Ingresos EUTM Paysandú: solo rendirán prueba inscriptos a Instrumentación Quirúrgica
De las 9 carreras que ofrece la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Eutm) en Paysandú solo rendirán prueba los aspirantes a ingresar a la carrera Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, al superar la cantidad de aspirantes el número de cupos que es posible ofrecer.
No deberán rendir prueba de ingreso los inscriptos a: Anatomía Patológica, Fisioterapia, Hemoterapia, Imagenología, Laboratorio Clínico, Podología, Psicomotricidad y Salud Ocupacional.
Se inscribieron un total de 466 estudiantes para los 692 cupos ofrecidos.
Ver PDF con detalle de cupos por carreras
Los estudiantes de Paysandú de aquellas carreras que no tienen que rendir la prueba de ingreso deben inscribirse directamente en el sistema de bedelía a las materias que deseen cursar este año. Los aspirantes que deban rendir la prueba deberán presentarse el 6 de Marzo en la sala A del CUP, y consultar nuestra página web el miércoles 13 de marzo para consultar por los resultados de la misma (www.eutm.fmed.edu.uy). Todos los estudiantes que ingresan al CUP 2019 deben consultar la página web de la EUTM en forma regular para información acerca del inicio de los cursos.
“Lanita”: un espacio de cuidados que busca mantenerse y crecer
Fue la primer iniciativa de jardín de infantes en el marco de la Universidad de la República (Udelar) en todo el país y surgió de la necesidad y el esfuerzo de un grupo de jóvenes docentes que desarrollan actividades académicas de tiempo completo en la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) en Paysandú. Las acciones de expansión y regionalización de la Udelar en todo el territorio derivaron en el crecimiento de la presencia de docentes de alta profesionalización y alta carga horaria en la sede universitaria de Paysandú y con ellos llegaron sus familias y pequeños hijos.
Desde su apertura y hasta el momento el Jardín “Lanita” ha recibido a un total de 19 niños, menores de 3 años de 16 familias; 14 niños asistieron a actividades curriculares anuales y otros cinco a la modalidad de recreativa de verano.
“Lanita” funciona en el predio de la Eemac en una edificación cedida en comodato por la Facultad de Agronomía–que también cubre los gastos de electricidad y agua--y recibe niños de 0 a 3 años, hijos de quienes trabajan o estudian allí. El servicio es gestionado de forma general por la asociación civil Palsac, que integran en su mayoría madresy padresde los propios niños y funciona en horario extendido, de 8.30 a 16.30, con dos maestras y una auxiliar. El espacio cuenta con un área exclusiva para el amamantamiento y extracción de leche materna, a disposición tanto de las madres cuyos hijos hacen uso de este servicio como de aquellas que mantienen la lactancia diferida.
Trámites y proceso de creación
El Jardín fue inaugurado oficialmente el 15 de diciembre de 2016 gracias a la persistencia y el empeño de una comisión que posteriormente devino en la asociación civil, encargada de desarrollar diversas gestiones, desde la tramitación de las habilitaciones correspondientes hasta la autorización del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). El proceso, duró varios años e incluyó, entre otras cuestiones, la solicitud al Consejo de Facultad de Agronomía de la cesión en comodato del espacio físico y la presentación al llamado 2015 de proyectos concursables para el “Mejoramiento de las condiciones generales de trabajo y estudio. Salud y Seguridad Laboral”. En esa instancia fue fundamental el apoyo y la orientación que brindó la Comisión de Salud y Seguridad de Estudiantes y Trabajadores (COSSET) de la Facultad de Agronomía. Este proyecto, cuya responsable fue la Ing. Agr. Ana Espasandín, resultó uno de los ganadores y el dinero obtenido fue invertido en la compra de equipamiento, electrodomésticos y juegos didácticos. Además, la comisión recibió diversas donaciones en equipamiento de la Agremiación de Funcionarios de la facultad (AFFAYD) y también la generación 2015 de estudiantes de Agronomía que pasaron por la Eemac realizaron un aporte para apoyar la instalación del jardín. A estos apoyos se suman familiares de los niños, así como docentes y funcionarios de la Udelar, que tienen gran cariño por el proyecto y hacen aportes con donaciones puntuales de materiales.
En busca de una sostenibilidad de largo plazo
El presupuesto mensual del jardín --incluyendo los salarios, aportes patronales, gestión de trámites, productos de limpieza y materiales en general-- se sostiene financieramente en el pago mensual de las cuotas por niño que pagan las familias. El equilibrio entre la cantidad de niños que asisten y los requerimientos de docentes y responsables hace que la matrícula mensual no sea barata y que resulte a veces inaccesible, sobre todo, para estudiantes, funcionarios no docentes o docentes de ingreso.
“A lo largo del año hacemos algunas ventas de pizzas o rifas, organizamos alguna actividad para reunir alguno de dinero que nos permita alivianar los costos pero en realidad si queremos tener niños con becas porque sabemos que lo necesitan, la diferencia la tenemos que asumir el resto de los padres”, explicó Lía Randall, docente del polo de Moléculas Bioactivas e integrante de la asociación civil que gestiona el jardín.
El jardín les demanda también esfuerzos en las gestiones generales desde comprar los productos de limpieza hasta realizar los trámites relacionados con el personal contratado.
La iniciativa y el funcionamiento del jardín “Lanita” cuenta con el aval manifiesto de las autoridades universitarias en los ámbitos local, regional y nacional, sin embargo institucionalmente no se han destinado recursos financieros a su sostenibilidad.
Desde la asociación civil se han explorado posibilidades de viabilidad del proyecto a través de su incorporación a planes nacionales de educación como el plan Caif y El Sistema Nacional Integrado de Cuidados (Snic) a través del programa de apoyo específico para centros de educación y cuidado pero de acuerdo al número de niños y a las características del espacio en el que funcionan no ha sido posible calificar.
“No está contemplada la figura de un jardín de infantes rural de este tipo y las exigencias de funcionamiento exceden la cantidad de niños que son nuestro público objetivo o no son suficientes la cantidad de metros cuadrados del local con el que contamos”, explicó Lía Randall como ejemplo de las limitaciones con las que se han encontrado.
Para la sostenibilidad durante el 2019 la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (Adur) “nos está dando un importante apoyo económico que nos asegura el salario de una de las maestras durante todo el año”, destacó.
“El espíritu es que el jardín sea de la Udelar yque sirva a la sociedad en general (lo que implicaría ampliación del comodato y otras habilitaciones). Que cuando suceda el egreso de los hijos de quienes actualmente integramos la sociedad civil el servicio se mantenga y pueda ir creciendo. Nos encantaría incorporar talleres y ampliar el proyecto pedagógico pero en las condiciones actuales el punto de equilibrio en el número de niños que asisten es determinante”, reflexionó Randall.
Visible necesidad
Varios funcionarios y estudiantes que pasaron por la EEMAC recuerdan que la idea de contar con un jardín allí es una idea que sobrevolaba desde hace tiempo con el objetivo de hacer más compatible la primera etapa de la maternidad y paternidad de forma compatible con la vida laboral o el estudio de grado o postrado. Las ventajas que significa la cercanía de los hijos durante la jornada laboral no es necesario que sean enumeradas, así como tampoco las dificultades cotidianas que supone la distancia de trabajar a 12 kilómetros de la ciudad con frecuencias acotadas de transporte público y sin vehículo propio en muchos casos. Para el caso de quienes se han radicado recientemente en el departamento se suma que la mayoría no tiene familiares cercanos que puedan ayudarlos con el cuidado y traslado de los niños.
Cenur Litoral Norte será sede del III Encuentro Latinoamericado de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias
La sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte será sede en setiembre del III Encuentro Latinoamericado de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias.
La Red de Unidades de Apoyo a la Enseñanza y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Universidad de la República (Uruguay), en conjunto con la Red de Asesorías Pedagógicas Universitarias (Red APU) resolvieron realizar el III Encuentro Latinoamericano “Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias” en la ciudad de Paysandú (Uruguay), los días 26 y 27 de setiembre de 2019.
Este evento da continuidad a los ya organizados por la Red APU en diferentes Universidades argentinas, que han habilitado un importante espacio de reflexión sobre el rol de las asesorías pedagógicas y su contribución a la mejora de las actividades universitarias.
La convocatoria de este año se realiza en consonancia con los principios establecidos por la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en Córdoba en el año 2018, en la que se reafirmó que la Educación Superior es un bien público y social, comprometida con el desarrollo integral de los pueblos, sin ningún tipo de discriminación.
En este sentido, en el encuentro se propone intercambiar experiencias e investigaciones que contribuyan a una educación superior inclusiva y de calidad, para lo que se invita a participar y presentar resúmenes vinculados a los diferentes ejes temáticos.
El equipo local de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, está trabajando en la organización de la actividad.
Descargar la PRIMERA CIRCULAR
Convocatorias concursables de extensión universitaria
Se encuentran abiertas las convocatorias concursables de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio para el 2019:
-Apoyo a Actividades en el Medio - ver bases
-Apoyo a la participación en Congresos de Extensión Universitaria en el exterior - ver bases
El plazo máximo de postulación para ambas convocatorias estará vigente hasta el lunes 8 de abril:
Los formularios electrónicos están disponibles en el siguiente link: https://formularios.extension.edu.uy/
La Unidad de Extensión de la sede está a las órdenes para mayor información, consultas y apoyo a la postulación contactarse con la Unidad de Extensión.
Exitoso desarrollo de la Escuela de Verano de Salud Comunitaria
Más de 120 participantes entre los que se cuentan estudiantes avanzados de diferentes carreras y profesionales de diferentes campos de la salud y la educación participan con estusiasmo de todas las alternativas del programa propuesto por la cuarta edición de la Escuela de Verano en Salud Comunitaria de los países del área del Mercosur que se lleva adelante en Paysandú desde el pasado lunes.
La actividad académica que se lleva adelante en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) está organizada por el Polo de Salud Comunitaria y la Unidad de Educación Permanente, con apoyo institucional de varios servicios universitarios.
La Escuela de Verano de Salud Comunitaria “es la primera actividad que desarrollamos en el marco de la conmemoración de los 50 años de la creación de la Casa de la Universidad de Paysandú”, destacó el director de la sede universitaria local Mag. Liber Acosta. Al dar la bievenida a los participantes tanto en calidad de asistentes como de académicos invitados Acosta estableció un paralelismo entre quienes impulsaron y llevan adelante la destacada actividad y quienes impulsaron el desarrollo de la presencia universitaria en su momento. “Destaco la convicción y el trabajo porque es el impulso para sembrar y hacer crecer la semilla y generar espacios centrales de desarrollo local”.
En su edición 2019 los cursos, seminarios, conferencias y talleres que integran el programa están centrados: “Niñez, Adolescencia y Juventud. Escenarios Educativos. Perspectiva Psicosocial y de Salud Comunitaria”. “Los ejes temáticos que estructuran esta Escuela de Verano tienen gran vigencia en la política pública y la institucionalidad. Que bien nos hace como institución educativa que temas de niñez, la adolescencia, la juventud, los espacios educativos, la salud comunitaria y la salud pública estén siendo abordados académicamente. Estos espacios son aportes fundamentales para la construcción de paradigmas institucionales y profesionales que la Universidad a través de los Centros Regionales va desarrollando y aportando al país”, expresó Liber Acosta.
Niñez, adolescencia y juventud: buenas prácticas de salud y su impacto educativo
El profesor titular Francisco Morales Calatayud, responsable del Polo de Salud Comunitaria detalló que éste año la actividad está más "centrada en el ámbito local, tanto por razones organizativas como de las temáticas a tratar. Estamos poniendo foco y en debate los avances en los enfoques que se tienen en el desarrollo de las niñez adolescencia y juventud y el impacto que tienen las buenas prácticas de salud vinculando la comunidad y las familias con los escenarios educativos. Es fundamental entender los escenarios educativos desde una perspectiva salutogénica y la importancia que esto tiene para la salud de las nuevas generaciones y el desarrollo de una vida productiva y sana”.
El eje de trabajo de esta Escuela de Verano está estrechamente vinculado con el trabajo que lleva adelante el Polo de Salud Comunitaria que “se enfoca en los componentes psicosociales de la salud a partir de la convicción de que la salud tiene que ser desarrollada desde una forma intersectorial y desde una perspectiva que implique la participación de aquellas personas que construyen su propia salud”.
Morales Calatayud resaltó en la apertura de la actividad que la organización trabajó “con varias inspiraciones”. En primer lugar marcó “el estímulo que implica el desarrollo de la Universidad de la República en el interior sea un espacio de desarrollo que contribuya al desarrollo regional no solo de una parte de Uruguay sino a la región en este caso entendida de los países del área del Mercosur para beneficiar con sus acciones a estudiantes, docentes e investigadores”. Destacó también la tradición de las escuelas de verano –concretadas en Paysandú desde 2013-- como espacio para amplificar y poner en común el trabajo universitario llevado adelante sobre la concepción de la salud pública desde la psicología comunitaria a impulso de la profesora Patricia de la Cuesta y el profesor Enrique Saforcada. También “nos motiva la disposición y interés de participar de tantos académicos nacionales y regionales dispuestos a compartir sus trabajos y experiencias” valoró Morales Calatayud. Para ejemplificar destacó que en esta edición comparten su conocimiento los profesores argentinos Antonio La Palma y Cecilia Islas y un grupo de más de 11 docentes destacados de la Universidad de la República de las Facultades de Psicología y de Medicina y del Cenur Litoral Norte (tanto de la sede Paysandú como la de Salto). Este viernes estará con una conferencia y luego participando en la ceremonia de cierre de las actividades la decana de Facultad de Psicología María José Bagnato.
Salud y educación: determinantes mutuamente
El profesor Enrique Saforcada, destacado referente internacional de salud y psicología positiva en América Latina fue nuevamente impulsor y pilar de la Escuela de Verano en Paysandú. En diálogo con medios de prensa locales sintetizó el núcleo del curso que llevó adelante en esta instancia. “Presentamos una perspectiva amplia con respecto a la salud pública y lógicamente se toca el tema de la educación porque son áreas que están muy cercanas y que cooperan ambas para logros sustantivos en el plano de la educación y la salud pública”. Saforcada fundamentó que “salud y educación son dos pilares de las sociedades occidentales y tienen importancia fundamental para el desarrollo humano y nacional. La progresión educativa de los seres humanos y las condiciones de salud y como van evolucionando esas condciones desde una perspectiva de salutogenesis son dos asuntos mancomunados para todo país”. Lamentó que no esté empleado a fondo el potencial que implica mancomunar ambos desarrollos en la preocupación por el desarrollo humano en plenitud. “La educación es una vía regia para lograr el desarrollo salubrista de una sociedad lo que el niño aprende de chico en autocuidado y hábitos salutógenos nunca más se pierde, es como el lenguaje acompaña a la persona hasta la vejez y constituye una riqueza nacional incalculable para el pueblo que lo logra”, expresó.