Comunicado covid-19 n.°49: Sobre retorno al país desde el exterior de funcionarios TAS, estudiantes y docentes de la Udelar.
A través del siguiente comunicado la Udelar comunica que estudiantes, docentes y funcionarios TAS que retornen del exterior deberán cumplir con un período de aislamiento social obligatorio de 14 días, antes de reintegrarse presencialmente a la vida universitaria. Quedando exceptuadas aquellas personas que hayan cursado la enfermedad dentro de los últimos 90 días y/o tengan su esquema de vacunación contra la COVID-19 completo y su última dosis haya sido en los últimos nueve meses.
Comunicado covid-19 n.° 49
Montevideo, 1 de diciembre de 2021
Visto:
● El comunicado covid-19 n°43, emitido por Rectorado el 17 de setiembre de 2021.
● El decreto n° 361-021 emitido por Presidencia de la República el 28 de octubre de 2021.
Considerando:
● Las respuestas brindadas por el Ministerio de Salud Pública a Rectorado respecto al cumplimiento del aislamiento obligatorio cuando se retorna al país desde el exterior.
● Que es conveniente actualizar las pautas establecidas en el comunicado covid-19 n°43 para el reintegro presencial a la vida universitaria de funcionarios TAS, estudiantes y docentes que retornan del exterior.
el rector de la Universidad de la República
RESUELVE
1. Que estudiantes, docentes y funcionarios TAS que retornen del exterior deberán cumplir con un período de aislamiento social obligatorio de catorce días antes de reintegrarse presencialmente a la vida universitaria.
2. Que quedan eximidas de realizar el aislamiento social obligatorio:
a. Aquellas personas que hayan cursado la enfermedad dentro de los últimos 90 días.
b. Aquellas personas que tengan su esquema de vacunación contra la COVID-19 completo y su última dosis haya sido en los últimos nueve meses.
3. Que las personas exceptuadas de cumplir el aislamiento social obligatorio deben realizar un nuevo test de PCR a los 7 días del ingreso al territorio nacional. Si deciden no realizar el nuevo test PCR deberán guardar aislamiento social obligatorio durante 14 días.
Rodrigo Arim
Rector
Biblioteca del Cenur Litoral Norte Informa: Préstamos estivales 2022
El Departamento de Documentación y Biblioteca del Cenur Litoral Norte informa que a partir del 20 de diciembre estrá disponible el servicio de préstamo a domicilio por el periodo estival en ambas sedes (Salto – Paysandú).
Durante el mes de enero la biblioteca permanecerá cerrada, reanudando la atención al público el 1 de febrero de 2022 en el horario de 8.00 a 13:00 horas.
Por más información https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/index.php/es-es/institucional/administracion/biblioteca
Contacto:
Sede Paysandú bibliocup@cup.edu.uy
Sede Salto biblioteca@unorte.edu.uy
calendario de cierre del año 2021 y horarios de las unidades curriculares 75/25 de la Licenciatura en Educación Física
Desde la coordinación del Instituto Superior de Educación Física en sede Paysandú se informa el calendario de cierre del año 2021 y los horarios de las unidades curriculares 75/25 de la Licenciatura en Educación Física que serán implementadas a partir del 06.12.2021.
La inscripción para las UC. estará habilitada en el SGAE a partir del 01/12 hasta el 15/12.
Horario Licenciatura semestre extra AQUI
Presentan alcances y posible escalamiento de Ganaderos Celestes



Curso de postgrado sobre descubrimiento y desarrollo de medicamentos
Se está cumpliendo la presente semana la etapa práctica del curso de postrgado sobre descubrimiento y desarrollo de medicamentos organizado por el Polo de Moléculas Bioactivas con los docentes Guzmán Álvarez y Mauricio Cabrera como responsables, en conjunto con el grupo de química medicinal de Facultad de Ciencias con -Hugo Cerecetto. El curso cuenta con el apoyo de Pedeciba (Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas) de las áreas química y biología y la participación de los docentes responsables de los diferentes laboratorios que están instalados en la radicados en Paysandú, en las instalaciones del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni”.
Las instancias teóricas del curso se desarrollaron desde finales de octubre en formato a distancia a través de plataformas digitales. “Para el desarrollo teórico del curso pudimos contar con participantes y expertos de otros países como Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Brasil, Argentina, que son referentes de laboratorios con los que tenemos actividad en común”, explicó Guzmán Álvarez en una pausa de las intensas jornadas prácticas. “Esta semana realizamos los prácticos, de 8.30 a 16.30 horas en los laboratorios del Cenur Litoral Norte, en la Eemac con la participación de una docena de estudiantes de diferentes perfiles”, apuntó
Álvarez detallo que el curso, que se ofrecerá de bianualmente, “está pensando para alcanzar el objetivo de recorrer todo el proceso de desarrollo de medicamentos, hasta los estudios clínicos con un enfoque global”. Agregó que el inicio de las actividades prácticas “se realizaron con la parte pre clínica, desde la academia, es importante que puedan conocer todos los recursos que tenemos, lo que pueden hacer como modelos que son aplicables incluso a sus propios trabajos de tesis de postgrados”. Detalló Álvarez que propusimos trabajar “a partir de una muestra de origen natural, para obtener las moléculas que son la materia prima de un posible medicamento natural” y agregó que también estuvieron realizando los estudios biológicos centrados en el modelo biológico de la garrapata del ganado. “ Se trata por ejemplo de analizar y evaluar em estudios in vitro las enzimas que son vitales para la garrapata, como la actividad biológica, la identificación de un inhibidor que puede servir como un futuro alcanicida. Además estamos trabajando con larvas de garrapata del ganado y después todo un área de estudios toxicológicos con esperma bovino”, detalló.
La potencia del trabajo multidiscilinario
Alvarez evaluó positivamente la participación y el abordaje desde la multidisciplinariedad. “Es tan enriquecedor que el tema se aborde con participación de docentes de química, ciencias, veterinaria y también que esa variedad esté presente desde los estudiantes que realmente son de muchos perfiles complementarios: químicos, virólogos, biologos, veterinarios etc. Realmente se está dando una buena combinación que permite la complementariedad y para este tema específicamente esa complementariedad de miradas es fundamental”.
Esta versión del curso es la primera vez que se realiza en este formato y ha sido aprobado por Pedeciba para su realización bianual. “Creo que lo más novedoso es la combinación de lo teórico con la posibilidad práctica de recorrer el proceso pre clínico partiendo de la molecula, identificando que tiene actividad, que es segura, sus diferentes aspectos de toxicidad, y además alcanzar los diferentes perfiles de los estudiantes que a su vez se complementan entre ellos al interior de los equipos”, reafirmó el investigador.
De acuerdo a lo previsto participaron en la presente edición los siguientes docente:
Universidad de la República, Uruguay
Dr. Guillermo Moyna
Dr. Virginia López
Dr. Williams Porcal
Dra. Marta Vázquez
Dra. Beatriz Álvarez
Dr. Pablo Dans
Dra. Noelia Speranza
Dra. María Laura Lavaggi
MSc. Gonzalo Aparicio
Dr. Marcos Couto
Dr. Gonzalo Suarez
Dra. Ileana Corvo
Dra. Lia Randall
Dr. Guzman Álvarez
Dr. Hugo Cerecetto
Dr. Mauricio Cabrera
Insituto Pasteur Montevideo, Uruguay
Dra. Mariela Bollati
Dra. Romina Pagotto
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Dra. Valeria Sulsen
Universidad de Lyon, Francia
Dr. Christophe Guillon
Dr. Andrés Pizzorno
University of Dundee, Reino Unido
Dr. Mark Field
Dr. Lauren Webster
Universidad Federal de Rio de Janeiro
Dra. Lídia Moreria Lima
IONIS Pharmaceuticals
Dr. Dario Tejera
PEDECIBA
Dr. Atilio Deana
Sociedad Uruguaya de Endocannabinología
Dra. Julia Galzerano