
Objetivos Específicos
Diseño sonoro avanzado, Mezcla y masterización, Uso de efectos creativos, Técnicas de grabación.
Metas
Aprender a combinar sonidos y efectos para crear una canción propia.
Acciones
Talleres presenciales con manos a la obra, produciendo durante el taller.
PROGRAMA
Este curso está diseñado para músicos, productores y entusiastas que desean desarrollar sus habilidades en producción musical, desde la composición hasta la mezcla y masterización. A lo largo de la propuesta, los participantes aprenderán a manejar herramientas clave como Ableton Live 12, explorando técnicas de diseño sonoro, síntesis, sampling y arreglos.
El curso cubre desde los fundamentos de teoría musical y estructura de canciones hasta técnicas avanzadas de producción, incluyendo el uso de efectos, automatización y mezcla profesional.
Además, los participantes trabajarán en proyectos individuales y colaborativos, recibiendo retorno en tiempo real. Al finalizar, cada participante adquirirá los conceptos para distribución en plataformas digitales.
Forma de aprobación del curso: Asistencia al 80% de las clases
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.