Paysandú será sede de las 13ª Jornadas de la Unidad Académica de Dermatología
El 16 y 17 de mayo de 2025 se realizarán en la ciudad de Paysandú las 13ª Jornadas de la Unidad Académica de Dermatología de Facultad de Medicina. Se trata de un evento académico y asistencial que reunirá a especialistas, profesionales de la salud y estudiantes en torno a temas clave de la especialidad. La actividad tendrá lugar en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, y contará con mesas temáticas y espacios de intercambio interdisciplinario. Entre los temas que se abordarán se destacan el cáncer de piel, la dermatología en medicina interna y familiar, la dermatología pediátrica y el abordaje de afecciones dermatológicas en la emergencia.
Las jornadas se realizarán en la sede universitaria local el viernes 16 de mayo con una apertura a cargo de autoridades universitarias y de las instituciones sanitarias y públicas que apoyan el desarrollo de las jornadas para luego dar paso a las presentaciones de reconocidos referentes de la dermatología nacional entre los que se encuentra el exdecano de Facultad de Medicina doctor Miguel Martínez.
El sábado 17 de mayo se llevará a cabo una jornada de control dermatológico abierta a la comunidad, en los consultorios centralizados de Comepa de 8:30 a 12:30 y coordinada por profesionales especializados, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de piel.
Las jornadas están dirigidas a profesionales de la salud, estudiantes y al público interesado. La participación requiere inscripción previa a través del correo: dermatologiainterior@gmail.com
Este evento cuenta con el auspicio y apoyo de la Intendencia departamental de Paysandú, el Hospital Escuela del Litoral “Dr. Luis Galán y Rocha”, Comepa, la Sociedad de Dermatología del Uruguay, la Sociedad Uruguaya de Pediatría, la Asociación Médica de Paysandú, la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer y el Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela”.
Todo tiene su ciencia: jornada de divulgación científica
El próximo martes 20 de mayo se celebrará en el Complejo Educativo Paysandú (antigua terminal) la jornada “Todo tiene su ciencia”, un evento que forma parte de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, promovida por el área de Cultura Científica del Ministerio de Educación y Cultura.
La jornada es organizada por el Departamento de Ciencias Biológicas del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, en conjunto con otros departamentos e instituciones educativas y de investigación. Según explicó Ivana Silva, docente integrante de la comisión organizadora el evento tiene como objetivo visibilizar el trabajo científico que se realiza en el litoral norte del país y acercar estas experiencias a la comunidad. Desde las 8:30 hasta las 16:30 horas, el público podrá recorrer una feria de ciencias con stands interactivos distribuidos en la planta baja del complejo. Allí participarán distintos grupos del departamento de Ciencias Biológicas, otros departamentos académicos del Cenur Litoral Norte, así como de la Facultad de Agronomía, que este año se suma a la propuesta.Además, habrá charlas de divulgación científica ofrecidas por investigadoras que permitirán conocer cómo se hace ciencia, qué investigaciones están en curso y qué impacto tienen en la región.
Uno de los puntos destacados de la jornada será la posibilidad de visitar el Laboratorio de Biomecánica y Análisis de Movimiento (Libiam), coordinado por el profesor Carlos Bianciardi. Las visitas se realizarán en cuatro turnos entre las 10 y las 16 horas.
Asimismo, durante toda la jornada se realizarán charlas con investigadores y docentes del Cenur Litoral Norte con temáticas muy interesantes, como por ejemplo "Biodiversidad y rol ecológico de los peces del Río Uruguay", "Árboles de Paysandú ¿Qué historias nos cuentan?", entre otras.
Estudiantes de enseñanza media especialmente invitados
La actividad está pensada para todo público, con especial invitación a estudiantes de escuelas, liceos, UTU y centros de educación terciaria. Se espera una gran participación, tal como ha ocurrido en ediciones anteriores: desde 2023, la jornada ha convocado en promedio a más de 350 estudiantes, además de visitantes generales.
Silva destacó que “el objetivo es que tanto niños como jóvenes y adultos puedan conocer qué hacemos como investigadores, docentes y estudiantes en el litoral norte, y cómo se hace ciencia en esta región del país”. También se busca incentivar vocaciones científicas en los más jóvenes, mostrando la posibilidad de formarse en carreras afines como el Ciclo de Biología-Bioquímica, la Licenciatura en Biología Humana, entre otras que se dictan en las sedes de Paysandú y Salto.
Formulario de inscripción: aquí
“De cuerpo presente, propuestas que invitan a jugar”, nuevo curso
El Instituto Superior de Educación Física (ISEF) del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, sede Paysandú, invita a participar en el curso de educación permanente: “De cuerpo presente, propuestas que invitan a jugar”, una instancia formativa orientada a reflexionar sobre el juego y su enseñanza en la praxis educativa.
La propuesta tiene como principal objetivo generar un espacio de intercambio vivencial y reflexivo que explore, desde el cuerpo y el juego, los distintos lenguajes lúdicos expresivos que permiten pensar y diseñar nuevas secuencias lúdicas en los espacios educativos. El curso promoverá una exploración colectiva, promoviendo el trabajo en un “cuerpo colectivo” que enriquezca la experiencia de jugar como eje central del aprendizaje.
Está dirigido especialmente a personas que incluyen el juego como herramienta pedagógica en sus prácticas educativas y a profesionales interesados en enriquecer sus propuestas lúdicas.
El curso consta de dos encuentros presenciales en el aulario de la sede universitaria local, los sábados 10 y 17 de mayo, en el horario de 8 a 12 horas y de 13:30 a 17:30 horas, sin costo para los participantes. El equipo docente está conformado por Federico Saredo, Roger Silva, Sebastián Peñaranda y Guillermo Maidana.
El curso no tiene costo para los participantes.
El programa completo del curso se encuentra aquí
Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfb90puzH5QssyVoSgEm36oyTnYB0qbFOBVogwJ046wBihgcw/viewform
Apertura de postulaciones a convocatorias concursables de Extensión Universitaria 2025
La Comisión Sectorial de Extensión y Programas Integrales de la Universidad de la República realiza anualmente una convocatoria para apoyar actividades de extensión desarrolladas por equipos universitarios.
Estas convocatorias constituyen un importante instrumento para promover el fortalecimiento de la extensión en diversos servicios y espacios universitarios. Su objetivo es estimular el trabajo interdisciplinario, la participación estudiantil en los proyectos, el involucramiento de la población, el apoyo al proceso de descentralización, entre otros aspectos. En cada edición se operaron cambios que permitieron enriquecer los abordajes propuestos al incentivar líneas específicas desde las bases de los llamados.
Este año las postulaciones pueden realizarse a tres líneas:
Apoyo a Actividades en el Medio
Este año las postulaciones pueden realizarse a tres líneas:
Apoyo a Actividades en el Medio
1er. cierre 22.05.25 / 2do. cierre 01.10.25
Podrán postularse: Equipos universitarios compuestos por docentes, estudiantes, egresados/as y/o funcionarios/as TAS, con al menos un/a docente grado 2 o superior.
Más información: Aquí
Proyectos de Desarrollo de la Extensión Universitaria
Cierre 15.09.25
Podrán postularse: Equipos universitarios compuestos por docentes, estudiantes y/o egresados/as de la Universidad de la República, con un/a docente grado 2 o superior.
Más información: Aquí
Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria
Cierre 17.11.25
Podrán postularse: Equipos de al menos tres estudiantes activos/as de carreras de grado de la Universidad de la República.
Más información: Aquí
Proyecto universitario piloto de promoción de igualdad de género y prevención de violencias
La Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación (Ucvad) de la Universidad de la República (UdelaR) se encuentra desarrollando un proyecto piloto con anclaje territorial en tres servicios universitarios, entre ellos el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, con presencia en las sedes de Salto y Paysandú.
El objetivo central de este proyecto es formar a estudiantes como orientadores en violencia de género, brindándoles herramientas para acompañar a sus pares, detectar situaciones de violencia, acoso o discriminación y promover una ciudadanía universitaria comprometida con la igualdad de género.
En diálogo con EL TELEGRAFO la licenciada en trabajo social Gabriela Pacci, coordinadora de la Ucvad expresó: “queremos construir no solo una sociedad más igualitaria, sino también una universidad más igualitaria” y agregó que con ese sentido se proponen “sensibilizar y fortalecer el rol activo del estudiantado en la promoción de derechos y en la identificación de prácticas discriminatorias, tanto en el aula como en los espacios de práctica y cogobierno”.
Este proyecto denominado “Programa de orientadoras universitarias contra la violencia de género” también se implementará en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y en la Escuela de Nutrición, ubicada en el campus Parque Batlle, configurando así una experiencia piloto que alcance servicios de diferentes áreas en Montevideo y que al mismo tiempo tenga proyección en el territorio en las sede universitarias de los cenures que son particularmente interdisciplinarias y eso permitirá evaluar su expansión al resto de los servicios universitarios.
El curso está previsto para el segundo semestre de 2025 en ocho encuentros en modalidad taller sobre diversos temas, jerarquizando siempre el abordaje de los problemas y eventuales soluciones desde y mediadas por la experiencia, con el protagonismo de los estudiantes. Se prevén 30 horas de trabajo presencial y 30 de trabajo autónomo y las actividades podrán ser acreditadas en la formación universitaria de quienes participen. El proyecto cuenta con el apoyo de la Escuela de Gobierno de la propia UdelaR.
En relación a los contenidos temáticos de los talleres el proceso formativo incluirá la presentación de un panorama general de los estudios de género y feministas, abordando los conceptos teóricos que lo encuadran. Además, se propondrá profundizar conceptualmente en la violencia basada en género y sus diversas manifestaciones, así como proporcionar herramientas metodológicas para una primera escucha en este.
Finalmente, se dedicarán algunos encuentros a profundizar en el conocimiento de la ordenanza sobre violencia, acoso y discriminación de la UdelaR y otras normativas universitarias, nacionales e internacionales afines.
Atención, orientación y prevención en todo el país
La coordinadora de la Ucvad, Gabriela Pacci, junto al asistente Facundo Silva, estuvieron presentes en la feria organizada en el marco del Tocó Venir que se realizó en Paysandú, brindando información a los estudiantes que se acercaron al estand.
Desde la unidad, se trabaja en la prevención y actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación, así como en la promoción del ejercicio pleno de derechos en el ámbito universitario. El equipo interdisciplinario –compuesto por psicólogos, trabajadores sociales, abogados y especialistas en enfoque de derechos– acompaña y asesora tanto a estudiantes como a funcionarios y docentes en todo el país.
Además de contar con un mecanismo de denuncia formal, la Ucvad enfatiza la importancia de la consulta previa, donde se puede explorar otras vías posibles, como la mediación o resolución de conflictos –siempre que las condiciones lo permitan–. “A veces, conversar con el equipo técnico permite ampliar la mirada y encontrar caminos que no se habían considerado”, expresó Pacci, al tiempo que remarcó que todas las consultas en relación a la temática pueden canalizarse a través del correo electrónico: ucvad@udelar.edu.uy.