• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

¡A Moverse! Conociendo las guías de actividad física

El lunes 8 de octubre, a las 9 hs en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se realizará la actividad: "¡A Moverse! Conociendo las Guías de Actividad Física del Ministerio de Salud Pública (MSP), a cargo de la Dra. Cecilia del Campo, de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular.
La actividad es organizada por el programa UNISA (Universidad Saludable) en conjunto con la Dirección Departamental de Salud y en colaboración con otras instituciones.
Programa: 
8.30 Acreditaciones
9.00 Presentación de estudio sobre las caracterísitcas antropometricas y los hábitos alimenticios de los niños de 1 a 6 años de la ciudad de Paysandú, año 2017. Trabajo de investigación policlínica  UPYTANI
9.25  Actividad física y sentarismo en la comunidad universitaria - UNISA
9.45 - corte
10.00 - Difusión de Guia de Actividad Física - MSP - Mag. Dra. Cecilia del Campo
11.30 . Cierre
**Los asistentes que se acrediten al inicio de la jornada recibirán certificado de asistencia al finalizar la actividad. 

a moverse

Pintó agite: estudiantes universitarios invitan a celebrar 100 años de Córdoba

El jueves 4 de octubre en el marco de la conmemoración de los 100 años de la Reforma de Córdoba se realizará en la sede universitaria local de Paysandú a las 19 horas una actividad estudiantil con la participación artística de: Visionarias, artes circenses, Delirios, Ale Lopez stand up y Tío Toya.  La invitación es abierta a todo público.

pinto agite

Taller de Escritura Académica, una nueva propuesta desde Educación Permanente.

Taller de Escritura Académica, una nueva propuesta desde Educación Permanente.Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar del "Taller de Escritura Académica: acercamiento a algunos géneros discursivos presentes en la educación terciaria", que tendrá como docente responsable a la Prof. Adj. Yanet Fuster.

El mismo se llevara a cabo los días  11 y 12 de octubre y 8, 9, 19 y 20 de noviembre en el aulario de la sede universitaria (Florida 1065), se encuentra especialmente dirigido a estudiantes avanzados de carreras universitarias y de formación docente, así como a docentes de educación primaria, secundaria y universitaria.

Este curso brinda 4 créditos a estudiantes de grado, que deberán ser tramitados en las bedelías de los respectivos servicios por los interesados, tiene cupo limitado para 25 personas y la matrícula no tiene costo. 

Inscripciones

www.cup.edu.uy/inscripciones

Días, horarios y salones

11/10 - 19.00 a 21.00 hs. - Salón 104

12/10 - 09.00 a 12.00 hs. - Salón 105

08/11 - 18.00 a 20.00 hs. - Salón 201

09/11 - sesiones individuales con agenda previa

19/11 - 18.00 a 20.00 hs. - Salón 102

20/11 - 10.00 a 12.00 hs. - Aula Magna

Objetivos

Reflexionar sobre la complejidad del lenguaje y su relación con las comunidades disciplinares con foco en la ciencia de la información.

Brindar herramientas para resolver algunas de las dificultades que se presentan cuando escribimos situados en la esfera de uso académica.

Contenidos

1. La complejidad del lenguaje: dimensiones y dificultades de la escritura. Nociones acerca de géneros discursivos, lenguaje en uso y valoración social de la escritura.

2. La comunidad disciplinar y su identidad letrada: lecturas en ciencia de la información.

3. Géneros académicos: una tipología posible.

4. El plan de trabajo y su lugar en el Plan de Estudios 2012. Taller de escritura de planes de trabajo.

5. El trabajo final de grado. Principales dificultades detectadas en los estudiantes de grado. Dimensión epistemológica (relación del texto con el saber) y metodológica (el seguimiento de pautas) del trabajo final de grado.

Análisis de casos: en lo posible se trabajará con textos proporcionados por los propios asistentes al curso (si los docentes orientadores de los trabajos lo autorizan se puede trabajar sobre ellos en la jornada individual del 9 de noviembre).

Metodología de trabajo

Teórico-práctica. Modalidad de taller a partir de situaciones problema que permitan reflexionar sobre la práctica de la escritura.

Sesiones individuales con agenda previa el dia 9 de noviembre.

Forma de evaluación y sistema de aprobación de acuerdo a normativa vigente

Se solicitará la realización de tareas a lo largo del curso y un trabajo final que consistirá en la escritura de un breve texto académico o de reformulación de un texto de autoría del estudiante.

Bibliografía

ARNOUX, E.; DI STEFANO, M. y PEREIRA, C. (2002). La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba

ARNOUX, E. (2002). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura de tramos en el trabajo de tesis. Disponible en http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/86-incidencia-de-la-lectura-de-pares-y-expertos-en-la-reescritura-de-tramos-del-trabajo-de-tesispdf-psQKc-articulo.pdf

AUTHIER-REVUZ, J. (2001). La representación del discurso ajeno: un campo múltiplemente heterogéneo. Montevideo: Speu

BAJTÍN, M. (1952-3). Estética de la creación verbal. Traducido por Tatiana Bubnova. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2011.

CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

CARLINO, P. (2013). “Alfabetización académica diez años después”. En Revista mexicana de investigación educativa. 18, (57), pp. 355-381. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n57/v18n57a3.pdf

DI STEFANO, M.; PEREIRA, M.C. (2004). “La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: procesos, prácticas y representaciones sociales”. En Carlino, P. (coord.) Textos en Contexto. Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires: Lectura y Vida. pp. 22-39.

FUSTER, Y. (2011). “Sociedad de la información y literacidad crítica: implicancias en la formación del profesional de la información”. En Informatio, 14-16, pp. 62-76. Disponible en: http://informatio.eubca.edu.uy/ojs/index.php/Infor/article/view/97

FUSTER, Y. (2016). “El texto académico como género discursivo y su enseñanza en la educación terciaria”. En Palabra Clave (La Plata), 5, (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=350545716002

HALL, B.; LÓPEZ, M. I. (2011). “Discurso académico: manuales universitarios y prácticas pedagógicas”. En Literatura y lingüística, 23, pp. 167-192.

ORLANDO, V. (2009a). Prácticas letradas en ámbitos académicos: caminos para andar. Disponible en: http://old.liccom.edu.uy/interes/download/linguisticas_orlando.pdf

ORLANDO, V. (2009b). “Sobre el derecho a la palabra y las prácticas letradas en el ámbito universitario: ¿la palabra de quiénes?” En cd-rom del 3.er Foro Interdisciplinario sobre Educación, Iae y Flacso, Montevideo. Disponible en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206182.

PADILLA, C.; CARLINO, P. (2010). “Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria”. En Parodi, G. (ed.) Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua / Ariel. pp. 153-182.

 

 

Gestión de proyectos sociales: La importancia del método

Gestión de Proyectos SocialesDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Centro Unviersitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se invita a participar del curso "GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES: La importancia del método" a ser impartido por la Prof. Adj. Arq. Helena Heinzen. El mismo tentrá lugar los días  01, 08, 22, 27 y 29 de octubre de 09 a 13 horas en la sede universitaria y se encuentra dirigido a público en general.

NUEVOS Días, horarios, salones

22 de octubre - 18.30 a 22.00 hs. - Salón 205
27 de octubre - 09.00 a 13.00 hs. - Salón 101
29 de octubre - 18.30 a 22.00 hs. - Salón 205
05 de noviembre - 19.00 a 22.00 hs. - Salón 101
10 de noviembre - 09.00 a 13.00 hs. - Salón 102

Matrícula: $500 (quinientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO GESTIÓN DE PROYECTOS.

Becas

Se adjudicarán becas a docentes de Educación Secundaria y de Educación Técnica Profesional (UTU).

Inscripciones

www.cup.edu.uy/inscripciones

Cupos

25 personas

Objetivo general

Propiciar la reflexión sobre la necesidad de respetar la formulación del proyecto y e l cumplimiento  de los objetivos. Transferencia de una caja de herramientas para el correcto cumplimiento del proyecto.

Programa

1- Antecedentes: Conceptos Básicos en la Practica de proyectos. Gestión de riesgos y problemas.

2- Vinculo entra la Formulación y la Gestión: Fases de un proyecto. Componentes de un proyecto formulado (la propuesta y sus anexos). Metodologia: el cómo hacer.

3- Gestión: Gestión del riesgo. Gestión del Alcance. Gestión del esfuerzo y los recursos. Gestión del Plazo. Gestión de calidad y los costos.

4- Planificación y ejecución: Evaluación. Vinculo entre las fases.

5 -Preparación del inicio; planificación de la Ejecución: tipos de proyectos. Responsabilidades. Gestión del riesgo.

6- Ejecución: Organización de los recursos. Control del trabajo. Realización de informes.

7- Evaluación: Qué se evalúa. Principios de la Evaluación. Indicadores.

8- Herramientas: a) Para el desarrollo del proyecto: Análisis  FODA; Herramienta MD3; Organización  de prioridades; Cronograma; Sombrero de Pensamiento. b) Técnicas de evaluación social: Entrevistas, Cuestionarios o encuestas. Plantillas de análisis problemas. Grupos de discusión.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay