• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Jam Universitaria + Una Pinta por la Ciencia

5ta jamLa Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y París Londres Beer House, invitan a toda la comunidad  sanducera en general y universitaria en particular a asistir a la quinta edición de la Jam Universitaria + una pinta por la ciencia. Las actividades se realizarán el próximo jueves 10 de octubre, a partir de las 20 hs. en París Londres Beer House (33 orientales 909/9), la entrada es libre y gratuita.

Una Jam Session es una sesión de música en vivo, donde a través del intercambio, distintos músicos rotan la interpretación de los instrumentos y generan un repertorio musical improvisado durante el tiempo en que se desarrolle el encuentro.

Una pinta por la ciencia : ¿ alguna vez pensaste en aprender algo de ciencia en un bar, con una cerveza en la mano y escuchando a científicos divulgando su trabajo de manera amena y divertida? Te esperamos el jueves para que te sumes a esta propuesta.

Científica invitada: Dra Lía Randall

Facilitador: Lic. Rodrigo Egui 

Ambas actividades se enmarca dentro de la agenda de actividades en conmemoración del quincuagésimo aniversario de la sede universitaria en Paysandú, especialmente en la realización del IV Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas (CIECIBA)

Conferencia: Cultura Indígena y Docencia

Cultura indígena y docenciaLa investigadora Mirna Kambeba Omágua Yetê Anaquiri, de la Universidad Federal de Goiás, Brasil, brindará éste martes 8 de octubre en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte la conferencia abierta a todos los interesados: "Cultura Indígena y Docencia".

La actividad se desarrollará a las 19 horas en el salón 005 del aulario de la sede de la Universidad de la República en Paysandú y es organizada por el proyecto “Ampliación y diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional – Paysandú” de Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes (Ienba).

La profesora se encuentra en Uruguay para participar en el III Seminario Internacional de Investigación en Arte y Cultura que se desarrollará en Montevideo desde el miércoles 16 al viernes 18 de octubre y desde el proyecto Paysandú de Ienba se invitó a la profesora a compartir una instancia de conversación con los interesados en Paysandú.

La temática propuesta para esta instancia es “Cultura Indígena y Docencia” y la invitación es abierta a todos los interesados especialmente a quienes estudian o se desempeñan en el campo de la educación.

Mirna Kambeba Omágua Yetê Anaquiri fue la primera estudiante defensora indígena y defensora de la Universidad Federal de Goiás (UFG). Con el estudio autobiográfico “¿Qué recuerdos se me cruzan?”, investigó sobre el vaciamiento de la cultura indígena en el espacio educativo y, en este sentido, trabajó con la perspectiva de deconstruir los estereotipos de la imagen de los pueblos indígenas, especialmente las mujeres indígenas, en la escuela primaria.

Perteneciente a la Kambeba Omágua, una comunidad Coari, en el interior de Amazonas, Mirna comenzó sus estudios universitarios en la UFG, en 2009, en la carrera de Artes Visuales, siendo una de las pocas mujeres indígenas que alcanzó su graduación. En 2016, ingresó al posgrado en Artes Visuales y Cultura y tiene aprobado el proyecto para realizar el doctorado en el mismo programa. “Estoy ocupando estos espacios con mi cuerpo, pero es para la mayoría de las personas que estoy aquí. Abro las puertas de la Universidad diciendo que otras mujeres indígenas también estarán en la escuela de posgrado”, dijo Mirna al presentar la defensa de su tesis de maestría.

Curso: Herramientas para el abordaje de consumos en el nivel comunitario

herrrrLa Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte y el Polo de Desarrollo Universitario de Medicina Social y la coordinación de Salud Pública del Ciclo Inicial Optativo del área Salud invitan a participar del curso "Herramientas para el abordaje de consumos en el nivel comunitario", que se llevará a cabo el viernes 18 de octubre de 8 a 12 hs. y de 13.30 a 17.30 hs, en el salón 102 del aulario de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, en Florida 1065.

Docente responsable: Prof. Dra. Mariana Gómez

Docentes: Asist. Dr. Ricardo Fleitas Merello

                Ay. TSL Ingrid Neclea

                Prof. Dra. Mariana Gómez

Docente Invitada: LTS Jimena Nin, integrante del equipo del Programa Ciudadela de Paysandú

Organizan: PDU Medicina Social, Coordinación Salud Publica (CIO-Salud)

Población objetivo: docentes, técnicos, profesionales , educadores, agentes comunitarios que trabajen en la zona del barrio Purificación tres de la ciudad de Paysandú.

Cupo: 30 participantes, operadores en el Barrio Purificación 3, a través de instituciones y/o organizaciones sociales.

Becas: se asignarán becas a 10 estudiantes avanzados de Psicología, Medicina, Educador Social, ISEF, EUTM, Archivología y Bibliotecología. Deberán justificar sus intereses de realizar el curso enviando correo a ineclea@cup.edu.uy

Matrícula: $ 300 (trescientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: HERRAMIENTAS PARA EL ABORDAJE DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO.

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

FUNDAMENTACIÓN

En Paysandú, gradualmente se han instalado diferentes servicios de salud, equipos de atención para personas con consumo problemático y con orientación a sus familias. Profesionales de diferentes disciplinas ,se han estado capacitando para la complejidad que significa las diferentes repercusiones que provoca el consumo problemático de sustancias en las personas y su entorno.

A pesar de la oferta, la demanda no siempre logra acceder a ellas y cuando lo hace, sostenerla resulta todo un desafío para los equipos. Aún más, cuando se alcanza una desintoxicación y/o rehabilitación, la re-inserción social y laboral , se vuelven un nudo crítico.

Mientras esos procesos transcurren, cotidianamente, educadores, técnicos y profesionales, afrontan situaciones de personas con consumo problemático de alcohol u otras drogas con incertidumbres que angustian y de inmediato se disparan reacciones donde se entremezclan deseos de ayudar , mitos sobre consumos, protocolos institucionales a aplicar y/o temores por eventuales violencias.

Desarrollar herramientas (gestos, actitudes, palabras, respuestas) utilizadas o por conocer, que resulten útiles para el trabajo en la comunidad, sea en el centro juvenil, la escuela, la policlínica, el club de niños/as, el caif, etc. se vuelven necesarios tanto desde una perspectiva de Derechos centrados en la persona así como en la debida auto protección de los equipos, contemplando el riesgo necesario a desarrollar.

Para que ese equilibrio se dé es necesario realizar intervenciones con expectativas ajustadas a las posibilidades, enfatizando los factores protectores y la promoción de salud; es un ensayo de acciones saludables que hacen más digno el trabajo en la comunidad.

Como Centro Universitario Regional Litoral Norte, desde la sede Paysandú, el Polo de Medicina Social conjuntamente con el equipo Ciudadela de Paysandú, pretendemos, a través del curso respaldado por Educación Permanente, que el conocimiento y las vivencias de atención local, se junten para cooperar, tomando la comunidad del barrio Purificación tres “como foco principal de la intervención, y no como mero mediador de programas orientados al déficit o necesidad individual”, posibilitando que actores, instituciones y estudiantes, ejerciten herramientas que faciliten el trabajo y promuevan mejores intervenciones cotidianas.

Objetivos

Contemplando la comunidad como “el foco principal de intervención y no como un mero mediador de programas orientados al déficit o la necesidad individual”, se pretende presentar y ensayar herramientas conceptuales y prácticas sobre los diferentes vínculos que establecen las personas con los múltiples consumos en general y de sustancias en particular, así como en los contextos en los cuales se producen.

Aspiramos a que conocimiento y vivencias de atención se integren generando que los actores del barrio y estudiantes universitarios, propicien nuevas prácticas de abordaje como resultado de la cooperación.

Modalidad: Seminario - Taller

Duración: 8 hs.

TEMARIO
Marco conceptual . Salud Pública – Medicina Social . Prof. Dra. Mariana Gómez

Uruguay . Definición de políticas publicas sobre drogas. Definiciones sobre consumos, red Nacional de Drogas. Dr. Ricardo Fleitas

Los mitos y el trabajo en red en el ámbito barrial. Grupo de teatro. Fleitas - Nin
Coordinaciones con dispositivos de atención, acciones preventivas. Lic. Jimena Nin
El rol de la Promoción de Salud . Dr. Ricardo Fleitas

TALLER

Se propone generar un intercambio sobre situaciones frecuentes de atención, con nombres fantasía de quienes son mencionados en los ejemplos. Se procura reflexionar sobre las formas de abordaje, considerando las buenas practicas en la materia. Igualmente interesa abordar el marco de contención que ofrecen los diferentes dispositivos que se han desarrollado desde la política publica. Sus alcances y sus limitaciones.

4to Foro Internacional del Cuerpo y Movimiento y 1er Seminario Internacional de Gimnasia y Universidad

seminario cuerpoLos días 18, 19 y 20 de octubre se desarrollará el 4to Foro Internacional del cuerpo y movimiento y el 1er Seminario Internacional de Gimnasia y Universidad, en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. La propuesta apunta a constituirse en un espacio de desarrollo de la investigación, la enseñanza y la extensión en relación a la gimnasia y técnicas corporales afines, propiciado desde el ámbito universitario, pero de amplio alcance. El evento está organizado por el Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales.

Información de interés:

– Para asistir a las mesas y a la conferencia central no se requiere inscripción previa.

– Para obtener certificado de asistencia deben participar al menos en 4 instancias (entre talleres, mesas, conferencias)

– Para inscribirse a los talleres es necesario completar el siguiente formulario: Inscripción a talleres (Se completa íntegramente un formulario por cada taller que se inscriba el participante. O sea, si quiere participar en cuatro talleres, deberá completar cuatro veces el formulario).

Consultas al siguiente mail: gimnasiayuniversidad@gmail.com

TALLERES

1. CINESIOLOGÍA APLICADA: PILATES Y ETTO FUNCIONAL (Viernes 18 de octubre/ 13 a 16 horas)
Dra. Renata Bona, Dr. Artur Bonezi (ISEF-Udelar)

Se desarrollan los conceptos desde un punto de vista cinesiológico y coordinativo y su vinculación con la fisiología del ejercicio y el entrenamiento. Se facilita la adquisición de herramientas didácticas para mejorar la práctica del acondicionamiento físico para prevenir lesiones de la región del tronco. Se plantean prácticas para aplicar los principios y leyes del entrenamiento y mejorar las capacidades del “core”, orientar a situaciones especiales, como de conocimientos de alteraciones posturales y reconocer problemas funcionales. Se aborda la historia y conceptos de Pilates y funcional, curvaturas, características y lesiones de la columna vertebral, práctica y mitos del estiramiento muscular. Se trabaja sobre la práctica de ejercicios físicos del método Pilates y funcional en parejas y adaptado a poblaciones especiales.

2. JUGUEMOS A BAILAR (Viernes 18 de octubre/ 13 a 16 horas)
Lic. Sebastián Bargas (ISEF-Udelar)

El taller surge de la necesidad de interiorizar y aplicar las diferentes herramientas lúdicas que nos otorga el profesorado de Educación Física, en la búsqueda del conocimiento de nuestro cuerpo y sus posibilidades. Para esta ocasión orientaremos la actividad hacia la integración de la recreación, la danza y la gimnasia para abordar algunos elementos de la danza tradicional uruguaya, priorizando en todo momento el proceso, la vivencia reflexiva de las actividades, el disfrute, la integración con los pares, y el potencial de sociabilización de la danza.

3. SLACKLINE (Viernes 18 de octubre/ 13 a 16 horas)
Matías Caire (Bs As)

El taller plantea un trabajo sobre la atención, la concentración y la presencia en y a través de la practica del slack. Brinda elementos para tomar consciencia del instante, la búsqueda del equilibrio, considerando a la respiración como el principal foco de atención. Se enfatizará en la concentración en la misma y en las oscilaciones y búsquedas del equilibrio, no como la contraparte o contracara del desequilibrio, sino como un componente inherente a este.

4. GIMNASIA AERÓBICA. UN ABORDAJE DESDE SU HISTORIA HACIA LOS APORTES EN EL CAMPO PRÁCTICO (Sábado 19 de octubre / 9 a 12 horas)
Lic. Lucía Marzoa y Mag. Giovanna Martínez (ISEF-Udelar)

El taller propone conceptualizar la Gimnasia Aeróbica desde su contextualización histórica, social y cultural así como presentar los saberes corporales en relación a la praxis desde su forma tradicional. Se presentarán los discursos históricos que atraviesan la modalidad y se trabajará su legado en cuanto a la estructura musical, patrones de movimientos básicos y métodos coreográficos.

5. GIMNASIA Y ESCUELA (Sábado 19 de octubre / 9 a 12 horas)
Lic. Jimena González, Lic. Giannina Silva, Lic. Tamara Parada y Lic. Natalia Fuentes (ISEF-Udelar)

Podemos reconocer en la gimnasia uno de los contenidos con más tradición dentro del campo de la Educación Física. Sin embargo, no son pocos los investigadores que en los últimos años se han detenido a evidenciar cierto vaciamiento en sus contenidos, cierta dificultad en su conceptualización y tal vez, como consecuencia de esto, cierta dilución de su presencia en la enseñanza en la escuela.
El taller busca problematizar este espacio destacado de la educación que plantea una enseñanza de modos concretos de hacer con el cuerpo, y así reflexionar sobre sus posibilidades actuales dentro del currículum escolar. La gimnasia nos permite pensar la relación del cuerpo con la cultura contemporánea en vínculo con la salud, la actividad física, la estética, la competencia deportiva entre otras problemáticas actuales.

6. EL CUERPO NO TIENE ESQUINAS (Sábado 19 de octubre / 9 a 12 horas)
Lic. Melisa García, Dr. Gianfranco Ruggiano (ISEF-Udelar)

A partir de una aproximación inicial al Aikido, se propone un abordaje de técnicas básicas de caídas (ukemi), comúnmente utilizadas en este arte marcial. Resulta de interés trabajar desde una perspectiva que visualice las caídas como una forma posible de organizar el movimiento y de construir técnicas corporales. Caer, lejos de ser un error en la ejecución, puede ser la mejor opción para la resolución de una situación, así como una herramienta en la composición y creación de movimiento. Caer, ir a favor de una fuerza que nos desestabiliza, podría ser una decisión que nos permita componer relaciones con otros cuerpos, con el espacio en el que nos movemos, así como abrir posibilidades en el desarrollo de una lenguaje de movimiento.

7. MUSEO DE LAS SENSIBILIDADES (Sábado 19 de octubre / 9 a 12 horas)
Abril Estades, Sofía Rodríguez, Alejandro Galán (ISEF-Udelar)

El taller se desarrolla en torno una serie de propuestas que recrean una jornada en un museo uruguayo. Este museo contendrá esculturas, estatuas, símbolos, monumentos, documentos y elementos que hacen a cierta genealogía nacional y de la patria uruguaya. Las propuestas tendrán un sentido vivencial y experiencial, e intentarán hacer foco en evocar, recordar y reflexionar sobre diversos discursos y sujeciones, aspectos íntimos de nuestras vidas, de nuestras familias. Estas propuestas de memoria “museográficas” implican oscilar constantemente entre el pasado y presente; momentos de los cuales hemos sido partícipes en carne propia y otros que no, pero que nos atraviesan y nos hablan a través de la voz de otros. En este museo de las sensibilidades, en estos ejercicios de memoria estaremos poniendo en juego aquello vivo que sostenemos y aquello vivo que a veces queremos matar pero que nunca muere.

8. APROXIMACIÓN A LA CAPOEIRA COMO PRÁCTICA CORPORAL INFLUENCIADA POR LA EDUCACIÓN FÍSICA (Sábado 19 de octubre / 13.30 a 16.30)
LIc. Francisco Maidana

EL taller propone presentar la Capoeira como práctica corporal y analizar sus influencias en la Educación Física. Se busca reflexionar sobre las construcciones que ha experimentado esta práctica corporal en los siguientes aspectos: capoeira como lucha (técnica de sus ataques y defensas), capoeira como juego (abordaje del componente “jogo”, y sus principios de creación), capoeira como danza (creación de secuencias de movimientos y sus aspectos musicales). Se experimentará con los instrumentos principales de esta práctica.

9. IMPROVISACIÓN EN CONTACTO. UNA PRÁCTICA PARA ESCUCHAR (Sábado 19 de octubre / 13.30 a 16.30)
Lic. Catalina Chouhy, Mag. Paula Malán y Lic. Carla De Polsi (ISEF-Udelar)

El taller propone experimentar los principios básicos de la danza Improvisación en Contacto reconociendo los caminos de la “escucha corporal”. Habilita moverse hacia lo desconocido, inesperado y por momentos desorientador de la danza. Buscaremos comprender a la improvisación como forma de creación a través del contacto, dejando que la danza suceda, más que intentar definirla.

10. JUGAR A LUCHAR. PROGRESIONES Y JUEGOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LUCHA EN EL SUELO (Sábado 19 de octubre / 13.30 a 16.30)
Lic. Andrés Fígoli y Mag. Bruno Mora (ISEF-Udelar)

Se propone instrumentar una serie de actividades lúdicas tendientes a la enseñanza de las técnicas básicas de lucha en el suelo. Se trabaja en base a desplazamientos específicos de las luchas (rolidos, apoyos, fugas, otros), luchas por partes del cuerpo, luchas por objetos, luchas por territorio, movimientos a partir de la guardia, salidas de la guardia e inmovilizaciones y luchas cuerpo a cuerpo.

11. LAS PRÁCTICAS CORPORALES Y LA DANZA (Sábado 19 de octubre / 13.30 a 16.30)
Lic. Sofía Cámara

Se promueve el uso de la danza como herramienta para el desarrollo de diversos contenidos de la Educación Física. Se plantea una introducción a las cadencias básicas de diferentes estilos de danzas urbanas (Hip Hop, House Dance, Dancehall, Locking), ritmo, frases musicales, disociación corporal, integración segmentada, expresión corporal. Se abordan diversas metodologías y estrategias de trabajo en danza y su creatividad.

12. SWING CON CLAVAS (Domingo 20 de octubre / 9 a 12 horas)
Lic. Ignacio Mirabal (ISEF-Udelar)
El taller propone una aproximación a la técnica del swing con clavas desde su práctica a inicios del siglo XX hasta la actualidad. Buscamos establecer vínculos con las técnicas de manipulación de objetos, como uno de los posibles universos técnicos y experiencias corporales del cual nutrir propuestas de enseñanza en la educación física. Se analizará la transformación de los objetivos y de las técnicas en el pasaje del uso de clavas de madera a inicios del siglo XX a clavas de plástico, creadas para la técnica de malabares en la actualidad.

13. FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA (Domingo 20 de octubre / 9 a 12 horas)
Lic. Martina Pastorino (ISEF-Udelar)

Se propone experimentar algunas de las técnicas fundamentales de la GA a la vez de reflexionar sobre las metodologías de enseñanza desde la experiencia corporal y el juego. Se analizan los principios técnicos y biomecánicos que caracterizan a los elementos básicos de la GA y los aspectos deportivos de las habilidades gimnásticas. Se trabaja sobre la definición de elemento técnico en GA, las posturas fundamentales, las rotaciones en el eje transversal (inversiones, volteretas y balanceos y su transferencia los aparatos gimnásticos como técnicas deportivas) así como la técnica de las ayudas.

14. CONTRASTE LOCALIZADA Y FUNCIONAL (Domingo 20 de octubre / 9 a 12 horas)
Lic. Lucía Marzoa y Alejandro Galán (ISEF-Udelar)

Se propone trabajar sobre los contrastes entre el paradigma clásico de la “Gimnasia Localizada” y los nuevos paradigmas que se presentan como “ejercicios funcionales”. Se presentan los saberes conceptuales y corporales en relación a la praxis y se vivencia la Gimnasia Localizada desde su forma tradicional y los nuevos paradigmas de los movimientos funcionales.

15. ACROBACIA AÉREA Y DE SUELO (Domingo 20 de octubre / 9 a 12 horas)
Lic. Laura Gularte, Lic. Alicia Zerboni, Lic. Leticia Corvo, Lic. Lucía Mato, Mag. Virginia Alonso (ISEF-Udelar)

Se promueve un espacio de enseñanza de diversas técnicas circenses en diálogo con la Educación Física. Se trabajan técnicas de acrobacia de suelo: posiciones básicas de portor y volante, tomas, equilibrios, giros en distintos ejes y con distintos apoyos, inversiones. Técnicas de acrobacia aérea en tela: subidas, suspensiones, inversiones, impulsos, balanceos. Se realizan trabajos individuales, en parejas y en grupos, donde predominan planteos globales, cuya cualidad principal radica en ser abiertos y factibles de ser variados y transformados. La seguridad y el cuidado del cuerpo propio y del otro serán centrales en el planteo.

16. JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS (Domingo 20 de octubre / 14 a 17 horas)
Mag. Federico Saredo (ISEF-Udelar)

Se promueve un espacio de intercambio y reflexión sobre las prácticas deportivas, para buscar y reconstruir nuevos sentidos a partir de las experiencias de los participantes. Se parte de entender al juego y al deporte como prácticas culturales (sistematizadas e institucionalizadas, o no) donde subyacen concepciones ideológicas, pedagógicas, políticas y filosóficas. ¿Pueden existir alternativas a las prácticas deportivas hegemónicas (codificadas, estandarizadas, centradas en el rendimiento) como expansión del modelo de desarrollo neoliberal? ¿Cómo propiciar una práctica deportiva centrada en los intereses lúdicos de los jugadores como principales protagonistas de la misma? Se aborda la concepción de lúdica, juego, deporte. Se trabaja en la modificación y creación de juegos deportivos y en deportes alternativos: Tchoukball, Kinball.

17. BASES DEL ENTRENAMIENTO PARA LA SALUD (Domingo 20 de octubre / 14 a 17 horas)
Lic. Leandro Rafael Pereira de Souza Lima

Se propone debatir el concepto de salud y analizarlo desde el punto de vista práctico, así como estimular la capacidad de cuestionar, analizar y ampliar el campo de observación de los alumnos. Se trabaja sobre evaluación diagnóstica, simetría estructural, de fuerza, flexibilidad y potencia. Se analizan posturas básicas para un entrenamiento saludable. Se plantea el entrenamiento de la fuerza como herramienta fundamental la salud a través de una batería de ejercicios gimnásticos, con el peso corporal, mancuernas,
barras y discos. Se presenta una breve reseña histórica de la gimnasia y métodos de entrenamiento para plantear luego una propuesta de planificación actual.

18. RITMOS BRASILEROS (Domingo 20 de octubre / 14 a 17 horas)
Prof. Naué Souto de Oliveira

El taller tiene como objetivo cultivar los ritmos desde su concepto y fundamento a través de la historia y la evolución de los mismos. Se plantea enseñar de manera teórica y práctica los pasos básicos y la técnica de los distintos ritmos. Orientado a bailarines, docentes, coreógrafos y cualquier otra persona que tenga pasión por la danza y quiera ampliar sus conocimientos desde lo musical, rítmico, coreográfico.

.

La voz del docente: curso de educación permanente

la voz del docenteDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte se invita a participar del curso "La voz del docente"  a realizarse los días jueves 10 y 17 de octubre  de 9 a 18 horas en la sala de actos del Instituto de Formación Docente "Ercilia Guidali de Pisano" (Florida 1181).

Docente responsable: Asist. Lic. en Fon. Silvia Uturbey

La voz nos acompaña desde que nacemos: la usamos a diario y le prestamos atención cuando "algo pasa con ella". Por ello es importante identificar, eliminar el mal uso y abuso vocal, así como identificar los factores ambientales que no permiten el buen uso de nuestra voz.
Las disfonías en lxs docentes forman parte de las disfonías laborales, las cuales determinan ausentismo en diferentes instituciones de enseñanza, tanto a nivel público como privado.
El objetivo principal de esta jornada sensibilizar, capacitar y promover las conductas saludables a lxs profesionales de la enseñanza en nuestro país durante el ejercicio de la profesión, tratando de indentificar y concientizar los niveles que intervienen en la fonación, para un uso vocal duradero y saludable acorde a la actividad laboral.
De esta manera podemos prevenir patologías vocales siguiendo algunos consejos de higiene vocal y de ejercitación, en sus diferentes usos (hablada, cantada, narrando cuentos, al aire libre, etc.).

Público destinatario: Docentes en general de todas los niveles y áreas.

Matrícula: $ 800

Becas: Se otorgarán 15 becas a: estudiantes del IFD , docentes de Enseñanza Media y de UDELAR.Para solicitarlas deberán enviar correo de solicitud con nota de escolaridad al correo ueppaysandu@gmail.com con el asunto:LA VOZ DEL DOCENTE

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº001559075-00026(anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO : LA VOZ DEL DOCENTE

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay