• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Charlas informativas: "Estudiar está cerca"

estudiar está cercaDesde la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a estudiantes de bachillerato e interesados en general a  participar de las charlas informativas "Estudiar está cerca" sobre la oferta educativa de la sede universitaria. Las instancias se realizarán vía plataforma zoom bahis bahis bahis bahis bahis siteleri bahis siteleri bahis siteleri bahis siteleri canlı bahis canlı bahis canlı bahis canlı bahis türkçe bahis türkçe bahis türkçe bahis türkçe bahis casino casino casino casino bedava bonus bedava bonus bedava bonus bedava bonus hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu bedava bonus bedava bonus 1xbet mersin escort bayan el lunes 19 de octubre a las 14:30 horas y el 20 de octubre a las 9:30 horas. En ambas instancias se contará con la participación de Tutores del Programa de Tutorías de Acompañamiento entre Pares.

 

Día 19 oct 2020 Hora: 14:30 Montevideo

ID de reunión: 868 4829 4361
Código de acceso: MasUdelar
----------------------------------------------------
 
Reunión de Zoom programada.  
Tema: Estudiar está cerca

Día: 20 oct 2020 Hora: 09:30 Montevideo
Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/81575450777?pwd=aEc4QjZqelRYRTBvbWVyWVRKR3pPdz09
ID de reunión: 815 7545 0777
Código de acceso: MasUdelar

Preinscripción 2021. Licenciatura Binacional de Obstetricia.

1Desde el 15 de octubre al 17 de noviembre de 2020 se reigistran pre inscripciones para el primer año de la carrera Licenciatura Binacional de Obstetricia que imparte la Universidad de la República - Facultad de Medicina - Escuela de Parteras junto con la Universidad de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Salud.
Título que se otorga: Licenciada en Obstetricia

Este título habilita a ejercer en todo el territorio Uruguayo y Argentino luego de realizados los trámites correspondientes ante las exigencias de ambos países.

Duración de la carrera: 4 años.

Desarrollo:
1er año se dicta todo en Concepción del Uruguay (Argentina)
2do año se dicta el primer semestre en Paysandú y el segundo semestre en Concepción del Uruguay (Argentina)
3er año se dicta el primer semestre en Concepción del Uruguay y el segundo semestre en Paysandú
4to año se realizan clases teóricas en Concepción del Uruguay y Práctica de Residencia en Uruguay y/o Argentina.
Por consultas al teléfono 472 41825, o dirigirse al sub-suelo de Maternidad del Hospital Escuela de Paysandú, Montecaseros 520. E-mail cbopaysandu@hotmail.com
PREINSCRIPCIÓN:  hasta el 27 de noviembre de 2020 inclusive en www.fcs.uner.edu.ar
INSCRIPCIÓN: del 30 de noviembre al 18 de diciembre de 2020 y del 1° al 5 de febrero de 2021 en sub-suelo de Maternidad del Hospital Escuela de Paysandú, Montecaseros 520 de 8:00 a 11:30 hs.
CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA comienzo 8 de Febrero del 2021 con 5 semanas de duración en la Facultad de Ciencias de Salud-UNER (Concepción del Uruguay)

Requisitos de Inscripción:
- Preinscripción online impresa (No obligatoria).
- Bachillerato opción Medicina aprobado o CIO Salud aprobado.
- 4 Foto carne de 4 cm. x 4 cm. con fondo banco
- Fotocopias por cuadruplicado de:
- Cédula de Identidad vigente
- Credencial Cívica
- Carné de salud básico vigente expedido por cualquier institución, habilitada por el Ministerio de Salud Pública.
- Carné de Vacunas Vigentes
- Grupo Sanguíneo con factor RH
- Jura de la bandera
- Partida de Nacimiento
- Certificado de Secundaria (ANEP) Fórmula 69 A o Fórmula 69 B (con una sola materia previa), indicando orientación correspondiente ydestino a Carrera Binacional de Obstetricia de Facultad de Medicina.
- La inscripción debe ser en forma personal
- Sin examen de ingreso.
NO SE REALIZARÁ LA INSCRIPCIÓN SI NO SE CUENTA CON TODA LA DOCUMENTACIÓN.

2

CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE "IMPACTO DEL USO DE FITOSANITARIOS"

Flyers UEP 2020 4Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "IMPACTO DEL USO DE FITOSANITARIOS" que se llevará a cabo del 26 de octubre al 6 de noviembre de 2020.

SEDE PAYSANDU –CENUR LITORAL NORTE

Organiza: Polo Abordaje holístico al impacto de agroquímicos sobre alimentos y ambiente

Participan docentes: Polo Ecología Fluvial, Facultad de Medicina, Facultad de Agronomía, Facultad de Química

 El curso será en formato virtual. Constará de módulos de clases grabadas y actividades para realizar y estudiar individualmente que se subirán a la plataforma virtual el día lunes 26 de octubre y el sábado 31 de octubre.

Los días 29 y 30 de octubre, y 5 y 6 de noviembre se realizarán actividades sincrónicas en la que nos conectaremos los docentes y estudiantes via zoom a través de un link que será enviado a los inscriptos. Horarios de conexión:

  • 29 de octubre: 8:30 a 12.30 hs.

  • 30 de octubre:14 a 19 hs.

  • 5 de noviembre: 8.30 a 12.30 hs.

  • 6 de noviembre: 8.30 a 12.30 y 14 a 17 hs.

Docentes responsables: Ing. Agr. Dra. Grisel Fernández y Dra. Q.F. Verónica Cesio. PDU Abordaje Holístico al impacto de los agroquímicos.

Docentes involucrados: Dra. Amalia Laborde, Ing. Agr Mag. Isabel García, Lic. Mag. Ricardo Hladki, Dra. Qca. Silvina Niell, Ing. Agr. Victoria Bartaburu, Ing. Agr. Mag. Cintia Palladino, Dr. Iván González.

Público destinatario: profesionales desempeñando actividades relacionadas al agro, así como relacionados a la evaluación de impactos en ambiente y agroalimentos. Entiéndase por ello agrónomos, biólogos, químicos agrícolas, y tecnicaturas asociadas. El curso se ofrece en como propuesta de Educación Permanente, pero incluye la posibilidad de ser creditizado mediante una prueba final, para estudiantes de posgrado de Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias y Facultad de Química y PEDECIBA. El número de créditos obtenidos dependerá de la unidad de posgrado al que pertenezca el estudiante.

Cupo: 50 personas

Matrícula: $ 2.000 (dos mil pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Uso de Fitosanitarios.

Becas: Se otorgarán becas totales a docentes de la Universidad de la República y a estudiantes avanzados de grado y de posgrado de carreras afines, hasta un máximo de 17, por orden de solicitud. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca Uso de fitosanitarios.

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Fundamentación 

La agricultura tal cual es concebida en la actualidad, está fuertemente asociada al uso de grandes cantidades de fitosanitarios. Estos productos actúan en el control de organismos o grupos de organismos que compiten con el desarrollo productivo de los cultivos, pero su especificidad es acotada. La dispersión y movilidad de éstos en los distintos compartimentos ambientales causa efectos en organismos no blanco además de impactos ambientales que pueden comprometer los servicios ecosistémicos.

Objetivo

El presente curso tiene como objetivo abordar los efectos e impactos en el uso de fitosanitarios mediante un enfoque transdisciplinario, transmitiendo los conocimientos bahis bahis bahis bahis bahis siteleri bahis siteleri bahis siteleri bahis siteleri canlı bahis canlı bahis canlı bahis canlı bahis canlı bahis casino casino casino casino casino bedava bonus bedava bonus bedava bonus bedava bonus hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu 50tl bonus veren bahis siteleri bahis siteleri bedava bonus bahis casino canlı casino casino siteleri canlı casino canlı casino 20 tl bonus veren bahis siteleri casino bonusu canlı casino siteleri canlı casino türk casino bedava bonus adquiridos por el grupo de trabajo a nivel nacional e internacional y en base a su experiencia de trabajo.

Programa

Bloque 1 (semana 26/10)

Módulo A) Planteamiento del problema:

  • Uso de los fitosanitarios. Caracterización y clasificación de fitosanitarios
  • Evolución del uso en Uruguay y la región. Indicadores agronómicos del uso de fitosanitarios

Docentes: Ing. Agr. Dra. Grisel Fernández, Ing. Agr. Mag. Cintia Palladino e Ing. Agr. Victoria Bartaburu

Módulo B) Planteamiento del problema desde el punto de vista químico, físicoquímico y biológico:

  • Propiedades fisicoquímicas. Compartimentos ambientales. Índices. Ecosistemas, rutas de entrada y ciclado en la biota. Bioacumulación y Biomagnificación en las tramas tróficas.
  • Ecosistema terrestre (Suelo).
  • Modelos de predicción del destino ambiental de fitosanitarios.

Docentes: Dra. Qca. Silvina Niell, Dr. Iván González e Ing. Agr. Mag. Isabel García

Módulo C) Ecotoxicología y métodos de evaluación:

  • Definición ecotoxicología. Definición de niveles de estudio. Bioensayos.
  • Análisis con metodologías de Micro y Mesocosmos y Biomonitoreo Ambiental.

Docentes: Dr. Iván González y Lic. Mag. Ricardo Hladki    

Bloque 2 (semana 2/11)

Módulo D) Impacto ambiental:

  • Definición de Impacto Ambiental.
  • Evaluación de Riesgo Ambiental.

Docentes: Dra. Qca. Silvina Niell y Lic. Mag. Ricardo Hladki

Módulo E) Prevención y mitigación de impactos:

  • Buenas Prácticas Agrícolas.
  • Estrategias para disminución de uso de fitosanitarios.
  • Mitigación, Fitorremediación y Biorremediación.

Docentes: Ing. Agr. Dra. Grisel Fernández, Dra. Q.F. Verónica Cesio y Ing.Agr. Dra. Juana Villalba

Módulo F) Otros aspectos:

  • Aspectos Regulatorios. Definición de Residuos. Límite Máximo de Residuos.
  • Residuos de fitosanitarios en alimentos.

Docentes: Dra. Q.F. Verónica Cesio e Ing. Agr Mag. Cintia Palladino

  • Aspectos toxicológicos relacionados con el uso de fitosanitarios.

Docente: Dra. Amalia Laborde

Seminarios de artículos científicos - Todos los docentes

Aprobación del curso

La aprobación al curso se obtiene con el 80% de asistencia al mismo (en este año la asistencia se refiere a conectarse a las discusiones y actividades vía zoom) y el pago de la matrícula. Los estudiantes de posgrado para poder creditizar el mismo deberán realizar una prueba final que consistirá en la discusión de un artículo científico según las consignas que se establezcan.

Curso de Educación Permanente: Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Flyers UEP 2020 Ecología FluvialDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)" , el cual se llevará a cabo los lunes y miércoles de 17:30 a 20:00 horas, desde el 19 de octubre al 23 de noviembre de 2020.

CENUR Litoral Norte – Sede Paysandú.

Polo de Ecología Fluvial - Departamento del Agua

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual en directo, vía plataforma Google Meet. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Docente responsable: Dra. Christine Lucas, CENUR Litoral Norte, Paysandú

Docente participante: Ing. Agr. Agustín Bóffano, Dirección General Forestal - MGAP

Docente ayudante: Lic. Ana Lucia Mary, CENUR Litoral Norte, Paysandú

Carga horaria: 30 horas (9 hs. teóricas y 21 hs. prácticas)

Destinado aProfesionales, egresados, estudiantes y docentes de distintas áreas (Arquitectura, deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu deneme bonusu hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu hoşgeldin bonusu bedava bonus bedava bonus bedava bonus bedava bonus casino casino casino casino canlı bahis canlı bahis canlı bahis canlı bahis bahis siteleri bahis siteleri bahis siteleri bahis siteleri bahis siteleri bahis bahis bahis bahis bahis 10tl bonus veren bahis siteleri 30tl bonus veren bahis siteleri bahis bedava bonus veren bahis siteleri casino siteleri casino siteleri bahis siteleri canlı casino casino hoşgeldin bonusu veren bahis siteleri Agronomía, Gestión del Territorio, Gestión de Recursos Naturales, Salud Humana, etc.) que buscan habilidades básicas para la gestión de datos geográficos y mapas.

Matrícula: $ 1.000,oo (mil pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a los correos electrónicos: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Introducción a los SIG.

Becas: Se otorgarán becas totales a docentes de la Universidad de la República y a estudiantes avanzados de grado y de posgrado de carreras afines. Para solicitarlas deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca SIG

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

1. JUSTIFICACIÓN

El Sistema de Información Geográfica (en adelante SIG) surgen en los años 1960-64 a partir de la necesidad de gestionar áreas forestadas en Canadá, lo que llevó al Canadian Geographic Information System (CGIS) desarrollar esta herramienta. Los SIG tienen su auge en los años 80, y se han venido aplicando de manera acelerada y sistemática en la gestión territorial. Una de las funciones de esta herramienta es el relacionamiento espacial del objeto con los atributos temáticos de los mismos. Esto le confiere la posibilidad de realizar un análisis a través del procesamiento de datos pudiendo obtener mayor información y construir modelos cartográficos y simulaciones de diferentes escenarios.

Actualmente el manejo de información territorial en el ámbito académico, productivo y público-institucional, exigen profesionales capacitados y en constante formación en tecnologías de manejo de información y planificación espacial. En este contexto lograr avanzar en capacitaciones de este tipo en el interior del país es muy importante; fundamentalmente en esta etapa de la formación de los jóvenes, o incluso aquellos profesionales que actualmente se estén desempeñando en diferentes áreas, comiencen a manejar los conceptos de relacionados a los SIG y el manejo de programas gratuitos como propone este curso.

2. OBJETIVOS

Objetivo general: Brindar conocimientos básicos para el manejo de datos espaciales georreferenciados mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfica, y en particular software libre, de esa forma se familiarizará a los estudiantes y docentes con esta herramienta de apoyo para su actual y/o futuro desempeño laboral.

Objetivos específicos:

  • Proveer a los estudiantes del conocimiento de captura, almacenamiento y procesamiento de datos espaciales utilizando SIG.
  • Comprender las diferentes fases de implementación de un SIG.
  • Aprender y adquirir experiencia práctica en el manejo de software libre, Quantum GIS
3. METODOLOGÍA
Serán clases teóricas y prácticas, se suministran los conocimientos para que los estudiantes sean capaces de realizar un proyecto GIS vectorial. Se pretende ejecutar un parcial teórico y otro práctico, además de la elaboración de actividades prácticas a lo largo del curso.

4. TEMAS

Conceptos básicos de cartografía.

Definición de cartografía, de mapa y dato geográfico

Sistema de coordenadas y proyecciones

Proyección UTM (definición y aplicaciones)

Sistema de información geográfica.

Conceptos básicos

Características y componentes

Comparación de SIG vectoriales y raster

Funcionamiento teórico de GPS

Datos espaciales y generación de información.

Concepto básico (definición de dato)

Generación de Información

Proyecto SIG

Modelo cartográfico

Teledetección.

Fundamentos básicos de funcionamiento y principales productos que se pueden obtener. Como se ingresan en un SIG

Actividades prácticas.

Ejercicios prácticos en QGIS

Evaluación práctica (parcial en QGIS)

 

 

 

Colectivo Memoria en Libertad presenta muestra y taller intergeneracional sobre el pasado reciente

Desde el viernes 9 al viernes 16 de octubre el colectivo “Memoria en Libertad”, integrado por personas que sufrieron la acción directa del terrorismo de Estado durante su infancia y juventud realiza una serie de actividades en Paysandú. Las actividades, entre las que se destacan una exposición "Multiplicando los Abrazos" que combina arte con memoria, un taller intergeneracional y otras actividades culturales, cuentan con el apoyo local de la Unidad de Extensión de la Universidad de la República y la Intendencia de Paysandú entre otros.

La muestra itinerante titulada "Multiplicando Abrazos", con las fotografías del proyecto "Imagenes del Silencio" estará habilitada en el Centro Cultural Gobbi, el hall de la Intendencia de Paysandú, el teatro Florencio Sánchez y la Casa de Cultura. En tanto que en Casa de Cultura se compartirá la exposición “Esta es mi historia ¿y la tuya?, un espacio para construir memoria colectiva sobre el pasado reciente desde nuevas miradas. Dicha muestra tiene una muestra complementaria que se llama "Pequeños demonios" y su autora es Manuela López.

El inicio de las actividades en Paysandú se concretará el viernes 9 de octubre en Casa de Cultura con una conferencia de prensa a las 17 horas y luego a las 18 un acto de apertura con participación de integrantes del colectivo Memorias en Libertad y luego un recital de Ernesto Amir.

El viernes 16 de octubre, también en Casa de Cultura, a las 18 horas se llevará adelante el taller: “Un juguete me trajo hasta aquí” y luego un recital del conjunto Mestizas Resonantes. La inscripción es gratuita y los interesados en participar deben completar el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCION ya que los cupos son limitados.

Memoria en Libertad, es un colectivo de personas que sufrió las acciones directas del Terrorismo de Estado durante su infancia y adolescencia, su situación fue y sigue siendo invisible para la mayoría de los uruguayos. El colectivo, se propone difundir esa experiencia a través de relatos, música, audiovisuales, y conversaciones, generando el intercambio de experiencias y saberes, junto a referentes investigadores/as de diferentes disciplinas.

 un juguete me trajo hasta aquí afiche

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay