• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Capacitación: ¿Cómo buscar información académica?

Biblioteca charlaOrganizada el Departamento de Biblioteca del Cenur Litoral Norte se realizará en el aulario de la sede Paysandú una capacitación para estudiantes: ¿Cómo buscar información académica?

La actividad tendrá lugar el jueves 9 de mayo en el salón 101 desde las 10 a las 12 horas. La capacitación estará a cargo de la Prof. Magister Alicia Díaz Costoff y se desarrollarán: criterios de búsqueda, tipos de fuente, evaluación y selección, búsqueda en base Timbó, gestores bibliográficos, entre otros aspectos. La actividad está dirigida a estudiantes de todas las carreras de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y se entregará certificado de asistencia al finalizar la actividad.

 

Curso de Educación Permanente "Aproximación Teórico Práctica a la Metodología de Investigación Acción Participante"

EDUPER Río NegroLa Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita al curso "Aproximación Teórico Práctica a la Metodología de Investigación Acción Participante" a desarrollarse en la ciudad de Young (Río Negro).

Lugar: Young, Río Negro(con salidas a campo y actividades prácticas en comunidades rurales cercanas)

Días y horarios

9 de mayo: de 14 a 20 horas

10 de mayo: de 9 a 17 horas

11 de mayo: de 9 a 17 horas

24 de mayo: de 9 a 18 horas

25 de mayo: de 9 a 18 horas

Docentes:

  • Humberto Tommasino (Área de Extensión,Maestría Educación y Extensión Rural, FVET).
  • Delia Bianchi, Guidai Parrilla, Juan Caggiani, Valeria Cavalli, Juan Alves (Programa Integral Metropolitano, SCEAM)
  • Lorena Rodríguez Lezica (Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar - CETEP-UTU); UDELAR.
  • Elena Apezteguia (Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar - CETEP-UTU)
  • María Ingold, Coordinadora del trabajo de campo - (Sede Rio Negro, CENUR Litoral Norte)
  • Ayelen Gandolfo, Coordinadora trabajo de campo (Área de Extensión, FVET)

Docente responsable

Dr. Humberto Tomasino

Destinado a: Estudiantes de postgrado; profesionales que trabajan en territorio; referentes de organizaciones sociales; público interesado en general.

(Quienes tengan interés en realizar el curso en el marco de un postgrado de la UdelaR, deben inscribirse mediante un correo a: )

Matrícula: $700,00 (setecientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO METODOLOGÍA IAP.

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Horas/creditos: 40 horas (20 teóricas y 20 prácticas) (5 créditos)

Este Curso Taller responde al fortalecimiento de la temática a nivel de las distintas instituciones de enseñanza y organizaciones sociales. Es necesaria la problematización y producción de sentido y significado de estas prácticas en los contextos educativos y organizacionales comunitarios. En suma, se intenta potenciar procesos formativos interdisciplinarios y dialógicos.

Objetivo General:

Desarrollar una experiencia teórico-práctica centrada en la formulación y análisis de proyectos basados en la concepción de investigación acción participación.

Contenido del Curso Taller:

Investigación acción participación. Procesos de construcción de demanda: metodologías de intervención e investigaciones de necesidades y relaciones de poder.

Territorio / comunidad y sus habitantes: actores locales, sujetos populares, organizaciones y movimientos sociales.

Metodologías, métodos y técnicas: ¿para qué y para quién? ¿Qué queremos producir? Técnicas de investigación acción participativa, mapeo de actores, mapeo de problemas, cartografías sociales, grupos focales interpretativos, árbol de problemas, planes de acción en el marco de planificaciones estratégicas.

Criterios de evaluación: Trabajo de Campo y Diseño del Proyecto, Trabajo final.

CRONOGRAMA PARA CURSO DICTADO EN

RIO NEGRO

Actividad / Día

1

2

3

4

5

Presentación de participantes, equipo docente,

Encuadre de la propuesta teórica y práctica

Contenidos temáticos

Investigación Acción Participativa como metodología de construcción de proyectos de extensión universitaria e integralidad de las prácticas.

Presentación de los espacios de práctica

Planificación del trabajo práctico.

9 de mayo de 2019.

         

Salida de campo y análisis de la información levantada. Reconstrucción de la historia de las comunidades visitadas.

10 de mayo de 2019.

         

Presentación técnica de mapeo de problemas en territorio y construcción colectiva de la historia del territorio.

11 de mayo de 2019.

         

Salida al campo - para realizar mapeo del problemas y mapeo de actores y cartografías sociales, análisis de la información levantada.

24 de mayo de 2019.

         

Intercambio entre participantes y actores sociales en el proyecto sobre la recuperación de la experiencia. Presentación de trabajos en grupos

Evaluación y proyección de posibilidades de concreción del trabajo

25 de mayo de 2019.

         

Referencias bibliográficas básicas

Acosta, B. y Bianchi D. 2009, Programas Integrales Instrumentos para la transformación universitaria: Ponencia presentada en el X congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria Octubre 2009.

Acuña, E. Núñez, A., Radrigan, M., 2003. “Un marco conceptual para el estudio de la participación” (70-84) en uniRcoop, Vol 1-1.

Bianchi, D. et all: 2010, “Acuerdos de la participación: el mapeo de problemas”. Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Extensión Universitaria “La integración, la extensión, docencia e investigación, desafíos para el desarrollo social” Santa Fé

Bianchi, D. et all: 2015. “Entre la investigación acción participativa y la formación integral: derivas y potencias”, en Co-producción de conocimiento en la integralidad, CSEAM, Fac de Psicología, UdelaR

Bosco Pinto, J. 1973. “Extensión o Educación, una disyuntiva critica”, Desarrollo Rural de las Américas No. 3, Vol. V, diciembre de 1973, Costa Rica. IICA, Lima.

Bosco Pinto, J. 1986. “Planejamento participativo, rito o pratica de classe” en Participacao, rito o pratica de classe, Cadernos de planejamento participativo 3, FIDENE/UNIJUI, Livraria UNIJUI Editora, Ijui, Rio Grande do Sul, Brasil.

Cantieri Cagnone R., y Rodríguez Lezica, L., “Miradas y andares colectivos. Experiencias de extensión rural e investigación-acción-feminista en el este de Uruguay". En Cruz Hernández, Tania y Bayón, Manuel (Comp.) Cuerpos Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Editoriales: Abya Yala, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo. (EN PRENSA)

Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el medio, Programa Integral Metropolitano, 2008, “De formaciones in-disciplinadas”, Universidad de la República, Montevideo. (Disponible en www.extension.edu.uy)

Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, Centro de Formación Popular de Bella Unión (CFPBU), 2012, “Tierra y Dignidad”, Video, Equipo del CFPBU-Equipo Programa de Comunicación CSEAM, Montevideo. (Disponible en www.extension.edu.uy)

Foucalut, M., 2014, “El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida” Primera Edición (especial), Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2014.

Freire, P., 1998, ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, Siglo XXI, México d.f.

---------------------, 1987, Pedagogia del Oprimido, Paz y Tierra, Río de janeiro. [1970]

Freire, P. y Beto, Frei,1988, Esa escuela llamada vida, Ed. Legasa, Buenos Aires.

Geilfus, F. 2002. “80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación” – San José, C.R.: IICA.

Risler, J. y Ares, P. Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa /Julia Risler y Pablo Ares. - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón, 2013.

80 p.: il. ; 20x20 cm. ISBN 978-987-27390-7-2 1. Ciencias Políticas. I. Ares, Pablo II. Título CDD 320

Rodríguez, A. y otros 1998 “De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria” en IV Jornadas de Psicología Universitaria A diez años del Plan de Estudios”, Facultad de Psicología Universidad de la República, Montevideo

Rodríguez Lezica, L.; Migliaro, A.; Krapovickas, J. 2018, Del papel al barro: metodología feminista para el abordaje de las desigualdades de género en sindicatos rurales uruguayos. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo. Dossier: Los géneros del trabajo. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET) de Argentina y Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CONACYT) de México

Tommasino, H.; Gonzalez, M.N.; Guedes, E.; Prieto, M. Extensión Critica: los aportes de Paulo Freire, 2006 Libro: EXTENSIÓN: REFLEXIONES PARA LA INTERVENCIÓN EN EL MEDIO URBANO Y RURAL. p.: 121 – 136, Organizadores: Humberto Tommasino- Pedro de Hegedus Editorial: Facultad de Agronomía , Montevideo

Tommasino, H.; Cano, A. 2016. “Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias”. En: Universidades, Año LXVI, Nueva época, núm. 67, enero-marzo, 2016. UDUAL, México.

Tommasino, H.; Cano, A. 2016 b. Avances y retrocesos de la extensión critica en la Universidad de la República de Uruguay, Revista Masquedós, No.1, Año 1, pp 9-23, Secretaria de Extensión UNICEN, Tandil, Argentina.

Tommasino, H. & de Hegedus, P. 2006, Editores, “Extensión: Reflexiones Sobre Las Intervenciones en el Medio Rural”, Facultad de Agronomía, Montevideo.

Torres, Alfonso 2014, Hacer historia desde abajo y desde el sur, Bogotá, Ediciones Desde Abajo.

Organizan:

  • Programa de Posgrados y Área de Extensión de la Facultad de Veterinaria - UdelaR

  • Sedes Río Negro y Paysandú del CenUR Litoral Norte – UdelaR

En conjunto con: Programa Integral Metropolitano – UdelaR y Tecnicatura en Producción Agropecuaria Familiar de la CETEP-UTU

Apoyan:

  • Dirección General de Desarrollo y Descentralización de la Intendencia Departamental de Río Negro

  • Instituto Nacional de Colonización

  • Dirección General de Desarrollo Rural – Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

 

Curso de Educación Permanente "SISTEMA DE CONTEO DE HIDRATOS DE CARBONO"

Conteo hidratos de carbonoLa Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita al curso SISTEMA DE CONTEO DE HIDRATOS DE CARBONO  (en el marco del Diploma en Diabetología).

Fechas y horarios :viernes 10 de mayo - 8 a 18 hs. sábado 11 de mayo - 8 a 12 hs.

Lugar: Salón 201   Aulario de la sede universitaria - Florida 1065

Docentes: Enrique Rinaldi (Diabetólogo e Intensivista, Director de la Carrera de Medicina de UCU- Concepción del Uruguay)

                Alejandra Texeira (Licenciada y Magister en Nutrición, Diabetóloga)

Coordina: Prof. Ag. Dra. Pilar Serra

Dirigido a: Egresados Universitarios, Licenciados/as en Nutrición, Licenciados/as en Enfermería y Médicos/as

Matrícula: $ 1.000 ( mil pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO SISTEMA DE CONTEO HIDRATOS DE CARBONO

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

PROGRAMA

1- Generalidades

2- Metodología del Conteo de H de C

3- Estimación de la relación HdeC/Insulina Métodos para su determinación

4- Herramientas: Listas de alimentos y Registro diario de comidas

5-Talleres de casos Clínicos

6-Evaluación el Curso, Cierre y Entrega de Certificados

APOYAN: FACULTAD DE MEDICINA - CÁTEDRA DE ENDOCRINOLOGÍA


 

SEMINARIO- TALLER: “TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO. SUFRIMIENTO Y PLACER EN EL TRABAJO, HOY”

Flyers UEPLa Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, invita a participar del SEMINARIO- TALLER: “TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO.SUFRIMIENTO Y PLACER EN EL TRABAJO, HOY”. La coordinación del mismo estará a cargo de la Profa. Dra. Ana María Araújo

Instancias teóricas – taller: 10 horas de duración.

Días: Viernes 3 de mayo de 19 a 21.

         Sábado 4 de mayo de 9:00 a 12:00 y de 13:00 a 18:00.

Dirigido a: Profesionales de Trabajo Social y estudiantes avanzados

Cupo: 25 participantes.

Lugar : Aulario SEDE PAYSANDU - salón 102

Fundamentación:

El contexto actual caracterizado por profundas y vertiginosas transformaciones, impacta en el escenario laboral, produciendo una serie de fenómenos que son vivenciados de manera subjetiva bajo la forma de estrés, angustia e incertidumbre. El curso surge en respuesta a demandas planteadas por profesionales de Trabajo Social,  frente a escenarios laborales de tensión, conflictivos y competitivos.  Dichas situaciones impactan a nivel subjetivo y en el desempeño profesional.

Objetivo:

Presentación de herramientas para el abordaje de los conflictos derivados del mundo del trabajo en la actualidad. 

Contenidos:

Introducción y debate sobre el escenario socio-cultural del universo del trabajo.  Tensiones y conflictos  asociados a las transformaciones socio- económicas y la “hipermodernidad” líquida. Transformaciones en el uso del tiempo, vertiginosidad.  La incertidumbre como elemento invariable, nuevas formas de competencia e individualismo. Constitución de climas laborales ásperos, conflictivos.

Análisis sobre las trayectorias socio- laborales de los participantes desde aportes de la epistemología y la metodología de la Sociología Clínica.

Devolución en clave colectiva.

Matrícula: Socios de ADASU $300, No socios $700

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO :TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO 

Inscripciones www.cup.edu.uy/inscripciones

Curso de Educación Permanente "AGENDAS SOCIALES EN EL ESPACIO EXPOSITIVO"

Flyers UEP2La Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita al curso AGENDAS SOCIALES EN EL ESPACIO EXPOSITIVO. El mismo estará a cargo del Profesor  Adjunto Julio Pereyr.

Jueves 2, viernes  3 y sábado  4

Jueves 23, viernes  24 y sábado  25

Jueves y viernes   : 15:00 a 18:00 hs.

Sábados: 10:00  a 13:00 hs.

Destinatarios: Trabajadores, empresarios e idóneos, Público en General, Docentes y Funcionarios de Udelar.

OBJETIVOS: Poner en contacto a los participantes con propuestas expositivas contemporáneas que propongan programas vinculados a las agendas de los movimientos sociales vinculados a genero, raza y clase.

METODOLOGÍA: Se propone una metodología expositiva participativa basada en estudio de casos.

CONCEPTOS A DESARROLLAR:

➢ El campo del arte en relación a las agendas sociales

➢ Desarrollo  de agendas en el espacio expositivo.

➢ El espacio expositivo como agente.

Programa:

·         Encuentro 1: Presentación. La relación de las agendas con el campo artístico contemporáneo.

·         Encuentro 2: La relación de las agendas con el campo artístico contemporáneo. Revisión de las categorías raza, clase, género.

·         Encuentro 3, 4 y 5: Casos: Mujeres Radicales, pinacoteca de Sao Paulo; Historias afro-atlánticas.: MASP; ¿Me ves? Ciudadanas afrouruguayas: MIDES- INMUJERES.

·         Encuentro 6: intercambio. Cierre.

Inscripciones

www.cup.edu.uy/inscripciones

Actividad sin costo.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay