Jornada Interdisciplinaria: “Promoción de salud en la Universidad en clave de interdisciplina e integralidad
Se llevó a cabo en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte el Paysandú el jueves 21 de noviembre la Jornada Interdisciplinaria: “Promoción de salud en la Universidad en clave de interdisciplina e integralidad promovida por el Semillero de Iniciativas Interdisciplinarias “Promoción de Salud en la Universidad en clave de interdisciplina e integralidad”, un proyecto del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.
El proyecto tiene el objetivo de “contribuir al desarrollo de la promoción de salud en la universidad mediante un espacio de reflexión e intercambio, así como de fortalecimiento de experiencias y estimulación de iniciativas, en una perspectiva basada en la interdisciplina y la articulación institucional”. En ese sentido la jornada incluyó la presentación de aspectos teóricos y metodológicos de la promoción de salud en la Universidad, su base en la interdisciplina y la articulación entre diversos actores y se presentó el Programa de UNISA: “Investigación y desarrollo para una universidad saludable” que se lleva adelante en la sede de la UdelaR en Paysandú desde 2015. Durante la actividad también se presentaron resultados de experiencias e investigaciones en promoción de salud en la Universidad y en el medio, tanto en presentaciones orales como en posters y en el tramo final, con la presencia de Ana Corbacho directora del Espacio Interdisciplinario y el director del programa UNISA Francisco Morales Calatayud se trabajó en formato taller con foco en: “¿Qué y cómo hacer para avanzar hacia la promoción de salud en y desde la Universidad en base a la interdisciplina, la integralidad y la articulación plena?”.
Conferencia: "Controversias y advertencias sobre los progresos científicos y su diseminación en la actualidad".
El próximo martes 26 de noviembre se realizará la Conferencia: "Controversias y advertencias sobre los progresos científicos y su diseminación en la actualidad", a cargo del Dr. LUIS CARLOS SILVA AYÇAGUER, Profesor e Investigador Titular en la Escuela Nacional de Salud Pública y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,Cuba. La misma está dirigida a la comunidad académica de nuestra sede universitaria, así como a la del CENUR Litoral Norte en particular, y al público interesado en general. Se llevará a la cabo en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte en Florida 1065, a las 17:00 hs.
SILVA AYÇAGUER cuenta con amplia trayectoria académica en la Escuela Nacional de Salud Pública y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana,Cuba y como invitado en numerosas universidades de América Latina, así como en Europa y también en Estados Unidos. Sus temas de producción científica incluyen la estadística aplicada al campo de la salud,incluyendo el desarrollo de paquetes estadísticos de amplio uso como el Epidat 3.0, enfoque bayesiano, metodología de la investigación en salud, problemas teóricos de la ciencia, crítica de la pseudociencia, entre otros. Entre sus libros más conocidos se encuentran "Cultura estadísitica e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica" y "La investigación biomédica y sus laberintos".
Más información sobre su trabajo puede encontrarse en la página: http://lcsilva.sbhac.net/
Consejo Directivo Central de la Udelar aprobó el cursado completo de Medicina en el Litoral Norte
Este martes 19 de noviembre de 2019 el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República, aprobó la implementación de 2do y 3er año de la carrera de Medicina entre las sedes universitarias de Salto y Paysandú. Esto permite que a partir del año entrante la carrera de Medicina se pueda realizar de forma completa en la región del Cenur Litoral Norte.
Este logro es catalogado como un hecho histórico, dado que es la primera vez que la carrera de Medicina se dicta fuera de Montevideo. El equipo de docentes de Facultad de Medicina radicados en Salto y Paysandú, han catalogado este logro como de suma importancia para la región.
La propuesta que lleva varios años de trabajo había sido aprobada el pasado miércoles 13 de noviembre por el Consejo de Facultad de Medicina. Y este martes 19 contó con una doble aprobación, primero la habilitación de los recursos por parte de la Comisión Coordinadora del Interior y posteriormente la aprobación del CDC, máximo órgano de cogobierno de la Udelar.
La posibilidad de contar con la dictado de la carrera completa de Medicina en nuestra región, se inscribe en una antigua aspiración y un arduo trabajo que ha insumido más de 10 años. En los últimos años se venían dando avances importantes, por una parte en la radicación de docentes en los departamentos de Paysandú y Salto y por otra, también como consecuencia de lo anterior, la instrumentación del 1er año de esta carrera a través del Ciclo Inicial Optativo del área Salud en Paysandú.
A partir de esta nueva realidad y para dar continuidad al trabajo tendiente a lograr la carrera completa en la región, el Consejo de Facultad de Medicina designó un grupo de docentes de Salto y Paysandú para poder concretarlo a través de un trabajo conjunto con las direcciones y equipo de dirección del Cenur Litoral Norte. Es decir la implementación del 2do y 3er año de la carrera completa en la región.
Este equipo de trabajo elaboró un proyecto de trabajo para optimizar los recursos docentes que están en la región, el cual fue discutido en la Comisión de Carrera de Facultad de Medicina, así como con el decano y su equipo académico. De este proceso se logró el diseñó de un proyecto final, el cual se presentó ante el Consejo de Facultad de Medicina.
Esta instancia se cumplió este miércoles 13 de noviembre, oportunidad en la que el Consejo de Facultad de Medicina aprobó por unanimidad este proyecto. Es decir, fue acompañado por los órdenes docentes, estudiantes y egresados.
Si bien resta el tratamiento por parte del CDC, el equipo tiene previsto comenzar un trabajo para implementar el 2do año en 2021 y así sucesivamente hasta el 3er año para tener la carrera completa.
UN HECHO HISTÓRICO
La Dra. Diana Domenech, es Prof. Agregada de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina en Paysandú, integrante de la comisión nombrada por el Consejo de Facultad de Medicina para la implementación de la carrera de Medicina en la región Litoral Norte. La misma expresó que este logro “es un hecho histórico, trascendente, sumamente importante”.
La misma relató que este era el resultado de un trabajo “muy profundo, de mucho diálogo, con las cátedras de la Facultad de Medicina, con los docentes radicados en el interior que tienen mucho nivel”.
Logro que cierra una etapa de trabajo pero abre otra, “nosotros apostamos a que la calidad de la formación del estudiante de medicina en el interior sea igual o hasta inclusive mejor, porque acá tenemos una serie de circunstancia que tal vez en Montevideo no están”.
La docente valoró que el contar con la carrera completa en la región “le va a dar oportunidad a muchos estudiantes que nunca se plantearon hacer medicina, por lo que implican los costos de estudiar en Montevideo”, así como “el desarraigo que implica”. La propuesta además de captar estudiantes de los departamentos del Cenur, estima Domenech “pensamos que van a venir estudiantes de toda la región, como Tacuarembó y Rivera”.
En tanto el Dr. Roberto Varela, Coordinador de la carrera de Medicina en Salto, dijo sobre la referida aprobación del Consejo de Facultad de Medicina, “esto jerarquizará a las sedes del CENUR Litoral Norte de Salto y Paysandú”.
“Es una noticia sumamente importante, teniendo en cuenta de que hay pocos médicos al norte del Río Negro”, reflexionando que en la zona rural del Río Negro hacia el norte del país, hay menos, por el simple hecho que se van al sur, porque no había la posibilidad de cursar segundo y tercer año”. Aspecto que entendió como clave ya que brinda las posibilidades de que los estudiantes se queden en esta región, “porque después que uno se va, es difícil volver”.
“Entonces esto va a tener un doble sentido social me parece a mi, por un lado que la población cuente con la cantidad de profesionales que se necesita, y por otro lado que los estudiantes que tenían las ansias, las ganas y el nivel académico para ser excelentes profesionales pero que no lograban hacerlo por un tema meramente económico, hoy en día seguramente van a tener la carrera acá” agregó.
Elección de trayectoria para estudiantes de ISEF
La sección Bedelía del Cenur Litoral Norte, sede Paysandú informa que, los estudiantes de la Licenciatura en Educación Física, plan 2017, tienen plazo desde el 18 de noviembre al 6 de diciembre para presentar en Bedelía el formulario de elección de Trayectoria según lo establecido por resolución de la Comisión Directiva del Instituto Superior de Educación Física.
Resolución Com Directiva ISEF sobre elección de Trayectorias
Información sobre las diferentes trayectorias
Formulario de Opción de Trayectoria
TRAYECTORIAS
Deporte
Esta área tiene como objeto fundamental desarrollar conocimiento acerca del deporte y las prácticas deportivas desde diferentes encuadres teórico-prácticos y ámbitos institucionales diferenciados. La articulación de la investigación, la enseñanza y la extensión estará orientada vínculos históricamente constituidos con la Educación Física como disciplina. Además, se deja constancia de que se garantizará el tránsito con los planes de estudios anteriores de la Licenciatura en Educación Física del ISEF. Intervienen fundamentalmente, según los énfasis dados, las ciencias vinculadas al campo de la biología, de lo social y lo cultural.
Prácticas Corporales
Esta área tiene como objeto desarrollar el conocimiento acerca de las prácticas corporales puestas a funcionar dentro del campo de la Educación Física en sus diversas y heterogéneas formaciones. Las prácticas corporales pueden ser abordadas como construcciones en las que tradicional, que se transmite por varias vías entre generaciones. Como punto de partida se apoyan estarán vinculados a las ciencias humanas y sociales y a las ciencias biológicas, en lo que respecta a la teoría del conocimiento y la epistemología cultural de lo corporal.
Salud
Esta área se orienta hacia el desarrollo de los conocimientos que abarcan la relación educación-salud. En este contexto, la salud se comprende desde una concepción de globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social. En su relación con lo educativo se centrará en la prevención y la promoción. La diversidad de los camposteórico-prácticosse apoya en las ciencias biológicas y las ciencias humanas para poder avanzar en el análisis de una desestructuración – reestructuración de los conceptos de cuerpo y salud, a los efectos de trascender las nociones utilitario-higienistas.
Tiempo Libre y Ocio
Esta área está orientada a desarrollar el conocimiento acerca de las prácticas humanas en torno al tiempo social y su incidencia en la posible distinción entre tiempo de trabajo y tiempo de no trabajo. Incluye el análisis de las experiencias que se proponen y consumen en este tiempo, asociadas a la Educación Física.
JORNADA INTERDISCIPLINARIA “PROMOCIÓN DE SALUD EN LA UNIVERSIDAD EN CLAVE DE INTERDISCIPLINA E INTEGRALIDAD"
Promovida por: SEMILLERO DE INICIATIVAS INTERDISCIPLINARIAS “PROMOCIÓN DE SALUD EN LA UNIVERSIDAD EN CLAVE DE INTERDISCIPLINA E INTEGRALIDAD”
Fecha: 21 de noviembre de 2019
Hora de comienzo: 9 y 00 horas
Lugar: Salón 201 - Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
El Semillero de Iniciativas Interdisciplinarias “Promoción de Salud en la Universidad en clave de interdisciplina e integralidad” es un proyecto del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República que se ejecuta en la actualidad con el objetivo general de “contribuir al desarrollo de la promoción de salud en la universidad mediante un espacio de reflexión e intercambio, así como de fortalecimiento de experiencias y estimulación de iniciativas, en una perspectiva basada en la interdisciplina y la articulación institucional”. Asimismo, entre sus objetivos específicos tiene el de “fomentar el debate interdisciplinario sobre el lugar de la promoción de salud en la comunidad universitaria, el intercambio sobre iniciativas y experiencias nacionales e internacionales y la discusión sobre conceptos, enfoques de trabajo, métodos, tecnologías y modelos de intervención”.
La presente Jornada Interdisciplinaria se enmarca en los objetivos del proyecto señalados arriba, y específicamente se enfocará en:
- Estimular el abordaje interdisciplinario de la promoción de salud en el ámbito universitario
- Presentar y debatir experiencias de enseñanza, investigación y extensión en perspectiva interdisciplinaria enfocadas a la promoción de salud en la universidad y otros entornos educativos universitarios
- Contribuir al enriquecimiento de la articulación de proyecciones y acciones de los diversos actores universitarios y del medio en relación a la promoción de salud
El próximo 21 de noviembre la jornada se realizará en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, un área de nuestra Universidad en la que los últimos cuatro años se ha trabajado en esta línea y que ha sido la promotora de este proyecto de Semillero a partir de experiencias previas en este tema.
Se desarrollarán tres momentos o modalidades de trabajo:
- 1) Entre 9 y 30 y 11 horas se presentarán aspectos teóricos y metodológicos de la promoción de salud en la Universidad, su base en la interdisciplina y la articulación entre diversos actores. Además, se presentará el "Programa UNISA: Investigación y desarrollo para una universidad saludable”, programa que se lleva a cabo en la Sede Paysandú desde 2015.
- 2) Entre 11 y 13 y 30 horas se presentarán resultados de experiencias e investigaciones en promoción de salud en la Universidad y en el medio, tanto en presentaciones orales como en posters.
- 3) Entre 14 y 30 y 17 horas, presentaciones de los invitados convocados y sesión de intercambio con el tema “¿Qué y cómo hacer para avanzar hacia la promoción de salud en y desde la Universidad en base a la interdisciplina, la integralidad y la articulación plena?”.
*Durante el receso se compartirá un almuerzo saludable con los participantes en la Jornada, en la propia sede universitaria.
Actividad libre y gratuita a toda la comunidad universitaria local, regional y al público en general.
**Se entregarán certificado de asistencia.