Unidad Regional de Extensión presenta tres ponencias en el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión
La Unidad Regional de Extensión (URE) presenta tres ponencias en el XVI Congreso Latinoamericano y Caribeño de Extensión y Desde Acción Social Universitaria en modalidad virtual, siendo Costa Rica el país organizador.
Las presentaciones dan cuenta del trabajo articulado en Extensión Universitaria que se desarrolla en las diferentes casas y sedes del CENUR Litoral Norte y serán parte del evento que se lleva adelante desde el 26 al 29 de octubre.
El objetivo de este encuentro es contribuir con la reflexión crítica del quehacer de Extensión y la Acción Social de las universidades latinoamericanas mediante el intercambio de saberes y experiencias de distintos actores de la comunidad universitaria y social latinoamericana a propósito de los desafíos del contexto regional.
El detalle completo del programa y actividades conexas está disponible en el sitio web del evento: http://extension.conare.ac.cr/congreso/
En el canal de Youtube del Congreso están disponibles las actividades: https://www.youtube.com/c/XVICongresoULEU2021
Evelise Amgarten Quitzau publicó capítulo sobre métodos gimnásticos y educación del cuerpo en libro de la Universidad Nacional Pedagógica de Argentina
Se presentó en Argentina el libro “Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación”, publicado por la editorial universitaria de la Universidad Nacional Pedagógica. La publicación de descarga gratuita incluye un capítulo de autoría de Evelise Amgarten Quitzau y Andrea Moreno titulado: “Métodos gimnásticos y educación del cuerpo: edición, traducción y tránsito de manuales”. Evelise Amgarten Quitzau es licenciada en Educación Física, magíster en Educación Física y doctora en Educación por la Universidad Estadual de Campinas, Brasil. Se desempeña como profesora adjunta del Instituto Superior de Educación Física en el Centro Universitario Regional Litoral Norte, sede Paysandú, de la Universidad de la República, Uruguay, en donde además coordina la Licentura en Educación Física. Está registrada en el Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (SIN/ANII). Sus principales intereses de investigación son la gimnasia alemana en el inicio del siglo XX y la historia del deporte en Uruguay desde perspectivas locales. El presente artículo fue escrito en conjunto con Andrea Moreno, doctora en Educación (Universidad Estadual de Campinas, 2001). Realizó estudios de posdoctorado en la Universidad Federal de Río de Janeiro (2013), en la Universidad de Lisboa (2014) y en la Universidad Estadual de Campinas (2017-2018) y se desempeña como profesora titular en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).
Acerca del libro
El libro conmemora los veinte volúmenes del Anuario, la publicación periódica de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) y a lo largo de los sucesivos capítulos, que abarcan el extenso período de los siglos XIX y XX, diecisiete especialistas de la Argentina y del extranjero cuentan viajes, diálogos, puntos de encuentro y desencuentro pedagógicos.
La obra, está dividida en tres grandes ejes temáticos, trata sobre tránsitos de forma literal y simbólica: aparecen educadores y educadoras que recorren el territorio americano y cruzan el Atlántico en ambas direcciones, se habla de los modelos que trafican y de cómo los soportes materiales de esos intercambios –cartas, libros, revistas, museos, exposiciones o planes de estudio– ponen en escena los difusos límites entre novedad, influencia, reapropiación y copia. Las discusiones teóricas que surgen de esta serie de episodios constituyen, en su variedad y en sus coincidencias, una valiosa herramienta para el trabajo en la historia de la educación.
Sobre el capítulo
La cuestión del cuerpo, la pedagogía higienista y el diseño de dispositivos subjetivantes y disciplinadores también están presentes en el capítulo «Métodos gimnásticos y educación del cuerpo: edición, traducción y tránsito de manuales», de Evelise Amgarten Quitzau y Andrea Moreno. Este escrito toma como objeto el manual escolar de ejercicios, uno de los principales artefactos culturales que forjaron los sistemas educativos entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las autoras indagan los métodos gimnásticos y su difusión y recepción a partir de la materialización de idearios en manuales escolares. Adaptaciones y traducciones transnacionales de manuales en inglés, alemán, sueco, francés, español y portugués, en un contexto en el que se borran los límites entre autor y traductor, ponen sobre la mesa una retórica nacionalista atrás de cada método pero también, paradójicamente, sostienen un cierto ideal del cuerpo (y de su educación) como universal.
Realizaron inauguración formal de aula gimnasio en complejo educativo Paysandú
La sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y el Instituto Superior de Educación Física (Isef), junto con el Plan de Obras de Largo y Mediano Plazo (Pomlp) y la Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República celebraron el acto protocolar de inauguración de las recientes obras en el Complejo Educativo Paysandú en la antigua terminal de ómnibus. Así, se habilitaron formalmente las obras del aula gimnasio diseñado y construido para dar marco –entre otras funciones– a los cursos prácticos de las Licenciaturas de Educación Física y Tecnicatura en Deportes en Paysandú.
El director de la sede universitaria de Paysandú, Liber Acosta, celebró la participación de los diferentes colectivos universitarios y destacó la obra que se inaugura como “el resultado del acumulado de más de 30 años de educación física en Paysandú y de más de 50 años de presencia universitaria local que toman cuerpo y que en conjunto nos han permitido lograr la liberación de los cupos de ingreso en la sede y también promover la formación académica de los docentes a través de la promoción de su participación en programas de postgrados”. Destacó como elemento clave para el crecimiento académico la radicación de un importante número de recursos altamente formados provenientes del extranjero para la integración con los recursos locales. “La concreción de este espacio en un entorno en el que se está consolidando un ecosistema de enseñanza, investigación y extensión nos parece clave como mojón para el desarrollo universitario”, remarcó Acosta.
Desde el Pompl, la arquitecta Gabriela Fachola resaltó el trabajo conjunto con la Dirección de Arquitectura para el desarrollo de la infraestructura edilicia, acorde a las actividades universitarias en todo el país. “Inauguramos un aula específica para cubrir necesidades de actividades prácticas de educación física y que está proyectado para compartir con las demás actividades de la Universidad y con toda la sociedad”, remarcó. En el predio de la antigua terminal la inversión en obras –realizada en dos etapas– alcanza los 20 millones de pesos.
“Son inversiones que posibilitan el desarrollo de múltiples actividades, siempre pensando en dar cabida al crecimiento en todo el país, paso a paso y de forma planificada”, comentó.
En el mismo sentido de resaltar la suma de esfuerzos de diferentes servicios universitarios, el arquitecto Álvaro Cayón, director general de Arquitectura de la Udelar, resaltó el “compromiso y la confianza en los recursos técnicos y la voluntad institucional de procurar dar respuesta a las necesidades de funcionamiento para los usos necesarios”.
ENORME EMOCIÓN
El director de Isef, Gianfranco Ruggiano, enfatizó la “enorme emoción” de compartir el momento de dar inauguración oficial de un espacio de la Universidad que por motivos de la emergencia sanitaria ya se encuentra en uso en los hechos. “Estamos tomando un momento para hacer un relativo balance de un proceso que viene desde mucho tiempo atrás y que tiene un horizonte que quizás no estemos en condiciones de decir hasta dónde llega”, planteó en su alocución.
Dijo vivir “este momento como un ámbito para identificar que estamos haciendo un montón de acciones que se están traduciendo en la materialidad de las obras y también de las personas que se han radicado para sumarse al desafío. Es un paso en el sentido de aportar a un proyecto institucional que hace caminar hacia lo que entendemos que la Universidad tiene como modelo país, hacia la consolidación de centros universitarios regionales para contribuir al desarrollo del país”, reflexionó Ruggiano.
Por su parte, la directora del Cenur Litoral Norte, Graciela Carreño, enfocó su discurso en remarcar que “el desarrollo universitario en el que se enmarca la presente inauguración tiene que ver con un proceso en los que hay que soñar, planificar, racionalizar acciones, programar, vinculado con los servicios universitarios y con otras instituciones como las intendencias departamentales, que son fundamentales con su apoyo”.
Dando cierre a la parte oratoria, el intendente departamental, Nicolás Olivera, fue categórico en destacar: “para los sanduceros actualmente no hay proyecto más importante y que involucre en forma unánime a todos que el proyecto de la Universidad, de contar con una sede única, propia, que integre todos los servicios universitarios”, reconociendo a la vez que “son fundamentales todos los pasos que la Universidad y diferentes actores locales y nacionales han dado hasta aquí”.
Docentes del Cenur Litoral Norte obtuvieron premios Caldeyro Barcia
Los docentes Guzmán Álvarez y Alfonso Artigue, docentes del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte resultaron premiados en la edición 2021 de los premios de “Dr. Roberto Caldeyro Barcia” del Programa de Ciencias Básicas (Pedeciba). Los premios instituidos en memoria del fundador del programa destacan investigadores activos en el campo de la química, física y matemáticas en base a su actividad científíca, que demuestren líneas de investigación independiente y desarrolladas a nivel nacional y que no cuenten con más de diez años desde la defensa del título de doctorado.
Ambos investigadores están radicados en la ciudad de Paysandú y desarrollan sus actividades de enseñanza, investigación y extensión en el Cenur Litoral Norte.
El doctor Guzmán Álvarez, es profesor agregado del Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte y lidera --en calidad de co-responsable-- el laboratorio I+D de Moléculas Bioactivas, un grupo de trabajo interdisciplinario que centra sus estudios en la identificación de nuevos blancos terapéuticos, su estudio molecular y fisicoquímico y el diseño, síntesis y desarrollo preclínico de nuevos compuestos como potenciales fármacos para distintas patologías. El Laboratorio tiene tres grandes líneas de trabajo que abarcan la investigación y el desarrollo de nuevos posibles fármacos para enfermedades parasitarias humanas y veterinarias, antivirales y cáncer y patologías neurodegenerativas.
El doctor Alfonso Alfonso Artigue es profesor adjunto en el Departamento de Matemáticas y Estadística del Litoral, del cuál actualmente es director. Su trabajo en matemática se centra en los sistemas dinámicos, considerados como una extensión del estudio cualitativo de las ecuaciones diferenciales, una rama de la matemática que tiene fuerte interacción con la topología, la geometría y el análisis pero también con aplicaciones a las ciencias naturales.
La Comisión Directiva de Pedeciba destacó el alto nivel de todos los participantes de la convocatoria y anunció que la entrega de los premios se concretará en el marco de la jornada anual de Pedeciba, en la que se celebrarán los 35 años de creación del programa y los 100 años del nacimiento de Roberto Cardeyro Barcia.
Entregarán certificados a egresados de Diplomatura en Diabetes
El Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte junto a la Cátedra de Endocrinología y la Escuela de Graduados de Facultad de Medicina realizará en Paysandú la entrega de certificados de la Diplomatura en Diabetes a dieciocho egresados de la segunda cohorte en el Litoral Norte. El homenaje a los egresados se realizará el viernes 5 de noviembre en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari, de la sede universitaria local a las 18.30 horas.
La actividad contará con la presencia de la doctora Beatríz Mendoza, directora de la Cátedra de Endocrinología y Metabolismo de Facultad de Medicina, la doctora Pilar Sera, quien coordinó los cursos de la generación de egresados, así como otras autoridades universitarias del Cenur Litoral Norte y de instituciones de salud públicas y privadas que apoyaron a iniciativa. Los egresados son médicos, licenciados en enfermería y en nutrición que asumieron el desafío de formarse para atender de manera optima y con visión interdisciplinaria para mejorar la atención y resolución de los problemas que aquejan a los pacientes con diabetes tipo 1 y 2 en diferentes edades y situaciones fisiológicas o patológicas.