• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Encuentro virtual de Tutores y Estudiantes Generación 2020

TUTORES 1El programa de Tutorías entre Pares de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte invita a estudiantes de la generación 2020 a participar de un encuentro virtual. La actividad se realizará a través de la plataforma Zoom el miércoles 23 de setiembre a las 16 horas. 

Los estudiantes que participan del programa organizaron el encuentro virtual pensando especialmente en los estudiantes de la generación 2020, con el fin de generar un vínculo desde un lugar no formal-académico. La idea es compartir experiencias, evacuar dudas sobre las carreras que cursan, reirse y aprender. 

El primer encuentro será el 23 de setiembre, a partir de la hora 16 por Zoom. Para participar, los estudiantes deberán completar el formulario en el siguiente enlace: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1EIhFNEKOulwKJcadRnUWDAV4EGqkTx_bwhFzh0T3_uI/edit?usp=sharing

Pueden participar estudiantes de todas las carreras.

Clase abierta: "Entre la mercantilización de los alimentos y el desarrollo de un mercado justo"

derecho alimentación charla
Desde la Unidad Regional de Extensión del Cenur Litoral Norte se invita a la charla abierta Alimentación como Derecho: entre la mercantilización de los alimentos y el desarrollo de un mercado justo, a cargo del Mag. Liber Acosta. La actividad se realizará a través de la plataforma Zoom el miércoles 23 de setiembre a las 18:30.
La clase abierta se enmarca en el curso Experiencia Práctica, un Espacio de Formación Integral que forma parte del Ciclo Inicial Optativo (Cio) de Salud.
Los espacios de formación integral son espacios pedagógicos que tienen por finalidad la curricularización de la extensión. En 2020 la temática transversal es el Covid 19 y sus impactos, asunto que se está trabajando en cinco subgrupos con temáticas vinculadas, uno de ellos es Derecho a la Alimentación y Soberanía Alimentaria.
Información para la conexión a través de Zoom:
ID: 512 242 4707
Contraseña: 2ve1vN

 

 

Universidad de la República al servicio del país

DSC 0451Una delegación de decanos y autoridades universitarias, encabezadas por el rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, visitaron el miércoles 16 de setiembre la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC) ubicada en Paysandú. Recorrieron las instalaciones, dialogaron con docentes e investigadores y participaron de un breve acto en el cual el rector destacó la importancia de «construir Universidad en clave regional radicando recursos humanos y científicos». La delegación de la Udelar estuvo integrada por el rector Rodrigo Arim; Rodney Colina, presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI); Juan Cristina, prorrector de Enseñanza; Graciela Carreño, directora del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte; Liber Acosta, director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, María Ingold, directora de la Casa de la Universidad de Río Negro; Gregory Randall, representante del orden docente del Consejo Directivo Central (CDC); Ariel Castro, decano de la Facultad de Agronomía; Mónica Marín, decana de la Facultad de Ciencias; María Simon, decana de la Facultad de Ingeniería; Jorge Xavier, decano de Ciencias Económicas y de Administración y José Piaggio, decano de Veterinaria.

También participaron de la recorrida por la EEMAC: Otto Pritsch y Carlos Batthyány, director académico y director ejecutivo del Instituto Pasteur de Montevideo respectivamente; el intendente de Paysandú, Mario Díaz; la diputada Cecilia Bottino; el delegado de la diputación de Paysandú por el Partido Colorado, Ricardo Molinelli y el ex ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich. La actividad comenzó en horas del mediodía en Paysandú con una recorrida por las instalaciones del Polo de Desarrollo Universitario Agroalimentario y Agroindustrial ubicado en la EEMAC.

Las autoridades fueron guiadas por los docentes Guillermo Moyna, Guzmán Álvarez y Mauricio Cabrera. También recorrieron la Plataforma de Investigación y Desarrollo en Lechería guiados por el docente Pablo Chilibroste. Luego se realizó un breve acto donde autoridades universitarias hicieron uso de la palabra.

 DSC 0472

Al servicio de la sociedad

Castro celebró la presencia de autoridades de la Udelar en Paysandú "en un servicio que depende de Facultad de Agronomía pero es parte de la Universidad y desde su origen tuvo una vocación universitaria". Recordó que los dos grandes proyectos iniciales del proceso de la Universidad en la región fueron el laboratorio P3 en Salto y el Polo en la EEMAC: "proceso en el que se dieron señales muy fuertes por parte de las autoridades de la Udelar y que marcaron un cambio de rumbo, como el incentivo de la radicación de recursos humanos altamente calificados". Resaltó la calidad de la investigación básica y aplicada que se realiza en la EEMAC, vinculada con el sector productivo y con la formación no sólo universitaria sino también técnica, y recordó que funciona una dependencia de UTU en el lugar. Definió el acontecimiento como "un momento que sirve para ver cómo se deben utilizar los recursos que la Universidad recibe y cuál es el impacto que tienen".

Carreño, directora del Cenur Litoral Norte expresó "somos compañeros de ruta con la Facultad de Agronomía". Añadió que con el Cenur Litoral Norte "comparten el predio un ámbito colaborativo, académico, de desarrollo y de servicio a la sociedad toda", indicó.

La Universidad cumple

Por su parte Randall, que además de integrar el CDC, es ex presidente de la CCI, destacó que al norte del Río Negro la Udelar tiene varios enclaves con instalaciones similares a las de la EEMAC: "si hacemos en todos una recorrida como esta, se van a sorprender, los de adentro y los de afuera" de la Universidad.DSC 0469

Afirmó que se debe entender que la Universidad se desarrolla en un proceso de largo plazo. En referencia a los laboratorios del Polo Agroalimentario y Agroindustrial, explicó que su construcción fue planeada y financiada por el presupuesto de 2010, que financió el programa universitario en el interior. Su concreción fue producto de una discusión y trabajo intenso durante el período anterior, que definió impulsar con fuerza la regionalización de la Udelar. La propuesta era ambiciosa y pretendía alcanzar la instalación de varios Cenur en todo el país, "tenemos la esperanza de un día culminarla, con un centro regional en la región centro sur y otro en el litoral sur", agregó. Explicó que la Universidad propone a la sociedad como producto de esa fermentación interna, conectada con la sociedad y en respuesta a sus demandas. Cuando esa propuesta es escuchada y apoyada, "cumplimos; la Universidad no cuenta historias, cumple", afirmó.

Randall pidió mantener la confianza en la institución porque cuando se pidieron en el Parlamento recursos para tener miles de estudiantes en el interior, para radicar docentes e instalar equipamiento científico de primer nivel, la gente no lo podía creer, pero así fue. Se instalaron "riquezas nacionales al servicio de la sociedad". También afirmó que "estos son espacios de transformación profunda, no son espacios para la reproducción de lo que ya está", el país necesita que la Universidad se transforme y esta ha sabido hacerlo en plazos breves. Los resultados de una propuesta realizada hace diez años "se ven ahora", dijo Randall, en 2020 nos dimos cuenta lo bueno que es tener capacidades para realizar tests de COVID-19 en Salto, en Rocha y en Tacuarembó. Si la Universidad no hubiera hecho esa propuesta y no la hubiera cumplido "contra viento y marea, no tendríamos hoy la capacidad de hacerlo", aseguró. Las decisiones afectan a largo plazo también negativamente, "cuando nos limitan, los resultados se van a ver en el largo plazo, es una ilusión creer que acá paramos y dentro de cuatro años retomamos donde estábamos. Las cosas se ponen viejas, la gente se desanima y se va, las capacidades instaladas desaparecen". Es importante que ese mensaje llegue a los decisores políticos y a la sociedad para que presione en favor de continuar y cuidar este proceso, porque lo logrado por la Universidad en el interior "es apenas el comienzo", concluyó.

Apostar al modelo productivo y de desarrollo en la región

Mario Díaz, intendente de Paysandú, señaló que la intendencia ha acompañado todo el proceso de desarrollo de la Universidad en la región, estuvo en contacto con investigadores de la Udelar, y conoció desde el inicio el conjunto de inversiones que se llevaron adelante, sus contenidos y objetivos. Añadió que este proceso se enmarca en un momento particular en el país en el que se definen las prioridades presupuestales, en el presupuesto «se define el rumbo del país para los próximos cinco años». Resaltó en este momento el papel fundamental de la Udelar para la sociedad y dijo que «es imprescindible la participación de los actores sociales y políticos a la hora de transparentar este tema e involucrar en él a la sociedad». Indicó que la generación de conocimiento e innovación que realiza la Udelar a través de la investigación en la región, tiene que ver con el modelo productivo y el desarrollo que desde el gobierno del departamento se quiere promover. "Seguir aportando recursos para que esto permanezca me parece central" sostuvo. Para finalizar el intendente lamentó que el comienzo de una carrera de la Udelar que está en condiciones de abrirse en Salto, vinculada a la ingeniería informática, se encuentre en riesgo por los recortes presupuestales. Esto se da en un momento en que preocupa y se manifiesta la necesidad de contar con 2.500 ingenieros en informática para responder a la demanda que el país está teniendo en desarrollo de software.

"La construcción universitaria es una construcción de la República" 

DSC 0487Arim se refirió al Polo de Desarrollo Universitario y la Estación Experimental como dos tradiciones que conviven, dos espacios de construcción universitaria con hilos conductores claves que las conectan: «construir universidad radicando recursos humanos y científicos, haciendo el camino largo, que implica generar incentivos para que jóvenes y no tan jóvenes investigadores decidan radicarse en el territorio, en clave regional; radicar recursos para construir infraestructura académica científica de primer nivel, única en el país en muchos casos», como la que pudo observarse en varios de los laboratorios y en el tambo que formaron parte de la recorrida del día de hoy. Para el rector estos espacios construyen también desde la diversidad, pues conviven en una lógica de campus -que no hay en Montevideo- espacios y áreas de investigación distintas, que construyen planes de investigación conjuntos para responder a preguntas relevantes para el país y la construcción científica general. Destacó que "es un trabajo que requiere tiempo, maduración, y la Udelar con todas sus luces y sus sombras ha logrado implementar esto en tiempos que no tienen comparación en el plano internacional en términos de desarrollo de una vida universitaria en el interior del país". Asimismo, remarcó que esto debe ser valorado por la sociedad en su conjunto. "La construcción universitaria es una construcción de la República", manifestó. A través del mensaje presupuestal que emitió el Poder Ejecutivo, explicó, "parece que el valor que se le otorga a estas iniciativas y al proceso de consolidación que requieren es cero; un incremento presupuestal de cero para los próximos cinco años condiciona las oportunidades de seguir construyendo universidad y apostando sobre lo que ya tenemos, la base de cosas muy importantes que podrían pasar en el litoral y en el resto del país". Señaló que se podrían seguir desarrollando nuevas carreras en el interior y ampliar las que existen pero con el recorte presupuestal en vez de eso "el escenario que estamos construyendo es de frustración, donde la señal que le damos a aquellos que decidieron hacer una apuesta a largo plazo en sus vidas, es que el país no valora ese esfuerzo".

En la tarde las autoridades universitarias se dirigieron a la sede Salto del Cenur Litoral Norte, donde se inauguró una Plataforma de Investigación que incluye un área de seguridad nivel 3 (P3) para el Laboratorio de Virología, el primero de este tipo que funcionará en el país.

DSC 0472DSC 0501DSC 0505DSC 0508IMG 2958IMG 2960 

Producción: Unidad de Comunicación Sede Paysandú Cenur Litoral Norte

Texto: Unidad Central de Comunicación - Udelar

Cenur Litoral Norte entregó en préstamo 76 laptop a estudiantes

laptop biblio cupEn marco de la Emergencia Sanitaria por COVID 19 el Centro Universitario Regional Litoral, al igual que toda la Udelar, debió cerrar sus edificios de forma temprana en el mes de marzo y procurar la implementación de acciones combinadas para asegurar el desarrollo de los cursos en la modalidad virtual. Paulatinamente se realizaron esfuerzos para apoyar a docente y estudiantil. Esta semana se completó la entega de más de 70 laptop en calidad de préstamo a estudiantes de toda la región.

En el contexto de los múltiples desafíos que la Udelar, en todos sus ambitos, asumió frente a la situación de pandemia, en el Cenur Litoral Norte, el equipo docente abocado al proceso de evaluación y fortalecimiento institucional, con la coordiación del director de la sede local de Paysandú Liber Acosta, se abocó a la tarea de llevar adelante la implementación de un “Relevamiento de la situación estudiantil en cuanto a dispositivos informáticos y conectividad para procurar respuestas institucionales que acompañaran el seguimiento de los cursos en la modalidad virtual”. Era importante conocer las demandas para dar una respuesta a medida, “por ello se realizó una convocatoria a estudiantes de todas las carreras del Cenur LN que tuvieran dificultades de equipos o conectividad para dar seguimiento a las clases. Recibimos 300 formularios y se procedió a organizar los diferentes grados de dificultad, analizando quienes no contaban con equipos y las características de los equipos (laptop, pc compartida, celular, etc) entre los que disponían de algún equipo”, detalló Acosta.

Con recursos propios, la inversión alcanza a un millón setecientos mil pesos uruguayos, y el esfuerzo de gestión de diferentes áreas se concretó la compra de más de setenta equipos informáticos. Los equipos se entregaron a los y las estudiantes con mayores dificultades, que residen en el área de influencia del Cenur Litoral Norte más Soriano y Tacuarembó. Se puso especial atención a los y las estudiantes de la generación de ingreso que tuvieron --por el momento de inicio de la pandemia-- escasa vinculación presencial con la sede universitaria. “La compra de los equipos se realizó con el asesoramiento de los funcionarios de informática y un grn trabajo de las secciones de recursos materiales y contaduría en el proceso”, amplió el director Acosta.

A través de este procedimiento 74 estudiantes de carreras del Cenur Litoral Norte accedieron al préstamo de laptop para poder mantener la continuidad en los cursos de las diferentes carreras. “El Cenur Litoral Norte tomó la definición política de apoyar de esta forma para paliar las necesidades particulares de quienes estudian en el interior”, reafirmó Acosta mencionando el objetivo universitario de propiciar que el acceso a la Udelar sea lo más amplio posible. La entrega de los equipos informáticos en calidad de préstamo fue realizada en las bibliotecas de la sede. Los estudiantes asumen un compromiso de cuidado del equipo y su devolución en el mes de marzo de 2021, una vez que hayan completado el período de exámenes correspondiente. Una vez superada la situación de emergencia sanitaria los equipos se van a organizar en salas informáticas con conectividad desde las propias sedes.

 

Convocatoria a Espacio de Formación Integral (ISEF)

Convocatoria EFI Escuela Deportiva La Chapita ISEF 2020 1¿Qué son los EFI?
Los Espacios de Formación Integral (EFI) son propuestas pedagógicas curriculares para el desarrollo de prácticas integrales. Estos espacios promueven la articulación e
integración de los procesos de enseñanza, investigación y extensión, a partir del diálogo de saberes, desde una perspectiva interdisciplinaria y una intencionalidad
transformadora en sus intervenciones. Plantean un enfoque territorial e intersectorial en su abordaje. Estas prácticas educativas buscan además cultivar un pensamiento crítico e independiente, impulsando el desarrollo del conocimiento y la contribución a la resolución de problemas y necesidades de interés social.
Sobre el EFI Escuela Deportiva La Chapita
Este espacio propone llevar a cabo una propuesta orientada al deporte comunitario, enfocada en la enseñanza de algunas modalidades deportivas, propuestas alternativas y actividades recreativas, en el entorno del Parque La Chapita, en la zona sur de la ciudad de Paysandú. La propuesta está dirigida a niñas y niños de 6 a 12 años y se desarrollará a partir de la participación de estudiantes y docentes de la Licenciatura en Educación Física del ISEF (Instituto Superior de Educación Física) en conjunto con las vecinas, vecinos, niñas y niños que habitan la zona y las organizaciones e instituciones que trabajan en el territorio.
La propuesta es instrumentada por el Departamento de Educación Física y Deportes del ISEF, en articulación con la Unidad Regional de Extensión de la Sede Paysandú
del CENUR Litoral Norte y se desarrolla en coordinación con la Dirección de Desarrollo Humano y Social y Dirección de Deportes de la Intendencia de Paysandú.
Se pretende poner a disposición de la comunidad la producción de conocimiento de la universidad en esta materia, abordar al deporte como asunto de debate socio-cultural actual y derecho de la infancia. Se tiene por cometido construir un espacio participativo que pueda ser significado y re-significado por la comunidad, que favorezca la discusión de la temática, la identidad barrial y los lazos de integración social. Al mismo tiempo que generar y aportar a través de estas experiencias la reflexión académica en relación a los procesos comunitarios relacionados a la temática del deporte en comunidad.

Requisitos para la participación en el EFI
Los requisitos necesarios para participar del espacio son contar con la disposición de día y horario los miércoles entre las 15:30 y 18hs., y las siguientes unidades
curriculares aprobadas: Deportes Colectivos II; Deportes Individuales; Planificación y metodología. El EFI otorga 6 créditos que incluyen la participación en la escuela
deportiva, mesa de diálogo de deporte, reuniones de coordinación, formación y actividades especiales, durante el período de setiembre a diciembre de 2020.
Para la inscripción se deberá completar el siguiente formulario electrónico: https://docs.google.com/forms/d/1kliNpfxf6MspBtwFChehkbXAVzRwooHs_miN1aJoWfo/edit?chromeless=1
Plazo de inscripción: 4 de setiembre
Por consultas: efilachapita@gmail.com

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay