Curso: Resolución de Conflictos y Mediación
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte se invita a participar del curso "RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN", que se llevará a cabo el viernes 8 y sábado 9 de noviembre en nuestra sede universitaria, en Florida 1065.
Docente: Dra. Teresita Facelli
Dirigido a: Asistentes Sociales, Psicólogos, Abogados, Escribanos, Educadores Sociales, Agentes Comunitarios y estudiantes avanzados de carreras afines.
Viernes 8 de noviembre - 18 a 21 hs. - Salón 205
Sábado 9 de noviembre - 9 a 17 hs. - Salón 104
CO-ORGANIZADO con la Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (ADASU) Filial Paysandú
Matrícula: $ 800 (ochocientos pesos uruguayos)
$ 400 (cuatrocientos pesos uruguayos) AFILIADOS ADASU
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861) a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Becas: se otorgarán 10 becas totales a estudiantes avanzados de las carreras terciarias afines. Escribir correo fundamentando su aspiración y adjuntando escolaridad, a ueppaysandu@gmail.com con e lasunto BECA CURSO RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
OBJETIVOS
- Lograr una clara definición del conflicto
- Comprender los factores que afectan la resolución de los conflictos
- Analizar conflictos para enriquecer su comprensión
- Identificar valores, creencias, actitudes asociadas con la resolución de los conflictos
- Examinar las propias orientaciones hacia la resolución de conflictos
- Identificar los problemas comunicacionales
- Desarrollar habilidades para favorecer una comunicación eficaz : técnicas de escucha activa y actitud de neutralidad
- Proveer a los participantes de una aproximación sobre los métodos RAD ( METODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS) .
- Concepto de Negociación y Mediación
CONTENIDOS
CONFLICTO
Concepto y naturaleza del conflicto.-
Tipos de conflicto.-
Visión positiva del conflicto.-
Actitudes a asumir frente a un conflicto.-
Maneras de analizar los conflictos.-
Breve análisis de la mediación: proceso y etapas
Perfil del mediador.-
COMUNICACIÓN
La comunicación como pilar del proceso de mediación
Comunicación verbal y no verbal
Problemas de la comunicación
Técnicas para la solución de los problemas comunicacionales
Técnicas del escucha activo: externa e internamente
Secuencia Comunicacional: reflexión, resumen y esclarecimiento.-
METODOS RAD
Concepto
Tipos
Ventajas
Negociación: Concepto. Elementos de la Negociación Colaborativa
Mediación: Concepto. Herramientas del Mediador
El tránsito como asunto de salud pública
En el marco del Espacio de Formación Integral que se lleva adelante en coordinación con docente referente del curso Salud Publica de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM) Silvia Sabaño y la Unidad de Extension de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se realizo un taller sobre siniestralidad en el tránsito. Con la presencia de integrantes del equipo de la Dirección de Tránsito de la Intendencia de Paysandu el seminario se desarrolló en el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Vial. Jorge Scarpini encargado de Ingenieria Vial, Sandra Navadian, encargada de Movilidad Urbana y Leonardo Rivero Director de Tránsito ofrecieron un taller motivador que generó la participación activa de los estudiantes y permitió sensibilizar sobre la importancia del tema para la salud de los uruguayos y hacer visibles las estrategias para la prevención de los siniestros de tránsito.
Los insumos del taller y el posterior trabajo de los estudiantes fueron luego aplicados en la Feria de Salud Estudiantil. Desde el equipo docente se evalua ésta actividad como una instancia tan enriquecedora como necesaria para la formación de estudiantes en el área de la salud.
CONFERENCIA:"Infraestructuras digitales de gestión para la organización del conocimiento".
Desde la coordinación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) en la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte se invita a participar el próximo jueves 17 de octubre de la conferencia "Infraestructuras digitales de gestión para la organización del conocimiento: revisión de mejoras que aportan los entornos digitales para la gestión, análisis y uso de vocabularios controlados con ejemplo en Tematres", a cargo del Profesor Diego Ferreyra, docente invitado de la Universidad de Buenos Aires. La misma se llevará a cabo de 19:00 a 21:00 horas en el salón 101 del aulario de nuestra sede universitaria, en Florida 1065.
Público objetivo: Dirigida a estudiantes, docentes y egresados de las Licenciaturas en Bibliotecología y Archivología, del Tecnólogo en Informática y otros interesados universitarios.
Matrícula: SIN COSTO
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
CURRÍCULUM VITAE
El Profesor Diego Ferreyra es Bibliotecario por la Universidad Nacional de Misiones, Lic. en Bibliotecología y Documentación por la Universidad del Museo Social Argentino, Especialista en Teoría del diseño comunicacionalpor la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Gestión de la información y del conocimiento por la Université Paul Valery III.
Se desempeñó en tareas de coordinación, diseño y planificación en bibliotecas escolares, universitarias, especializadas y sitios web. Realizó consultorías orientadas al desarrollo de servicios documentales en entornos electrónicos para empresas, organismos no gubernamentales, organismos municipales, nacionales e internacionales. Participó en congresos y conferencias nacionales e internacionales. Desarrolló diversos entornos de gestión y aplicaciones web. Participa en tareas de formación en carreras de grado y postgrado, ha impartido cursos y seminarios en diferentes instituciones públicas y privadas de Argentina, América Latina y Europa.
Actualmente participa como responsable del sector de Tecnología documental y responsable del Servidor semántico en el CAICYT-CONICET y participa en el desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos de representación y clasificación de recursos de información jurídica en el Sistema Argentino de Información Jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Argentina). Es profesor adjunto regular de la cátedra de Redes y Sistemas de Información, profesor adjunto a cargo de las cátedras de Recursos de información en redes globales y Clasificación del conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desarrolló y mantiene el servidor de vocabularios controlados TemaTres (https://www.vocabularyserver.com)
AL FINALIZAR EL EVENTO SE SERVIRÁ UN BRINDIS
"HABITANDO LA CASA. Parámetros de calidad para la vivienda colectiva contemporánea."
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte se invita a participar del curso "HABITANDO LA CASA. Parámetros de calidad para la vivienda colectiva contemporánea." que se realizará los días 18 y 19 de octubre, con un taller opcional el 1ero de noviembre. El curso estará a cargo de la Prof. Adj. Arq. Silvia Perossio y se realizará en nuestra sede universitaria, en Florida 1065, el viernes 18 de 17 a 22 hs y el sábado 19 de 11 a 17 hs.
“Nuestra sociedad y nuestra manera de vivir se han transformado radicalmente. De una dictadura se ha pasado a una democracia consolidada. Las ideologías dominantes han cambiado. La capacidad económica ha crecido notablemente. Los modelos de composición y de comportamiento familiar son muy diferentes. La ocupación media de las viviendas ha bajado sensiblemente. La construcción ha evolucionado. La tecnología, en especial en los
campos de la informática y de las comunicaciones, ha tenido avances revolucionarios. La sensibilidad y la preocupación por el medio ambiente se han generalizado. Las preferencias estéticas han variado. La inmigración ha cambiado la composición de la población. Pero las ordenanzas sobre vivienda siguen siendo las mismas”.
SUST, Xavier: La regulación de la vivienda.
En relación a la vivienda colectiva, y en particular la vivienda social, es muy difícil encontrar proyectos o investigaciones proyectuales que se ubiquen más allá de una resolución de problemas de áreas y de normativas mínimas. En general se repiten paradigmas modernos basados en programas muy rígidos: número de dormitorios, metros cuadrados, etc. Y tipos de asociación de viviendas –el bloque, la torre, la tira- que casi nunca sufren variaciones y
poco reflexionan sobre el espacio público asociado.
Se trata de reflexionar sobre los cambios que han sufrido los modos de vida y en particular la forma en que habitamos la “casa” para demostrar que con ciertos recursos e intensidad proyectual se puede conseguir un nivel de satisfacción mayor del usuario y en consecuencia una vivienda mejor.
OBJETIVOS
Reflexionar sobre las nuevas condiciones de la vivienda colectiva hoy, sus necesidades y sus posibles soluciones.
Asumir o transferir a la práctica proyectual un “pensar sostenible”.
Reflexionar sobre la capacidad que tienen los programas de vivienda para convertirse en un motor de transformación del uso y la conformación del espacio público.
Por último y a modo de conclusión se propone un ejercicio práctico. A partir de una planta de vivienda de promoción inmobiliaria cambiarla en la medida de lo posible, para lograr adaptarla a los nuevos conceptos y explorando al máximo sus posibilidades, dotarla de más calidad.
CONTENIDOS
Estado actual. La vivienda colectiva hoy
Diagnóstico/
. Factores limitantes
De las normativas
De la oferta y la demanda
. Factores que impulsan
Cambio mapa social
Cambio formas de vida, etc.
Redefinición conceptos y espacios
Familia/ Trabajo/ Cocina/ Estar/ Dormitorio
/definición de parámetros de calidad para una vivienda contemporánea
Flexibilidad.
Espacio ambiguo
Transformer
Comodín, etc.
Crecimiento
La casa inacabada
La casa que crece
Diversidad
Programática
Tipológica
Sostenibilidad
Entre (…) un espacio necesario
. Relación ext. – int.
. Relación int – int.
Relación tipología- ciudad. THE WORLD GOES TO TOWN
Espacio público
Infraestructuras.
Síntesis propositiva
Análisis de casos.
DINÁMICA
Clases magistrales y desarrollo de trabajo práctico en modalidad de taller.
Público destinatario: Arquitectos, Ingenieros ,Asistentes sociales, y profesionales en
general vinculados a la producción de vivienda de interés social .Estudiantes avanzados de
Arquitectura , de Licenciatura de Diseño Integrado y otras carreras afines. Matrícula: $
1.000 (mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº001559075-00026
(anterior Nº 044-0004861) a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado
el pago se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:
tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO
VIVIENDA SIGLO XXI.
Becas: se otorgarán becas totales a estudiantes avanzados de las carreras terciarias afines.
Escribir correo fundamentando su aspiración y adjuntando escolaridad, a
ueppaysandu@gmail.com con e lasunto BECA CURSO SIGLO XXI
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones