Día mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo: jornada "El futuro del trabajo"
La Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente Laboral en la Universidad de la República (PCET-MALUR) invita a partiripar de la Jornada que realizará en el marco del “Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo” bajo el lema: “Seguridad y Salud: el Futuro del Trabajo”.
La convocatoria está dirigida a los integrantes de las COSSET y a funcionarios docentes y no docentes, estudiantes, y egresados de la UdelaR que estén interesados en la temática.
La jornada tendrá lugar el viernes 3 de mayo de 2019, en el horario de 8:30 a 12 horas. Se realizará en el salón 26 de Facultad de Derecho (Av. 18 de Julio 1824, 1er Piso), y en simultáneo mediante videoconferencia con los centros universitarios del interior del país. Los interesados en participar deben realizar su inscripción a través del correo electrónico pcetmalur@oce.edu.uy hasta el 30 de abril inclusive, indicando: nombre, cédula de identidad, correo electrónico, servicio universitario al que pertenece y si integra alguna COSSET. Los cupos son limitados.
EUTM: convoca a concurso para celebrar sus 40 años en la sede Paysandú

Se concretó inauguración del complejo educativo Paysandú
Con presencia de autoridades nacionales y regionales de la Udelar, la Anep y la Intendencia departamental de Paysandú se concretó la inauguración del Complejo Educativo Paysandú en la ex terminal de ómnibus. El espacio educativo común entre Udelar y UTU ocupa toda la planta superior del edicificio cedido en comodato por la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP).
La celebración protocolar de la inauguración dio comienzo con las palabras del director de la Escuela Técnica de UTU, profesor Mauricio Zarauz quien destacó “la apertura de un complejo educativo gracias a la integración transversalizada de acciones concretas que ha permitido que una idea nos haga uno solo más allá de toda separación de estructuras”. Destacó que campus educativo es “un ejemplo de que cuando sintonizamos la unidad desde una percepción común creamos acciones que impactan en el bienestar de la comunidad”. Zarauz agradeció a todos los que hacen posible una educación de calidad.
Para que la brecha de las desigualdades disminuyan
A continuación el director de la sede Paysnadú del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta consideró que la inauguración “se concreta en un momento muy especial en el año especial en el que la sede universitaria local cumple 50 años de acumulación”. Destacó la compañía de ex directores de la sede y la presencia de delegados docentes, estudiantes y egresados “con los que se está trabajando en conjunto para seguir construyendo más Universidad en el Interior”. “En el co gobierno y la autonomía se basan los logros como estos”, enfatizó Acosta relanto que la creación del Cenur Litoral Norte en 2014, como una nueva institucionalidad generada en el marco del impulso de la Segunda Reforma Universitaria es la base para que “hoy podamos contar en la región –desde Artigas a Río Negro-- con más de 10 mil estudiantes, 750 docentes, 150 funcionarios con 50 ofertas de enseñanza, de todas las áreas del conocimiento”.
Acosta mencionó que en el Complejo Educativo Paysandú se desarrollarán actividades de enseñanza de todas las áreas y también funcionarán dos laboratorios permitiendo cubrir el incremento de la matrícula estudiantil. “En 2019 el ingreso solamente en la sede Paysandú fue de 1.300 estudiantes y cada año se crece a un nivel de 15 por ciento de aumento de la matrícula. Además de la instalación de carreras, es central para el desarrollo de la Udelar en el Interior la instalación del co gobierno y cómo nos relacionamos con las instituciones en el territorio”. Agradeció todo el trabajo desarrollado por diferentes actores universitarios y los funcionarios. “Mi compromosio es trabajar para que la brecha de las desigualdades disminuyan, porque exista un Uruguay para todos porque “allí borramos las distancias”, cerró citando a Jardín del Pueblo.
Posibilidades de futuro
Por su parte tanto Oscar Palacios director de la Secretaría Nacional de Deportes como la directora general del Consejo de UTU Nilsa Pérez destacaron la confluencia en un mismo espacio de políticas públicas sociales, culturales y deportivas así como la oportunidad de diálogo compartiendo espacios que potencien las complementariedades.
Una respuesta a las necesidades de la región
El rector de la Udelar, Rodrigo Arim, dijo que la realidad del Complejo Educativo “es antes que nada un proyecto interinstitucional y el resultado de una articulación positiva de la Educación Pública”, que da respuesta a las necesidades de la región. Se trata “de una apuesta que da resultados a largo plazo y nuevas posibilidades de desarrollo al país”.
Mencionó que la cooperación interinstitucional “no es una instancia aislada, no es un encuentro puntual entre instituciones que da lugar a un aulario de estas características, es producto de un conjunto de desiciones que las instituciones hemos venido tomando y que le dan coherencia a un proyecto educativo de largo aliento y que buscan contruir un sistema de circulación de estudiantes y mejore la calidad de la enseñanza en Uruguay”.
La Udelar ha hecho una apuesta a la democratización de la educación superior “porque es un imperativo ético que tiene el país y que tiene institución lo tiene por mandato escrito en la Constitución y por su marco normativo como responsable de la educación superior”, afirmó Arim.
Para el rector de la Udelar la inauguración de un aulario compartido “es un hito que tiene que interpretarse mirando los hitos que hemos construido en base a las definiciones tomadas y servirnos para a la misma vez proyectarnos hacia el futuro. Aquí el desafío central para la Udelar pero también para todos los actores que estamos aquí es cómo vamos a construir un programa de desarrollo de la Universidad y de la educación pública en general que apueste a la descentralización, al desarrollo local y a la diversificación de las ofertas educativas y los saberes para generar conocimiento y cultura”.
Triunfo para la sociedad
Al momento de hacer uso de la palabra el Presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Wilson Netto, comentó varias anécdotas y expresó que “estamos creando otro espacio para el conocimiento. Este logro, alcanzado por esfuerzos mancomunados, es un triunfo para la sociedad y supone nuevas oportunidades para nuestros jóvenes”. Netto dijo que en “el Uruguay, nunca estudió tanta gente en el sistema público. Un tercio de la población se está desarrollando, desde el punto de vista de su formación”, concluyó.
En sentido coincidente el intendente departamental de sanducero, Guillermo Caraballo, valoró que “ahora se cuente con opciones educativas de calidad en este departamento”. Recordó que desde la misma terminal ahora refuncionalizada fue estudiante viajero a Salto para cursar sus estudios universitarios en Derecho. “A los 18 años, los jóvenes se tenían que ir a estudiar a otro lugar y luego muy pocos volvían. Ahora, las oportunidades están y el futuro depende de ustedes”, subrayó dirigiéndose a los estudiantes presentes.
Valoró el esfuerzo inteligentemente coordinado entre las instituciones y aseguró su convicción de priorizar su trabajo para que Paysandú tenga una política fuerte educativa que sea espacio para el desarrollo local”, dijo destacando el rol persistente que tuvo desde la Intendencia la ex directora de la sede universitaria de Paysandú Margarita Heinzen para que la ex terminal tuviera el destino educativo que se inauguró.
Comedor estudiantil: un esfuerzo que nace de los colectivos universitarios con apoyo de la Intendencia
Se realizó la firma del convenio de gestión y la inauguración del Comedor Estudiantil en Paysandú. El edificio del ex Comedor Nro. 52, ubicado en Ituzaingó y Zorrilla de San Martín fue totalmente transformado con una inversión en obras 75.000 dólares y otros 25.000 dólares en equipamiento, vajilla y cámara de frío.
En principio en el Comedor se brindará el servicio a 70 estudiantes becados de Bienestar Universitario y en breve serán incorporados otros 30 jóvenes no universitarios seleccionados por la Dirección de Desarrollo Humano y Social.
Previo a la inauguración del complejo educativo en la ex terminal el rector de la Universidad de la República Rodrigo Arim, la directora regional del Centro Universiario Regional (Cenur) Litoral Norte, Graciela Carreño y el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta firmaron el convenio de gestión y funcionamiento interistitucional con el intendente de Paysandú Guillermo Caraballo y el secretario general Mario Díaz. Participaron de la ceremonia integrantes de la intergremial que impulsó el funcionamiento del comedor estudiantil representados por Nicolás Rodríguez y Marcelo Díaz así como legisladores departamentales y nacionales, integrantes del ejecutivo departamental, docentes, estudiantes y funcionarios universitarios, entre otros.
Trabajo mancomunado
Nicolás Rodríguez, docente universitario que trabajó en pro del comedor estudiantil público desde 2015 manifestó: “estamos muy felices, muy contentos y muy agradecidos por los apoyos que recibimos durante estos cuatro años y destacó la importancia de “una coyuntura municipal que no se había dado en otra ocasión para la Universidad”. Recordó que si bien hubo un intento de comedor estudiantil público entre 2005 y 2010 “eso quedó tunco y recién fue posible ahora” por lo que reconoció especialmente “el apoyo de la Intendencia que acompañó el proceso”.
En segundo lugar, Rodrígue dijo que “en tiempo de detractores de co gobierno universitario es importante reconocer que éste comedor es el resultado de un trabajo mancomunado de estudiantes, docentes, egresados, funcionarios y del vínculo con autoridades municipales”.
En el mismo sentido Marcelo Díaz estudiante de Formación Docente, también activo impulsor en la comisión pro comedor, relató que la necesidad del comedor nació “como una reivindicación de la intergremial de estudiantes que visualizando una realidad que tenían los jóvenes de la región que vienen a Paysandú a estudiar”. Resaltó que fue a través del co gobierno local de la Universidad de la República que se generó “la articulación con Bienestar Universitario y la Intendencia en la que trabajamos en conjunto”. Manifestó que ahora el anhelo está en que “el funcionamiento del comedor se haga extensivo a todos los estudiantes de la Anep porque es una necesidad de los estudiantes”. “Por más autonomía y co gobierno para la educación pública”, concluyó Díaz.
Apoyar a los estudiantes que menos tienen
La directora regional Graciela Carreño destacó que en lo personal es importante lograr la confirmación del comedor estudiantil y destacó que “la concresión del servicio tiene que ver con compañeros que trabajaron antes y con una gestión actual que apoyó”.
Resaltó que para la Universidad de la República “es muy importante contar con comedores porque es la forma de apoyar a los estudiantes que tienen menos posibilidades. Tener este tipo de servicios en cada una de las regiones es algo que pesa mucho para que los estudiantes puedan acceder a la Universidad y también concluir la formación. Los apoyos de la propia Universidad a traves de becas y de la Intendencia que en este caso son determinantes”, dijo Carreño.
“Felicitaciones para los que trabajaron antes, gracias a los que lo hicieron posible y que empiece a funcionar lo antes y más ampliamente posible para los estudiantes en general”, cerró su alocusión.
Jerarquizar los ámbitos colectivos para planes de largo plazo
Para el rector Rodrigo Arim la inauguración del comedor estudiantil de Paysandú “es un esfuerzo que nace de los colectivos universitarios, donde convergen los impulsos de la intergremial, de los docentes, los estudiantes, los funcionarios y los egresados y lo que hace es jerarquizar la importancia de los ámbitos colectivos como mecanismos para tomar desiciones y generar planes de largo plazo”. El comedor estudiantil “es un plan de largo plazo, es una apuesta al futuro y una apuesta a construir una Universidad que trasciende la enseñanza de las aulas y se ubica en un proceso en el que tenemos que atender a las múltiples dimensiones de la vida estudiantil y de la vida universitaria en general”. Arim felicitó a quienes estuvieron involucrados desde 2015 en la iniciativa: “a los que dieron el puntapié y a los que sostuvieron el esfuerzo a los técnicos de arquitectura, de bienestar universitario y en general a todos los que apoyaron este proceso”.
La descentralización de la Universidad de la República “no es solamente un objetivo, es una realidad absolutamente tangible y va al encuentro de las necesidades de democratizar el acceso al conocimiento superior”, dijo Arim. Relatando que la Universidad de la República comenzó hace más de una década una estrategia de desarrollo de su vida académica en el Interior del país que nos lleva a un lugar bastante distinto de lo que teníamos en 2005. “Todavía no tenemos cerrados los datos de la inscripción final de 2019 pero entre un 15 y 20 por ciento de los estudiantes que comienzan su vida académica en la Udelar lo hacen en el interior del país y en el 2005 eran menos del 4%”. Con ese ejemplo reafirmó que la descentralización de la Udelar “es una estrategia para que todos los uruguayos que deseen estudiar puedan hacerlo” y, dijo, “que eso no es posible sin una Universidad y sin una vida universitaria de calidad en todo el país”. Celebró que la institución ha contado con “socios importantes en todo el país y que en este caso la Intendencia de Paysandú es clave para avanzar en un entretejido de servicios claves que tenemos que brindar con la misma calidad que en Montevideo”.
En el mismo sentido destacó “el placer de estar aquí, ver la calidad que tiene lo realizado y a la misma vez firmar el acuerdo para la gestión de este espacio para proveer a los estudiantes del servicio. Gracias a la Intendencia, estos socios institucionales son lo que nos permite tener una buena base para impulsar una nueva etapa de desarrollo de la Universidad en el Interior”.
La descentralización universitaria como pilar del desarrollo
Al cerrar la parte oratoria el intentende sanducero Guillermo Caraballo manifestó: “está bien, en un acto de inauguración de una obra de esta magnitud para el departamento, decir ‘estamos muy contentos’ porque “esta realidad no existía en Paysandú”. Recordó que en el lugar funcionaba el viejo Comedor 52 al que concurría mucha gente utilizando los servicios y aseguró que “continuarán recibiendo esos beneficios porque la política pública se distribuyó en diferentes comedores en la ciudad y por el sistema de viandas brinda la atención a esos vecinos”. Caraballo expresó que desde la Intendencia se decidió “transformar este espacio en un Comedor Estudiantil que a Paysandú le estaba haciendo falta” y reafirmó que la actual administración departamental tiene “claramente, nítidamente definido, sumarse a este proceso de descentralización en la educación. Si uno piensa en el desarrollo, este es un pilar clave en términos de país y la Intendencia como actor central del departamento tiene que estar en sintonía, en tono, para que esto suceda”, dijo Caraballo.
Para el intendente “no alcanza con los discursos se necesitan acciones, decisiones y plata, recursos. Acá invertimos U$S 75.000 en infraestructura y si le sumamos la cámara de frío, la vajilla y el mobiliario, llegamos a los 100.000 dólares bien gastados. Lo haríamos de nuevo, para que gurises con menos recursos puedan venir a estudiar y tener asegurada la alimentación”.
Destacó también la importancia de los stándares de calidad y de bienestar estudiantil que estarán asegurados, así como la buena alimentación que ofrecerá el nuevo Comedor.
Saul Zlotorynski ofreció curso de actualización para docentes y estudiantes de Fisioterapia
El fisioterapeuta uruguayo radicado en Israel Saul Zlotorynski, prolífico académico de referencia internacional en la materia completó en Paysandú una nueva serie de instancias de capacitación para docentes y estudiantes próximos a graduarse de la Licenciatura en Fisioterapia (Escuela Universitaria de Tecnología Médica Eutm) en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
En este ocasión asistido por los docentes de la carrera Susana Falco y Rafael Pereira el profesor Zlotorynski desarrolló las actividades de actualización en técnicas manuales en columna lumbar para docentes ampliando a nuevas teorías de evaluaciones y tratamientos. Además trabajó en la formación de estudiantes avanzados en evaluación y tratamiento de alteraciones mecánicas de la columna cervical alta y neurotension y neurodinamia que apunta al tratamiento de nervios periféricos de elongaciones nerviosas para los dolores cuando son referidos a la columna y afectan los miembros superiores o a los miembros inferiores.
Participaron del curso estudiantes del ciclo de graduación de la carrera de Fisioterapia en la sede Paysandú, estudiantes que están cursando el internado o en etapa de realización de la monografía final. El ciclo de especialización con el profesor Saúl Zlotorynski lleva seis años de trabajo conjunto con los docentes locales.