Cierre anual de actividades de la Escuela de Deportes de La Chapita
Este miércoles 24 de noviembre, a las 18 horas se realizará, con una actividad abierta, el cierre de actividades 2021 del Espacio de Formación Integral (EFI): Escuela Deportiva La Chapita.
Participan de la experiencia estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, docentes del Departamento Educación Física y Deportes del ISEF y de la Unidad Regional de Extensión del Cenur Litoral Norte, el Centro Juvenil Estrella del Sur (INAU-Asoc. Civil Cielos Abiertos), Farol Comunitario La Chapita (IDP), vecinas y vecinos del barrio La Chapita.
Este EFI comienza a desarrollarse en el 2020 y presenta una convocatoria anual, que cuenta con la aprobación y curricularización a través de la Comisión Académica de Grado del ISEF, la Coordinación del ISEF y la Dirección de la Sede Universitaria Paysandú, en el marco de la propuesta curricular de la Licenciatura en Educación Física y el sistema de pasantías estudiantiles que ofrece el ISEF.
Se constituyó el grupo de trabajo pro nueva sede de la Udelar en Paysandú
Se concretó, en la Junta Departamental, la primera reunión del grupo de trabajo “Pro Nueva Sede de la Udelar de Paysandú”.
En la sala de la presidencia de la corporación participaron del encuentro, el presidente Braulio Álvarez, el intendente departamental, Nicolás Olivera, los diputados nacionales Nancy Nuñez (Partido Nacional) y Juan Gorosterrazú (Frente Amplio), el edil David Helguera (Partido Colorado), el irector de la sede universitaria local del Centro Universitario Regional Litoral Norte Liber Acosta, la arquitecta del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (Pomlp) de la Udelar Helena Heinzen y la delegada por el orden Docente Mónica Cabrera.
En la reunión se realizó una puesta a punto de la información y se transmitió la voluntad del gobierno departamental de ceder el predio de la Intendencia que actualmente ocupa el Corralón Municipal para la edificación de una sede única de la Universidad de la República en Paysandú. La iniciativa generó amplio consenso que se fundamenta en la ubicación estratégica de este espacio, muy próximo a infraestructuras como el Hospital Escuela del Litoral, la ex Terminal de Ómnibus y la Plaza de Deportes, donde también se desarrolla actividad educativa de nivel terciario.
Amplia convocatoria
A mediados de octubre, en el marco de una sesión especial de la Junta Departamental, se concretó la creación del grupo de trabajo orientada a involucrar a toda la sociedad sanducera en el objetivo de generar una sede única para todos los servicios de la Universidad de la República en nuestra ciudad. La sede sanducera ha tenido un crecimiento exponencial en la matrícula y cuenta con una planta locativa limitada y dispersa en la ciudad por lo que enfrenta un real déficit locativo para su funcionamiento.
En esa oportunidad, tras escuchar una exposición de las autoridades de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Olivera y los representantes de todos los partidos con presencia en la Junta Departamental expresaron su voluntad de trabajar con el objetivo de aumentar la capacidad locativa de la alta casa de estudios en Paysandú y concentrar los servicios en un edificio único, ubicado en un enclave estratégico, al tiempo que exhortó a toda la sociedad sanducera a sumarse a esta iniciativa y contribuir a la consolidación de Paysandú como ciudad universitaria y “faro de oportunidades” para los jóvenes de toda la región.
Primera reunión
Este lunes 22 de noviembre, en el recinto de la Presidencia de la Junta Departamental, se desarrolló la primera reunión del grupo de este trabajo, en cuyo transcurso se delinearon prioridades y se estableció una hoja de ruta en cuanto a acciones a desarrollar en el corto plazo para alcanzar el referido objetivo.
Tomando en consideración que los servicios de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República, en nuestra ciudad se encuentran dispersos en el territorio y presentan un claro perfil vinculado a la salud y el deporte, se coincide en que la nueva sede centralizada debería estar ubicada en un enclave estratégico, adyacente a instituciones y servicios como el Hospital Escuela del Litoral, que cumple una importante función educativa; la ex Terminal de Ómnibus (Udelar y UTU), Comepa y la Plaza de Deportes “José Enrique Rodó”, donde se erige infraestructura como el polideportivo y la pista sintética de atletismo, que también albergan servicios de perfil educativo.
En este sentido, Olivera confirmó la intención del Gobierno Departamental de poner a disposición el predio de aproximadamente 10.000 metros cuadrados que actualmente ocupa el Corralón Municipal y otras dependencias, en la zona de Río Negro y Luis Alberto de Herrera.
Las dimensiones de este predio de la Intendencia también posibilitarán la generación de servicios anexos como una residencia estudiantil, entre otras instalaciones.
En la reunión se generó un amplio consenso y se acordó seguir trabajando en procura de involucrar a más actores e instituciones en el proyecto de generar un edificio de carácter emblemático, representativo de la consolidación de Paysandú como ciudad universitaria.
La concreción de este proyecto no solamente requerirá un esfuerzo presupuestal de la Universidad, sino también de la Intendencia Departamental y del Gobierno Nacional, ante cuyas autoridades se realizarán las gestiones correspondientes.
Montevideo: estudiantes del interior tendrán descuentos en hoteles durante período de exámenes
Montevideo, ciudad universitaria: propuesta para alojar estudiantes del interior durante exámenes. Se firmó convenio para otorgar una bonificación del 20% por concepto de alojamiento en veinte hoteles de distintos barrios del departamento capitalino.
Con el objetivo de que las y los estudiantes universitarios matriculados en carreras de Montevideo y que actualmente residen en el interior del país se trasladen a la capital y rindan sus evaluaciones presenciales en el mes de diciembre, la Intendencia de Montevideo (IM), la Universidad de la República y la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU), ponen en marcha el proyecto “Montevideo, ciudad universitaria”, que dispone descuentos especiales en determinados alojamientos.
Mediante esta iniciativa se les ofrecerá una bonificación del 20% por concepto de alojamiento en veinte hoteles de distintos barrios del departamento capitalino (Centro, Pocitos, Buceo, Ciudad Vieja, Punta Carretas).
¿Cómo acceder al alojamiento con descuento?
Para gestionar el alojamiento con descuento se debe realizar una reserva (vía telefónica o digital) en uno de los siguientes hoteles:
- 27 Suites (Tel.: 2711 29 29)
- Dazzler Hotel Montevideo (Tel.: 2716 0000)
- Esplendor Cervantes Hotel Montevideo (Tel.: 2900 1900)
- Hotel Continental (Tel.: 2902 2062)
- Hotel Days Inn Montevideo (Tel.: 24004840)
- Hotel Hilton Garden Inn Montevideo (Tel.: 2623 8000)
- Hotel Ideal (Tel.: 2901 6389)
- Hotel Klee (Tel.: 2902 0606)
- Hotel Palacio (Tel.: 2916 3612)
- Hotel Regency Golf (Tel.: 2710 4444)
- Hotel Regency Way (Tel.: 2628 7777)
- Hotel Splendido (Tel.: 2915 6171)
- Hotel Tres Cruces (Tel.: 2402 3474)
- Hotel Vivaldi (Tel.: 2714 0000)
- Hyatt Centric Montevideo (Tel.: 2621 1234)
- Mercure Montevideo Punta Carretas (Tel.: 2716 1114)
- AK Hotel (Tel.: 2916 6116)
- OPTA Coliving (Tel.: 094 085 302)
- SORO Montevideo, Curio Collection by Hilton (Tel.: 2710 8000)
Al momento de concretar la reserva es necesario presentar una constancia de calidad de estudiante, que se puede tramitar desde el sistema www.bedelias.edu.uy ingresando con usuario y contraseña personal.
La Intendencia de Montevideo, Udelar y AHRU prevén extender esta primera experiencia de apoyo a estudiantes en base a la mejora de descuentos y beneficios para el año lectivo 2022.
Conferencia de prensa
Mediante esta iniciativa se les ofrecerá una bonificación del 20% por concepto de alojamiento en veinte hoteles de distintos barrios del departamento capitalino (Centro, Pocitos, Buceo, Ciudad Vieja, Punta Carretas). El 19 de noviembre en conferencia de prensa, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, y el presidente de la AHRU, Fransisco Rodríguez, explicaron los alcances de esta propuesta.
Cosse indicó que la IM tiene entre sus intereses el de promover el estudio y la educación pública, la cual tiene importancia «como garante de la generación del conocimiento y de las competencias en el Uruguay». A la vez, la intendencia mantiene una colaboración continua con el sector turístico en el departamento, tanto hotelero como gastronómico, que se ha expresado en la adopción de distintas medidas adoptadas por el gobierno departamental contemplando las dificultades de este sector durante la pandemia. En ese marco «hemos encontrado una oportunidad» para articular acciones, expresó.
La Udelar se encuentra embarcada en un paulatino regreso a la presencialidad, comentó, luego de varios meses en que los estudiantes del interior han podido seguir sus estudios a lo largo de la pandemia, «gracias a la matriz de telecomunicaciones que tenemos y también gracias a la agilidad que tuvo la Universidad para poner en funcionamiento una plataforma online». «Es hora de volver a encontrarnos y en ese camino paulatino queremos tratar de facilitarle a los estudiantes del interior las primeras estadías en diciembre en Montevideo para rendir exámenes y demás. Es por eso que estamos anunciando que vamos a facilitar un 20% de descuento en las estadías en 20 hoteles de Montevideo para aquellos que certifiquen su condición de estudiante del interior», anunció.
Esta iniciativa es «una asociación ganar-ganar», afirmó, para la Udelar porque es un elemento más para ayudar al retorno de la presencialidad, para la AHRU porque ha sido un sector muy golpeado durante la pandemia, y para la ciudad, «para seguir construyendo esta Montevideo universitaria que tanto queremos y que tenemos que empezara a reconocer con una nueva mirada». El acuerdo comenzará a funcionar en diciembre, pero además «ya estamos trabajando en extender esta facilidad para el año que viene», agregó.
El rector explicó que «uno de los buenos desafíos» que tiene la Udelar actualmente es que nuclea a 140.000 estudiantes. Esto sucede en una época de pandemia «donde efectivamente logramos migrar al funcionamiento digital casi el 98% de todos los cursos de grado», este es un logro que se ubica «entre los mejores casos» respecto a lo que ha sucedido con las universidades a nivel internacional en este contexto tan adverso, afirmó.
En esta realidad, muchos estudiantes que solían venir a Montevideo y radicarse para continuar sus estudios universitarios tomaron la decisión de volver a sus lugares de origen, explicó, porque es menos costoso y porque reduce el desarraigo. Ante la incertidumbre sobre la presencialidad la Universidad «fue muy cauta», evitó abrir espacios de presencialidad sin generar «mecanismos espasmódicos» que provocaran traslados frecuentes para los estudiantes. Si bien el total de estudiantes en la Udelar aumentó significativamente, se estima que este año en Montevideo hay «10.000 estudiantes menos que lo habitual». El rector y la intendenta intercambiaron al respecto meses atrás, explicó.
En este contexto de adecuación de la enseñanza, para la Universidad las evaluaciones son «un elemento crucial», indicó Arim, por tanto la institución resolvió que si las condiciones sanitarias lo permitían, tal como ocurre ahora, se irían a instrumentar evaluaciones presenciales. De esta forma se plantea un problema logístico, señaló, en cuanto a «qué hacen 10.000 estudiantes que tienen que venir a dar exámenes en Montevideo, a veces por el día, a veces por dos días», cuando no están establecidos en la ciudad.
Es así que la Universidad encontró «una muy buena socia en la Intendencia de Montevideo», de la cual partió la idea de gestionar esta posibilidad con la AHRU; «rápidamente tuvimos esa solución, que nos parece pertinente, oportuna y necesaria» afirmó. Resaltó la importancia de colaborar desde la institucionalidad pública y de articular con el sector privado para obtener soluciones ante la necesidad de muchos estudiantes que comienzan a trasladarse a Montevideo para rendir sus exámenes.
Arim agradeció a la IM y a la AHRU por dar origen a este acuerdo rápidamente y opinó que esta es una situación que vino para quedarse, aunque en menor magnitud. Dado que las plataformas virtuales de la Udelar van a seguir operando como un mecanismo de enseñanza, «es muy probable que sigamos teniendo un contingente importante de estudiantes que no se radiquen en Montevideo y estén viniendo en forma relativamente frecuente para dar exámenes, tomar un taller, hacer un seminario o una práctica de laboratorio que no se puede hacer a distancia». Por tanto planteó a la IM y a la AHRU un nuevo desafío, «creo que debemos pensar este tipo de soluciones como una alternativa hacia el futuro».
Por su parte Rodríguez agradeció «la ayuda y la confianza que nos han presentado», y expresó que hubo una gran sinergia entre quienes trabajaron desde la IM y la Udelar para lograr esta solución, algo que parece sencillo pero no lo es. Aceptó el desafío planteado para el futuro; agregó que «este es un comienzo» y si bien hoy participan 20 hoteles montevideanos en esta propuesta, se sumarán más, aseguró. «El sector viene golpeado, tratando de reactivarse, y esta puede ser una muy buena medida para ayudar y seguir ayudando al sector», indicó. También adelantó que los restaurantes y cadenas de comidas que integran la AHRU están trabajando para presentar una propuesta que aporte más opciones a los estudiantes que utilicen el beneficio del descuento en hoteles.
«Detrás de todos los hoteles y operadores gastronómicos hay muchas fuentes de empleo, mucho trabajo, pequeños, medianos y grandes emprendimientos que tenemos y que queremos que se sigan salvando en Montevideo», concluyó.
Fuente: texto, info e imagenes: Portal www.udelar.edu.uy
Ganaderos Celestes: se realizó encuentro con presentación de investigaciones
En la escuela agraria de Guaviyú, enmarcado en el proyecto Ganaderos Celestes, alrededor de 100 estudiantes de enseñanza media de zonas urbanas de Paysandú, Young (Río Negro), Salto y Tacuarembó presentaron los resultados obtenidos en sus proyectos de investigación. El entusiasmo mostrado por los participantes y los ricos intercambios realizados en la jornada se manifestaron como la viva expresión de que el diálogo entre el campo y la ciudad, que se buscaba alcanzar con el proyecto, es posible y que esta es una de las formas de generar conciencia agropecuaria.
La actividad comenzó a las 9.30 de la mañana con la llegada de las delegaciones desde los diferentes departamentos y la primera etapa se concentró en el amplio galpón ambientado como aula para la presentación de las investigaciones que incluyeron novedosos formatos. Acompañados por docentes de diferentes asignaturas y con el apoyo de tutores universitarios también de diferentes áreas del conocimiento y perfiles académicos los resultados presentados se generaron en torno a la alimentación, la salud, los bienes culturales y la biodiversidad, siempre entorno a la producción ganadera familiar.
La jornada tuvo espacio también para reflexionar e intercambiar sobre el proceso, conocerse entre las delegaciones de los diferentes departamentos y compartir un almuerzo campestre. El clima templado, sumado a la infraestructura de la escuela agraria y la calidez de estudiantes, docentes y demás representantes de UTU fueron de destaque para que la jornada resultara productiva y emotiva.
“NADA EMPIEZA DE CERO NI TERMINA HOY”
Ganaderos Celestes es una iniciativa que busca generar conciencia agropecuaria poniendo en valor la ganadería familiar y favoreciendo el diálogo entre lo urbano y lo rural. La iniciativa es llevada adelante por la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la Universidad de la República (UDELAR) con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en asociación con la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).
En el cierre de la actividad el decano de Facultad de Agronomía Ariel Castro resaltó que al momento de ver las presentaciones de los estudiantes se sintió reflejado personalmente en muchos aspectos. “Yo soy de Montevideo del barrio Jacinto Vera, pero mi abuelo era productor rural en Tacuaembó y entonces desde chico conocí el campo en donde pasaba gran parte de mis vacaciones”, narró. En las presentaciones “sentí mucho del deslumbramiento que sentimos los chiquilines urbanos con la vida de campo y esas vivencias muchas veces son las que nos terminan marcando ciertas predilecciones en nuestros propias opciones”, expresó el hoy Decano. Desde ese lugar emotivo, Castro felicitó al equipo motor del proyecto, a los organizadores de la actividad pero sobre todo a los estudiantes “por el gran trabajo”.
“Lo que estamos viendo hoy es el resultado de un diálogo entre habitantes del campo y la ciudad, es la provocación de generar un diálogo que no es solo juntar personas, requiere poner en funcionamiento mucho conocimiento para que en ese encuentro las dos partes aprendan y sea posible construir un nuevo conocimiento”, enfatizó Castro. Resaltó que para que ese diálogo suceda “hay detrás muchos años de trabajo en proyectos de extensión, con productores, con colectivos organizados y con participación de estudiantes y docentes y que son la trama sobre la que se construye este tipo de proyectos”.
“Esto es un camino, son construcciones, nada empieza de cero y tampoco termina hoy. Felicitaciones a todos los involucrados”, concluyó Castro.
Por su parte Carlos Rydström, director de Desarrollo Rural del Mgap manifestó sentirse “muy contento por vivir y ver instancias como estas”. Reflexionó que como montevideano vinculado al agro por motivos familiares “siempre sentí la falta de diálogo que a veces existía entre los habitantes del campo y la ciudad por eso poder ver --en casos como este-- concretarse experiencias de estas características me parece muy valioso”.
Destacó el involucramiento de instituciones como la Utu, la Udelar, el Mgap que con “este tipo de acciones que pueden parecer pequeñas pueden cambiar la perspectiva de como nos vemos como sociedad y como país para toda la vida”. Rydström anheló que “estos intercambios duren mucho” y transmitió: “nos vamos con muchas ganas de que este tipo de experiencias se puedan repicar a lo largo y ancho del país”.
TRAMA INSTITUCIONAL
El representante de la Fao, Vicente Plata afirmó que se continuará apoyando a Conciencia Agropecuaria y reafirmó que encuentros de éste tipo “serán tomados como aprendizaje”. Remarcó que “lo más importante es que esto se puede hacer en Uruguay por la trama institucional que involucra a las instituciones educativas de diferentes niveles pero también a las instituciones de productores”. Enfatizó en que Uruguay “es país muy institucionalizado, eso es muy beneficioso, porque puede ser trabajoso realizar acuerdos pero es real que esto se pudo hacer por tener una buena trama institucional que sostiene desde las asociaciones de productores, desde la Universidad en todo el país y también institucionalidad en la producción agropecuaria”.
Por su parte el coordinador del proyecto Conciencia Agropecuaria Gustavo Garibotto se refirió a la importancia del proyecto al tener como objetivo la valorización de la producción ganadera familiar como “un tesoro bajo el cielo celeste”. “Es la producción familiar básicamente a campo natural en el bioma pampa nuestra seña de identidad, es lo que somos los uruguayos”, expresó. Remarcó que el bioma pampa –compartido con Brasil y Argentina-- “es el sustento de nuestras actividades productivas, pero también de nuestra propia sociedad porque gracias a eso tenemos agua pura, biodiversidad y gente que que habita esa campaña”. Referenció que hace 50 años eran 90.000 esos productores y hoy son aproximadamente 41.000. “Se trata de un fenómeno que ha ocurrido en todo el mundo pero que nos desafía a tratar de revertirlo, a los que estamos desde distintos lugares que trabajamos vinculados a políticas públicas para hacer que se vuelva a ese campo y con acciones como estas podemos contribuir”, mencionó.
Llamado para estudiantes: pasantías curriculares
El Consejo del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República recibirá hasta el 30 de noviembre las postulaciones para de estudiantes interesados en realizar prácticas curriculares remuneradas en la Dirección General de Aduanas en las sedes de Bella Unión, Salto, Paysandú y Fray Bentos.
El llamado está dirigido a estudiantes del Cenur Litoral Norte que cursan las carreras de Abogacía, Notariado y Turismo. Los interesados pueden acceder a los formularios de inscripción y las bases que regulan el llamado, en la web institucional: www.litoralnorte.udelar.edu.uy y tendrán plazo para formalizar la postulación hasta las 13 horas del martes 30 de noviembre.
Los postulantes deberán remitir en en forma digital, al correo: concursos@unorte.edu.uy, la documentación: formulario de inscripción con timbre profesional ($210), relación de méritos y antecedentes (currículo vitae), documentación mencionada en el cv; escolaridad actualizada y con promedio expedida por Bedelía; Cédula de Identidad vigente y constancia de domicilio. Es importante mantener la documentación original a efectos de presentarla en el momento que se lo soliciten.
Tendrán prioridad los estudiantes con residencia en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro.