Investigan diagnosticar endometriosis a partir de análisis de sangre
Investigadores del Departamento de Química del Litoral, perteneciente al Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y a la Facultad de Química de la Universidad de la República (Udelar), llevan adelante una investigación que busca diagnosticar la endometriosis a través de un análisis de sangre. La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica y ocurre cuando el endometrio, tejido que recubre el útero por dentro, se sitúa fuera del útero y se asienta en otros lugares del abdomen. Los síntomas son diversos, como calambres menstruales extremadamente dolorosos, períodos menstruales abundantes, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino y al orinar y problemas de fertilidad. La investigadora Lucía Bergalli, bioquímica clínica y estudiante del doctorado en el Cenur Litoral Norte fue entrevistada por medios de comunicación nacionales en los últimos días y compartió los detalles de los avances del proceso de investigación. En entrevistas en Sobreciencia Radio Uruguay, revista Caras y Caretas y diario El País se destaca el alcance nacional de la investigación y la relevancia del tema como aporte a la salud y la ciencia nacional.
SobreCiencia – Radio Uruguay
Sobreciencia conversó con Lucía Bergalli, bioquímica clínica y estudiante de posgrado de doctorado de Facultad de Química. También estudiante de Pedeciba, quién tras recibirse volvió a su ciudad natal, Paysandú, y comenzó a trabajar como grado 1 en el Departamento de Química del Litoral, donde investigadores de diferentes áreas interactúan para abordar problemas desde una perspectiva multidisciplinaria. El Departamento de Química del Litoral fue construido y equipado con fondos del presupuesto universitario, y está ubicado en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni.
La científica comenzó en el 2016 haciendo docencia hasta que, según relata, “le picó el bichito” para hacer investigación, por lo que comenzó en metabolómica a trabajar junto a Guillermo Moyna, su actual tutor en el proyecto.
Para llevar a cabo esta iniciativa Bergalli cuenta el apoyo del programa ‘Iniciación a la investigación’ de la Comisión Sectorial para la Investigación Científica (CSIC-Udelar), pensado específicamente para que jóvenes investigadores sean responsables de su propio proyecto de posgrado. También con el del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) y con una beca de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), que brinda subsidio para viáticos a estudiantes de posgrado radicados en el interior del país que necesiten trasladarse a Montevideo para el desarrollo de su investigación. Además de Lucía Bergalli, el equipo está integrado por Guillermo Moyna, Andrés López y Gladys Germano.
Bergalli explicó que la metabolómica es una disciplina que se basa en el monitoreo simultáneo de un gran número de metabolitos presentes en diferentes matrices fisiológicas, incluyendo orina, heces, saliva, plasma, suero y tejidos. Para la detección de estas especies, que pueden ir desde metabolitos de bajo peso molecular hasta proteínas, se aplican una variedad de técnicas analíticas. Las más utilizadas son la espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) y la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS).
La científica dijo que los equipos que se utilizarán para este proyecto son espectrómetros de resonancia magnética nuclear (RMN). Señaló que solo hay tres en el país, dos de ellos en el Departamento de Química del Litoral en Paysandú y uno en la Facultad de Química en Montevideo. Aclaró que cuentan con la ventaja de poder utilizar estos equipos en su propio lugar de trabajo, y con total libertad, aunque aclaró que fueron capacitados especialmente para manejarlos.
En cuanto al número de voluntarias que necesitan para la investigación, la científica remarcó el agradecimiento a “Endoguerreras”, un grupo de casi cien mujeres ya diagnosticadas con la enfermedad, que se prestaron para participar del proyecto. Bergalli contó que cuando el grupo se planteó seguir esta línea de investigación se topó con el gran problema de definir en qué momento del ciclo menstrual tomar las muestras de sangre de las voluntarias. Para solucionarlo aplicaron un estudio previo tomado de colegas de Irlanda.
Respecto a cuáles son los protocolos sanitarios que se aplican para las extracciones de sangre y para la conservación de las muestras, la científica explicó que las muestras se toman con todos los protocolos adaptados a la emergencia sanitaria. Agregó que la Facultad de Química les ofrece un lugar adecuado en Montevideo para la mejor seguridad de las voluntarias. Se cumple con el protocolo, el uso del tapaboca, un lapso para desinfección de la sala entre una extracción y otra, y además cuenta en Facultad, en Montevideo, con un lugar para dejar los descartes biológicos.
Ir a la entrevista en la web y escuchar la entrevista: LINK
Revista Caras y Caretas
Endometriosis: la ciencia uruguaya tras un diagnóstico no invasivo
Científicos del Departamento de Química del Litoral, perteneciente al Centro Universitario Regional Litoral Norte y a la Facultad de Química de la Universidad de la República, vienen llevando adelante una investigación que busca diagnosticar la endometriosis a través de un análisis de sangre.
23 AGOSTO, 2020 Por Alexandra Perrone
Lucía Bergalli volvió a su ciudad natal, Paysandú, luego de recibirse de bioquímica clínica. Buscando trabajo, le surgió la posibilidad de ingresar como Grado 1 al Departamento de Química del Litoral, un espacio perteneciente a la Facultad de Química, donde investigadores de diferentes áreas interactúan para abordar problemas desde una perspectiva multidisciplinaria.
El DQL fue construido y equipado con fondos del presupuesto universitario y está ubicado en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac).
La científica comenzó en 2016 haciendo docencia, hasta que, según relata, “le picó el bichito” para hacer investigación, por lo que comenzó a trabajar junto al Dr. Guillermo Moyna, su actual tutor de este proyecto.
“Moyna trabaja con equipos de resonancia magnética nuclear, que tienen los mismos principios físicos que un equipo de resonancia de imágenes, pero se observan cosas diferentes.
Cuando conocí esos equipos y la metodología, quedé maravillada y le digo que quiero trabajar en su línea de investigación, la metabolómica, que consiste en utilizar estos equipos para lograr diagnósticos de diferentes patologías, humanas y animales”, contó.
Bergalli dijo a Caras y Caretas que eligió esta linea de investigación vinculada a la endometriosis porque vio de cerca el sufrimiento y la discriminación que padecen las mujeres que tienen la enfermedad, e hizo referencia a los años de análisis médicos, en su mayoría muy invasivos, a los que deben someterse para llegar a un diagnóstico.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica, y ocurre cuando el endometrio, tejido que recubre el útero por dentro, se sitúa fuera del útero y se asienta en otros lugares del abdomen.
La científica explicó que los síntomas son diversos, como calambres menstruales extremadamente dolorosos, períodos menstruales abundantes, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino y al orinar, y problemas de fertilidad.
“Son síntomas que no son nada específicos y por eso no es fácil asociarlos a la enfermedad.
En nuestro país, el promedio del tiempo entre que la mujer empieza con los síntomas, que suele ser en la adolescencia, hasta que la diagnostican, es entre diez y doce años. Años en los que la mujer va de médico en médico, en los que se sienten discriminadas en sus trabajos porque las acusan de no ir a trabajar porque les duele durante el período, y la verdad es que los dolores son incapacitantes. Y hay una falsa creencia que tenemos desde siempre, y es el hecho de que se considere normal el dolor durante la menstruación. La verdad es que los dolores incapacitantes durante el período menstrual no son normales”, aclaró.
“Y otra cosa importante que encontré cuando empecé a investigar, es el tema de la prevalencia. En Uruguay no hay datos exactos de la prevalencia de endometriosis, pero por lo que yo he visto, se está correlacionando a la prevalencia mundial, que oscila entre el 10% en mujeres en edad reproductiva, o sea que una de cada diez mujeres en edad reproductiva tiene endometriosis”, indicó.
Bergalli explicó que hasta el momento el estudio más certero para encontrar un diagnóstico es la laparoscopía, que permite ver directamente las lesiones ocasionadas por la enfermedad, pero remarcó que esta opción es una operación invasiva y costosa. También señaló que se suelen realizar ecografías transvaginales, pero aclaró que no siempre son certeras para el diagnóstico de esta enfermedad.
“Desde hace unos años hay un estudio que es el denominado antígeno CA125, que es un marcador de cáncer de ovario, que se ha visto que tiene una relación, pero no es específico. Es un análisis de sangre que se hace, pero hay mujeres que tienen endometriosis y que ese estudio les da negativo”, agregó.
Para llevar a cabo esta iniciativa, Bergalli cuenta con tres fuentes de financiación; la aprobación por dos años del programa ‘Iniciación a la investigación’ de la Comisión Sectorial para la Investigación Científica (CSIC-Udelar), pensado específicamente para que jóvenes investigadores sean responsables de su propio proyecto de posgrado; el apoyo del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba), y una beca de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), que brinda subsidio para viáticos a estudiantes de posgrado radicados en el interior del país, que necesiten trasladarse a Montevideo para el desarrollo de su investigación.
Además de Lucía Bergalli, el equipo está integrado por el doctor Guillermo Moyna, el químico farmacéutico Andrés López y la doctora Gladys Germano.
Acceder a la publicación en la revista Caras y Caretas: LINK
Diario El País (contenido completo exclusivo para suscriptores)
Uruguayos desarrollan técnica para acortar tiempo de diagnóstico de endometriosis
Acceder a la nota: LINK
Estudiantes de IENBA en Paysandú participaron en actividad nacional convocada por el Centro de Fotografía de Montevideo
Estudiantes de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte presentaron trabajos de cursos en el evento “Zona de Intercambio”, organizado por el Centro de Fotografía (CdF) de Montevideo.
En el marco de las actividades de celebración de “Agosto, mes de la fotografía 2020” y dada la adaptación de algunas de las propuestas que se realizan habitualmente a un formato virtual fue posible la participación de estudiantes del interior del país.
La actividad se realizó a través de la plataforma Zoom el sábado 15 de agosto entre las 11 y las 13 horas. Acompañaron la actividad docentes de la carrera y estudiantes de diferentes generaciones. Las presentaciones de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotografíca compartieron agenda con estudiantes de Casa Arbus, Centro Cultural Kavlin y Foto Club Uruguayo.
Mi álbum fotografico
En la oportunidad Andrea Pigni presentó “Mi álbum fotográfico”, un trabajo que toma como punto de partida fotografías analógicas realizadas en 1978, durante un viaje escolar al Litoral, que incluyó Paysandú, en dónde hoy reside.
“El trabajo presentado, constituyó un segundo viaje rescatando de mi memoria los lugares conocidos hace muchos años atrás y tratar de identificarlos y registrarlos en el presente. Así recupero mi memoria personal e incorporo nuevas técnicas fotográficas. Algo que en mi proceso de aprendizaje me interesa profundizar”, explicó Pigni en la presentación.
El trabajo realizado en el marco del taller que conduce el profesor Enrique D´Agosto reafirmó el desafío personal de Andrea Pigni a profundizar en “la búsqueda de estas imágenes del pasado y rescatarlas de la memoria, actualizarlas, conservarlas y hasta mezclarlas”.
Fotografía y territorio: otra mirada de la ciudad
Agustina Da Silva y Jonathan Oroná presentaron la producción colectiva: “Fotografía y Territorio: Otra mirada de la ciudad”, un trabajo grupal realizado por estudiantes de la Generación 2017 en respuesta al desafío propuesto en el taller del profesor Julio Pereyra. Se presentaron fotografías realizadas por Agustina Da Silva, Evelyn Balero, Florencia Rodríguez, Victoria Etchecopar, Agustina Zilli, Stephanie Gaye, Osvaldo Kautz y Jonathan Oroná. La serie fotográfica aborda “el concepto de territorio, entendiendo que se relaciona tanto con el espacio físico como con la apropiación, el vínculo y las relaciones que se dan en él. El territorio no siempre es concebido desde su condición material, por momentos se convierte en un recuerdo de la infancia, nos rememora, nos divierte, se hace juego. En ocasiones el tiempo se detiene y ese espacio se abstrae a una relación entre el hombre y la materia, con su pulso y ritmo propio. Territorios diversos, íntimos, mínimos y esenciales; o públicos, compartidos y múltiples. Destinados a la interacción, a la recreación o a la reflexión”, explicaron al presentar el encuadre de las imagenes.
La serie presentada es parte de una muestra colectiva que la generación llevó adelante en el espacio Gobbi en Paysandú, en el mes de diciembre de 2019.
Curso de Educación Permanente: Aníbal Sampayo. Repertorio

Día: Sábados 29 de agosto al 17 de octubre de 2020
Horario: 10 a 12hs.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual en directo, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Docente a cargo: Prof. Osvaldo Sanguinet
Destinado a: Personas con conocimientos de música e interesadas en conocer y poder interpretar los ritmos de la región a través del repertorio de Aníbal Sampayo.
Cupo: 20 personas
Matrícula: $ 500 (quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Aníbal Sampayo.
Becas: Se otorgarán becas totales a docentes de la Universidad de la República y a estudiantes avanzados de grado y de posgrado de carreras afines. Para solicitarlas deberán enviar correo justificando su calidad, a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca Aníbal Sampayo. Repertorio.
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
PROGRAMA
Taller de guitarra intensivo, focalizado en la enseñanza de los diferentes ritmos de la región, sobrepaso, chamarrita, litoraleña, chamamé, polca y candombe. El mismo se basa en el libro de mi autoria, "Cancionero Anibal Sampayo", editado en el año 2007, por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Las clases cuentan con material auditivo, interpretadas por el autor, material impreso y una pagina web de respaldo para descargas. El curso son 8 clases en su totalidad, (dos horas semanales).
UNIVERSIDAD Y DESARROLLO. CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE
Promovido por la Casa de la Universidad de Río Negro del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso de Educación Permanente "Universidad y Desarrollo" el que estará a cargo de la Prof. Dra. Margarita Heinzen
Días: Martes y Viernes - 28 de agosto al 15 de setiembre
Horario: 18 a 20 hs.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual en directo, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Docente Responsable: Prof. Dra. Margarita Heinzen
Destinado a: Consejeros de la Casa de la Universidad de Río Negro; docentes, egresados y estudiantes del CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República en general, y en particular integrantes de órganos de cogobierno del CENUR Litoral Norte; público en general residente en Río Negro interesado en el desarrollo universitario.
Matrícula: SIN COSTO
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Objetivos del curso
1. Analizar los modelos de universidad moderna y su rol en el crecimiento económico y el desarrollo de las regiones.
2. Profundizar el análisis del modelo de Universidad latinoamericana. 3. Aportar al debate sobre la Universidad y el desarrollo de cara a los desafíos de la sociedad del conocimiento.
Programa
Módulo 1: la Universidades son instituciones centenarias a las que se les ha confiado la Educación Superior. Sin embargo han evolucionado hacia instituciones en las que la creación de conocimiento y su uso social son componentes centrales.¿Cómo llegamos a esto? ¿Cuáles son los modelos en pugna? ¿Qué ha ocurrido en el mundo? ¿Y en América latina? ¿Cuál es el sentido de la autonomía universitaria?
Módulo 2: La Universidad y el desarrollo. Actualmente la Universidad debe transformase para dar respuesta a la demanda social de conocimiento. ¿Cuál es su rol? Compromiso con la formación. Compromiso con los problemas sociales y productivos. Relacionamiento con los actores políticos. ¿Cómo saber si la Universidad está aportando al desarrollo? ¿Debe el Estado intervenir en la regulación de las instituciones de ES? ¿Cuál es el rol social de la Universidad pública?
Biblioteca: usuarios deben agendarse vía web para acceder al servicio de préstamo
El Departamento de Biblioteca del Cenur Litoral Norte anuncia la atención a usuarios para entrega de libros en calidad de préstamo se realizará previa agenda web. La posibilidad de agendarse está habilitada desde el 15 de agosto en: https://agendaweb.udelar.edu.uy/ReservaWeb/faces/index.xhtml seleccionando Cenur Litoral Norte en la barra desplegable de servicios universitarios y la sede Paysandú para la solicitud de material.
Se recuerda que la devolución de materiales se realiza a través de la buzonera siguiendo el protocolo de seguridad sanitaria para el funcionamiento y el tratamiento del material bibliográfico con el objetivo de facilitar el acceso a los materiales sin riesgos tanto para funcionarios como para usuarios de las bibliotecas universitarias.
Importante: Para ingresar a la sede universitaria deben presentarse con tapabocas y cumplir los protocolos de acceso dispuestos. VER PROTOCOLO