Curso de Educación Permanente: Escribir con los 5 sentidos
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "Escribir con los 5 sentidos", que tendrá a la Prof. Dra. Margarita Heinzen como docente responsable.
El mismo se llevará a cabo los lunes desde el 19 de octubre al 30 de noviembre de 2020, de 17:00 a 19:00 horas.
Las clases se dictarán en formato virtual en directo, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Dirigido a: Público en general
Matrícula: $ 500 (quinientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Escribir con los cinco sentidos.
Becas: Se otorgarán becas totales a docentes de la Universidad de la República y a estudiantes avanzados de grado y de posgrado de carreras afines. Para solicitarlas deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca Escribir con los cinco sentidos
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Objetivo del curso
Escritura creativa: una práctica sin teoría. ¿Para qué leer literatura? El lector y el escritor. La literatura como “forma”. Las formas de la forma. Nuestra materia prima: las palabras. Los valores de la palabra. Flexibilidad semántica y morfológica de las palabras. La subjetividad de las palabras. Construcción de textos a partir de la descomposición de las palabras. Identificar los ritmos derivados de la descomposición de la palabra.
1. La escritura creativa en imágenes: escribir con los sentidos. Llenar los huecos de la atención perceptiva y desarrollar la sensorialidad. Visión y revisión. Ver las cosas con los cinco sentidos. Evocación. Evocar y traducir en texto sensaciones del pasado. Traducción feliz y falaz. Figuras sinestésicas del lenguaje.
2. El sentido de la vista. El color. Los ojos de los poetas. La mirada del escritor. La mirada objetiva. La mirada subjetiva. La mirada inferencial. El narrador. El punto de vista. El espacio.
3. El sentido del oído. El mundo sonoro de los lugares y las cosas: ruidos y sonidos. Aliteración. Onomatopeya. Metáfora. La poesía y la música. Ritmo y tono.
4. El sentido del olfato. El perfume de la vida. El olor y el acto de oler. Neologismos: derivación y composición. El olor y la memoria. Figuras sinestésicas. Aromas, olores, fragancias y hedores.
5. El sentido del gusto. La receta literaria. Los sabores de la niñez. Los manjares pecadores. Comer: el cielo y el infierno. El gusto y los otros sentidos: los pacientes alquimistas.
6. El sentido del tacto. El mundo en la punta de los dedos. El acercamiento a los objetos. La descripción táctil. La+U7s manos del escritor. Los labios y la boca. La textura del texto. Lo que me gusta tocar/no me gusta tocar. El mundo intocable. Tocar lo imaginado.
Convocatoria para participar de proyectos de investigación para el diagnóstico de endometriosis y enfermedades hepáticas
El equipo del Departamento de Química del Litoral convoca a mujeres que padezcan endometriosis y a personas sanas de entre 18 y 70 años para participar en dos investigaciones que están llevando adelante. Las jornadas de entrevista y extracción de sangre de los voluntarios se realizarán en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte (Florida 1065) los días 8, 9, 12, 13, 15 y 16 de octubre.
Por una parte se convoca a mujeres con endometriosis para participar en el proyecto: “Aplicación de la metabolómica basada en resonancia magnética nuclear al diagnóstico de la endometriosis”, un proyecto llevado adelante por los investigadores del Departamento de Química del Litoral bioquímica clínica Lucía Bergalli y el doctor en química Guillermo Moyna junto a la doctora Gladis Germano.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica y ocurre cuando el endometrio, tejido que recubre el útero por dentro, se sitúa fuera del útero y se asienta en otros lugares del abdomen. Los síntomas son diversos, como calambres menstruales extremadamente dolorosos, períodos menstruales abundantes, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en el intestino y al orinar y problemas de fertilidad. La presente investigación busca diagnosticar la endometriosis a través de un análisis de sangre y reducir así las dificultades que la identificación de la enfermedad tiene para la mujeres que la padecen.
El equipo también convoca a personas sanas (mujeres o varones) de entre 18 y 70 años para participar en la investigación: “Aplicación de la metabolómica al diagnóstico de enfermedades hepáticas” que llevan adelante Bergalli, Moyna y el químico farmaceutico Andrés López también investigador del Departamento de Química del Litoral en el Cenur Litoral Norte.
La convocatoria es abierta y a los efectos de facilitar la organización, conocer más detalles de los proyectos y evitar demoras a los participantes quienes tengan disposición e interés para participar en cualquiera de las dos investigaciones deben comunicarse al celular 099396631 (Lucía) para agendar día y hora.
Asimismo quienes no puedan o no estén en condiciones de participar directamente de los proyectos pueden colaborar con los investigadores compartiendo entre sus contactos.
Curso: Imagen y Postfotografía. Una mirada desde el álbum familiar
El Proyecto de Ampliación y Diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional-Paysandú del Instituto Nacional Escuela de Bellas Artes (Ienba) en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita al curso: Imagen y Postfotografía. Una mirada desde el álbum familiar con el Prof. Eric Markowski (UNLP-FDA)
El curso dará comienzo el 22 de octubre y consta de seis encuentros a través de la plataforma Zoom. Las inscripciones son gratuitas completando el formulario en el sitio www.cup.edu.uy/inscripciones
El curso se llevará adelante en modalidad virtual sincrónica (a través de la plataforma ZOOM) en seis encuentros previstos para el jueves 22, martes 26 y jueves 29 de Octubre y el lunes 02, jueves 05 y lunes 09 de Noviembre, en el horario de 18:00 a 20:00 horas.
Destinatarios: Público en general.
Requisitos:
- Tener conocimientos básicos de fotografía.
- Disponer de cámara fotográfica, tablet o celular.
- Acceso a internet.
- NO haber cursado con anterioridad el taller.
- Disponer de plataforma de videoconferencia (ZOOM).
Descripción:
Taller teórico-práctico de 6 encuentros acerca de la circulación de imágenes en la contemporaneidad y su funcionamiento dentro del campo del Arte.
Objetivos:
-Explorar los límites y alcances de las diferentes disciplinas, materialidades y soportes, desde lo fotográfico hacia lo postfotográfico.
-Conocer artistas, colectivos y/o prácticas artísticas contemporáneas que indaguen en el lenguaje fotográfico.
-Visitar textos, autores y audiovisuales que aporten al área de estudio.
-Aplicar procedimientos y operaciones propias del Arte Contemporáneo a partir del álbum familiar como estrategia de abordaje a los conocimientos propuestos.
Contenidos:
-El concepto de lo Postfotográfico en el Arte Contemporáneo.
-El soporte y la materialidad en las prácticas fotográficas contemporáneas.
-Arte y Archivo. Prácticas artísticas vinculadas al Álbum Familiar.
-Arte y Pedagogía. Prácticas artísticas situadas: el circuito del Arte en Sudamérica.
Materiales solicitados:
-De 5 a 10 imágenes provenientes de álbumes familiares (antiguos o actuales).
-Copias físicas o reproducciones digitales de dichas fotografías factibles de ser intervenidas.
-Programas de edición de imagen (para pc, tablet o celular).
-Cámara fotográfica y/o escáner.
-Acceso a impresora y/o fotocopiadora.
-Herramientas de dibujo, pintura, grabado, collage, corte y pegue.
-Correo electrónico (frecuentado con asiduidad, para garantizar la comunicación).
Contacto:
Instagram @ericjaviermarkowski // Facebook ericjmarkowski
Actividad de presentación de carreras en el Liceo N°6 de Paysandú
Los estudiantes de quinto año del Liceo N° 6 recibieron una delegación de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte para conocer las opciones de carreras que la Universidad de la República brinda en la región. Los y las docentes del Liceo tienen como proyecto de centro impulsar la continuidad educativa de los jovenes. Para darles a conocer de primera mano la información sobre las opciones de estudio han coordinado una serie de encuentros con las diferentes instituciones de enseñanza terciaria de Paysandú.
Adaptándose a las medidas sanitarias de prevención del Covid 19 los estudiantes de quinto año (orientación humanística y biológica) recibieron a docentes de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza: Susana Kanovich, Rodrigo Fereira y Amparo Aniballi y a los estudiantes Abraham Barranco y Jesua Medeiro, integrantes del Programa de Tutorías entre Pares.
Además de la presentación del detalle de las opciones los liceales realizaron preguntas e intercambiaron sobre los requisitos de ingreso a las carreras, las opciones de becas de apoyo, las posibilidades de movilidad de una carrera a otra, etc. Los tutores compartieron sus experiencias, los temores en el ingreso a una carrera terciaria y los apoyos con los que han contado en el proceso.
Música, artesanía y ciencia de maderas nativas del Litoral
La confluencia de música, artesanía y la ciencia en el Litoral Norte se expresan con gran esplendor en un emblemático proyecto llevado adelante entre el Polo de Ecología Fluvial del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Taller de Lutheria de la Escuela de Música de la Intedencia de Maldonado, el Taller de Carpintería del Consejo de Educación Técnico Profesional (ex-UTU) en Paysandu y el Laboratorio de Madera de la sede Rivera del Cenur Noreste.
El hilo conductor “es el estudio de las propiedades de la madera de los árboles nativos, a fin de apoyar una valorización de los recursos naturales locales del Litoral Norte de Uruguay, particularmente el uso de la madera nativa para la artesanía, el arte y la música”, explicó Cristine Lucas, docente del Polo de Ecología Fluvial.
En 2020 el Polo de Ecología Fluvial inició la ejecución del proyecto: “Anillos de crecimiento anual como un bioindicador de la variabilidad histórica del clima y caudales en subcuencas del Río Uruguay” con colaboración de investigadores nacionales e internacional de Chile y financiamiento de los Fondos Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). El proyecto tiene como finalidad evaluar los patrones de crecimiento del algarrobo y contestar preguntas tales como: ¿cuántos años tiene un árbol? ¿cómo las condiciones climáticas afectan el crecimiento anual? ¿cuáles son las propiedades físicas y químicas que favorecen su uso histórico? ¿cuál es su uso actual en la artesanía, carpintería y la luthería en esta región?”, detalló Lucas.
Hay indicios de que el clima afecta no solo el crecimiento del árbol sino también el sonido de la madera. “Es muy generalizado entre los luthier en Europa que el impacto que el clima tiene sobre la calidad de la madera y el sonido que hace el instrumento. Inclusive se hipotetiza que el clima puede explicar el sonido único de los violines de Stradivarius”, compartió Lucas con entusiasmo.
En este sentido vienen trabajando con el luthier y profesor de lutheria Camilo Abrines, quien está construyendo con sus estudiantes instrumentos de cuerda con maderas rescatadas de las orillas del Río Uruguay. “Dichos instrumentos incluyen guitarras con puentes y diapasones de madera de distintas variedades de algarrobo y ñandubay, especies de Prosopis spp nativos del Litoral de Uruguay. Se utiliza madera con más de cinco años de estacionamiento, a veces de postes descartados de los alambrados del interior”, compartió.
En 2019, en forma conjunta organizaron para estudiantes de carpintería y música una charla con el luthier Camilo Abrines y luego los estudiantes del profesor Juan García del taller de carpintería de UTU en Paysandu participaron en un taller de observación de la madera desde otro punto de vista, a través de las técnicas de la dendrocronología (estudio de anillos de crecimiento anual).
Las actividades de 2019 alrededor de la temática se complementaron en un curso “Madera Nativa: Estudios e Aplicación” en el Jardín Botánico “Prof. Atilio Lombardo” en Montevideo organizado por organizado por docentes Ludmila Profumo de la sede Rivera del Cenur Noreste, Camilo Abrines de la Escuela de Música de Maldonado y Christine Lucas del Cenur Litoral Norte. El curso contó con la participación de participación de docentes y estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la Facultad de Agronomia, de Arqueología, de UTU –tanto del Polo Educativo Tecnologico Arrayanes como de los talleres de Carpinteria de Salto y Montevideo.
El proceso de trabajo mancomunado de música, artesanía y ciencia se ha mantenido en avance aún durante el transcurso de la pandemia en este 2020. Prueba de ello son los instrumentos hechos a mano por el luthier Camilo Abrines que muestra la belleza del color y textura de las maderas autóctonas del Litoral, integrados a instrumentos de cuerda, hechos en Uruguay.