Presentación de resultados de investigación en Guichón
Este viernes 10 de setiembre, a las 18 horas, en la Escuela Técnica de Guichón (Luis Alberto de Herrera 419 esquina 25 de Mayo) se realizará la presentación de resultados de la investigación interdisciplinaria: "Condiciones necesarias para un monitoreo de ambiente y salud en torno al uso de agroquímicos. Diseño y evaluación de un programa en el Municipio de Guichón".
En la actividad se presentarán los resultados del proceso de investigación desarrollado entre 2017 y 2020, sus principales conclusiones y las perspectivas de futuro en cuanto al tema.
La invitación es abierta a todo público, con aforor reducido y uso de tapabocas por las medidas vigentes en materia de salud pública.
Elecciones Universitarias Generales: 29 de setiembre
Estudiantes, docentes, egresados y egresadas de la Universidad de República votarán el miércoles 29 de setiembre para elegir a sus autoridades. La concurrencia a emitir el voto es obligatoria y las elecciones son reguladas por la Corte Electoral. Las elecciones universitarias convocan a más de 300.000 personas y son el mecanismo para la elección de los miembros que integrarán los órganos de conducción de la Universidad en los Consejos y Claustros de Facultades e Institutos asimilados y los delegados a la Asamblea General del Claustro en representación de los tres órdenes de cogobierno.
La Corte Electoral ha previsto que la votación se desarrolle en el horario de 8 a 19 horas, en forma presencial y de acuerdo a los protocolos sanitarios establecidos en prevención del contagio de Covid-19. Se vota en todo el país: las y los estudiantes votan en sus lugares de estudio, mientras que cada docente debe votar en el lugar donde trabaja y cada egresado o egresada en el lugar donde reside, en locales dispuestos por la Corte Electoral. Oportunamente se publicará el Plan Circuital para estas elecciones.
Consultar padrones y circuitos de votación
¿QUIENES VOTAN?
Tienen obligacióne votar los estudiantes, docentes y egresados de carreras con no menos de dos años de duración de las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Agronomía; Ciencias; Ciencias Sociales; Ciencias Económicas y de Administración; Derecho; Enfermería; Humanidades y Ciencias de la Educación; Información y Comunicación; Ingeniería; Medicina y sus Escuelas; Odontología; Psicología; Química y Veterinaria, y el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.
Votarán los estudiantes que hayan rendido por lo menos un examen o ganado un curso en los dos años anteriores al de la elección o en lo que haya transcurrido del 2021; los estudiantes que ingresaron a la Udelar en 2021, aprobaron el ciclo anterior, están matriculados y no han perdido sus cursos; los docentes con una antigüedad en el escalafón de un año por lo menos a la fecha de la elección; los egresados que figuren en los registros con título expedido por la Universidad de la República; los estudiantes que a la fecha del cierre del padrón hayan culminado su carrera, aún cuando no se hayan registrado sus títulos, votarán como egresados o docentes según corresponda.
Para consultar los padrones los interesados pueden acceder a los mismos a través del sitio www.elecciones.edu.uy o el sitio de la Corte Electoral (IR)
CONSULTAS
En el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte las consultas sobre elecciones pueden realizarse a las referentes:
--> en Paysandú, Cecilia Dutrenit: cdutrenit@cup.edu.uy
--> en Salto, Lorena Correa: lcorrea@unorte.edu.uy
o al correo elecciones.udelar@litoralnorte.udelar.edu.uy
Acceder al Reglamento de las Elecciones Universitarias
Comunicado covid-19 n.°40: Sobre presencialidad a partir del 06 de setiembre en distintas sedes
La Universidad de la República comunica cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura en cada una de sus sedes. Esta información se actualiza cada viernes de acuerdo con las proyecciones para el nivel de alerta sobre la marcha de la pandemia en Uruguay, con base en el índice P7.
Comunicado covid-19 n.° 40
Montevideo, 03 de setiembre de 2021
Visto:
● La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
Considerando:
● Que al 2 de setiembre de 2021 hay quince departamentos con nivel de alerta amarilla y cuatro con nivel de alerta verde según el índice P7.
● Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19.
el rector de la Universidad de la República
COMUNICA
1. Que el índice P7 de los departamentos de Paysandú, Salto, Artigas, Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Rivera, Tacuarembó, Treinta y Tres y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
➔ Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
➔ Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar:
a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y
b. turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
➔ Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
➔ Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
➔ Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120.
2. Que el índice P7 los departamentos de Río Negro y Lavalleja está en un nivel de alerta verde. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en estos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas, sin requerimientos de distancia interpersonal mínima.
➔ Obligatoriedad del trabajo presencial en horarios y lugares físicos habituales, sujetos exclusivamente a las restricciones que imponga la autoridad sanitaria (MSP).
➔ Habilitación para todas las actividades de evaluación presenciales en la función de enseñanza.
➔ Dictado presencial de clases por no más de 120 minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requieran una dedicación horaria superior, las mismas se podrán llevar a cabo siempre y cuando transcurridos los 120 minutos se proceda a dejar libre el salón para que la ventilación permita un mayor recambio de aire durante 10 minutos. Transcurrido ese lapso se podrá continuar.
➔ El uso de espacios comunes al aire libre será irrestricto y el uso de tapabocas, opcional.
3. En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.
Rodrigo Arim
Rector
Curso de Educación Permanente: PRÁCTICAS CIUDADANAS EN TERRITORIOS COMUNICACIONALES.
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "PRÁCTICAS CIUDADANAS EN TERRITORIOS COMUNICACIONALES", el cual se realizará en modalidad virtual del 20 de setiembre al 6 de noviembre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios:
lunes de 18.00 a 20.30 hs.
viernes 5 de noviembre de 18.00 a 20.30 hs.
sábado 6 de noviembre de 9.00 a 12.00 y de 13.00 a 16.00 hs.
Docente Responsable: Prof. Adj. Martín Martínez Puga (FIC)
Público destinatario: Egresados universitarios; egresados de centros de formación docente; trabajadores, docentes y funcionarios de la Universidad de la República; estudiantes avanzados de las carreras universitarias de grado y de formación docente; equipos técnicos con trabajo territorial y participantes de organizaciones o colectivos.
Matrícula: $ 800 (ochocientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Prácticas ciudadanas en territorios comunicacionales.
Becas: se otorgarán 15 (quince) becas totales a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Prácticas ciudadanas en terriporios comunicacionales".
Objetivos
El curso busca reflexionar en torno a las prácticas ciudadanas y las construcciones colectivas en procesos comunicacionales complejos de significación e incidencia y en un espacio público ampliado.
Programa
La propuesta será teórica-práctica, brindando herramientas para la intervención y construcción de conocimiento en territorios comunicacionales, conceptualizados como el espacio “entre” lo territorial geográfico, lo institucional y lo mediático.
1. La relación entre la ciudadanía y la comunicación: de lo cotidiano a la construcción pública y viceversa.
La comunicación como vínculos y sentidos. Ciudadanía comunicativa: una perspectiva para observar los procesos participativos desde su dimensión comunicacional. Entre ser público mediático y ser actor en lo público.
2. Los territorios comunicacionales y el espacio público ampliado, una mirada para pensar la incidencia ciudadana.
La paradoja de la democracia: entre la institucionalidad y las plataformas virtuales en las disputas de sentidos. La construcción del acontecimiento. Constituirse como actores en el ecosistema comunicacional.
3. Nuevas formas de colectivos, con énfasis en las juventudes.
Generación y acciones colectivas en los espacios “entre” lo institucional, lo territorial geográfico y lo mediado.
Narraciones y repertorios colectivos: lo táctico, las rupturas y continuidad en las ciudadanías. Las manifestaciones juveniles formas organizativas y comunicacionales.
4. Desde, con y para lo colectivo. Las metodologías participativas de investigación.
El conocimiento situado. Las teorías como caja de herramientas para la intervención en comunicación.
Forma de aprobación del curso
Se aprobará con la entrega de un trabajo final a partir de la experiencia e intereses de los participantes donde se analizará una práctica ciudadana o se construirá un diseño para el trabajo con los colectivos en el ámbito comunicacional.
Rodrigo Arim: retomar los intercambios presenciales y continuos con el demos universitario
El rector Rodrigo Arim visitó la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, acompañado por el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior Rodney Colina, con el objetivo de volver a recorrer el país recuperando los espacios de intercambio directo “que son bien importantes” con la comunidad universitaria. “Hemos funcionado muy bien en la virtualidad pero creemos importante retomar los intercambios más presenciales y continuos con el demos universitario en general”, afirmó en el inicio de la reunión con docentes y funcionarios en la sede universitaria. El encuentro contó con la participación del director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Liber Acosta y los decanos de las Facultades de Agronomía, Ariel Castro y de Veterninaria José Piaggio.
Arim valoró los avances en el retorno a la presencialidad como “dimensión necesaria para la calidad académica, para el intercambio y la construcción comunitaria”. Esto es relevante desde distintas perspectivas –apuntó-- y manifestó “que preocupa especialmente la generación de estudiantes que ingresaron a la Udelar en los últimos dos años que han tenido pocos mecanismos de socialización de la vida universitaria”. Amplió Arim, que en algunas áreas esta presencialidad y la interacción personal es “absolutamente imprescindible” como en el área de la salud, las unidades curriculares del área clínica, en la enseñanza de diferentes aspectos de la agronomía, la veterinaria, la producción científica vinculada a laboratorios o en el arte.
Sobre el tema y la coyuntura actual reflexionó: “lo cierto es que docentes y muchos estudiantes sufrimos la ausencia de espacios de presencialidad pero hemos logrado una adaptabilidad muy importante y es importante avanzar sobre lo aprendido y ser conscientes de que este modo de funcionamiento ha atendido a la situación totalmente excepcional que ha dislocado mucho los procesos en general”.
En diálogo con docentes y estudiantes de la sede universitaria de Paysandú el rector enfatizó en el esfuerzo colectivo de la Udelar que en este tiempo no cesó en el intenso trabajo de construcción institucional. “Hoy está la Asamblea General del Claustro tratando la creación de la Facultad de Artes, hace pocos días estuvimos en la instalación del Claustro del Cenur Noreste y la elección de su dirección regional. Planteamos al Parlamento la creación de un Instituto Nacional de Vacunas y logramos el apoyo para llevar adelante la primera etapa. Estamos pensando en cosas que trascienden la inmediatez y se está haciendo muy bien”.
En el mismo sentido de generar construcción institucional se refirió específicamente al llamado para presentación de propuestas de fortalecimiento y de nuevas carreras o programas educativos a desarrollar en los Centros Universitarios Regionales (Cenur). “El objetivo es estimular la ampliación, diversificación, articulación y flexibilización de la enseñanza de grado y al mismo tiempo tiene que ver con un nuevo esfuerzo por la radicación de recursos humanos de alta especialización en el territorio avanzando sobre las fortalezas que se han desarrollado y robustecer las estructuras académicas. A eso estamos apostando con el llamado para construir desde los Cenures y con los servicios de referencia académica”, dijo.
Universidad y desarrollo local
A primera hora de la mañana Rodrigo Arim, junto a Rodney Colina y Liber Acosta, fue recibido por el intendente de Paysandú Nicolás Olivera y el director general de Desarrollo Estratégico y Sostenible Eduardo Van Hoff.
El encuentro estuvo centrado en la visión coincidente de la relevancia que el desarrollo universitario en materia de enseñanza, investigación y extensión representa para el departamento y las posibilidades de complementaridad para profundizar la identidad de Paysandú como ciudad universitaria y las necesidades edilicias de la sede local y servicios conexos tales como el alojamiento, transporte etc.
Al mediodía la delegación universitaria encabezada por el rector acompañó la inauguración oficial de la sede de la Universidad Tecnológica (Utec) en un área del emblemático establecimiento de la desaparecida industria Paylana. Junto con Arim participaron, el decano de Facultad de Agronomía Ariel Casto y el director de la Estación Experimental “Dr. Mario A Cassinoni” Luis Gimenez, el decano de Facultad de Veterinaria José Piaggio, el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior Rodney Colina y el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte Liber Acosta.
La ceremonia protocolar fue presidida por el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, junto al intendente departamental Nicolás Olivera y los representantes del Consejo Directivo Central de la UTEC, Graciela Do Mato, Rodolfo Silveira y Andrés Gil, a quienes acompañó el director del Instituto Regional del que depende la sede, Andrés Möller.
Luego del corte de la cinta los asistentes recorrieron los espacios remodelados y se aproximaron a algunas de las actividades académicas y educativas que allí se realizan y espera profundizar.
Fotos: Unidades de Comunicación EEMAC y sede Paysadú del Cenur Litoral Norte