• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Comunicado sobre presencialidad a partir del 4 de octubre en distintas sedes

comunicado octubre pay 

La Universidad de la República comunica cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura en cada una de sus sedes. Esta información se actualiza cada viernes de acuerdo con las proyecciones para el nivel de alerta sobre la marcha de la pandemia en Uruguay, con base en el índice P7.

Comunicado covid-19 n.° 45
Montevideo, 1 de octubre de 2021


Visto:
● La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
Considerando:
● Que al 30 de setiembre de 2021 hay diez departamentos con nivel de alerta amarilla y nueve con nivel de alerta verde según el índice P7.
● Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19.

el rector de la Universidad de la República
COMUNICA

  1. Que el índice P7 de los departamentos de Paysandú, Maldonado, Cerro Largo y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
    ➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
    ➔ Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
    ➔ Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar:
    a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y
    b. turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
    ➔ Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
    ➔ Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se
    proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
    ➔ Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120.
  2. Que el índice P7 los departamentos de Salto, Artigas, Rivera, Treinta y Tres, Lavalleja y Tacuarembó está en un nivel de alerta verde y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. Río Negro y Rocha presentan un nivel de alerta amarillo pero la situación epidemiológica permite planificar la actividad presencial según los criterios establecido para el nivel de alerta verde. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en estos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
    ➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas, sin requerimientos de distancia interpersonal mínima.
    ➔ Obligatoriedad del trabajo presencial en horarios y lugares físicos habituales, sujetos exclusivamente a las restricciones que imponga la autoridad sanitaria (MSP).
    ➔ Habilitación para todas las actividades de evaluación presenciales en la función de enseñanza.
    ➔ Dictado presencial de clases por no más de 120 minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requieran una dedicación horaria superior, las mismas se podrán llevar a cabo siempre y cuando transcurridos los 120 minutos se proceda a dejar libre el salón para que la ventilación permita un mayor recambio de aire durante 10 minutos. Transcurrido ese lapso se podrá continuar.
    ➔ El uso de espacios comunes al aire libre será irrestricto y el uso de tapabocas, opcional.
  3. En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.

Rodrigo Arim
Rector

Descargar Comunicado Covid-19 n° 45 en pdf

Experiencia de diseño de un programa de monitoreo en ambiente y salud en Guichón

2 Guichón jornada de encuestasSe presentaron en Guichón, en el marco de una actividad presencial en la Escuela Técnica de la localidad los resultados de la investigación interdisciplinaria: Condiciones necesarias para un monitoreo en ambiente y salud en torno al uso de agroquímicos. Diseño y evaluación de un programa en el Municipio de Guichón (2017- 2020). El pasado 10 de setiembre se completó un proceso de trabajo que, superando las circunstancias de la pandemia, permitió articular con actores locales, referentes institucionales del territorio y generar un espacio de trabajo colaborativo con posibilidades de mantenerse en el tiempo.

El magister en psicología social Nicolás Rodríguez, docente de Facultad de Psicología de la Universidad de la República, junto a la profesora doctora Amalia Laborde, de Facultad de Medicina, coordinaron el equipo de trabajo que estuvo integrado por Jimena Heinzen y Florencia Del Cioppo de Facultad de Medicina (Departamento de Medicina Preventiva y Social) y Gustavo Cánepa, Facultad de Ciencias (Departamento de Geografía). Además, el proyecto contó con la participación de otros grupos universitarios, se enmarcó en las actividades del Polo de Salud Comunitaria de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y tuvo el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

Dadas las características del proceso de investigación, se fueron concretando instancias de devoluciones e intercambios parciales con los colectivos locales con los cuales se vinculó el grupo de investigadores. “En la presentación final específicamente se procura compartir elementos fundamentales, plantear potenciales líneas de trabajo a continuar y promover el intercambio y las consultas de los participantes”, explicó Nicolás Rodríguez, en el inicio de la actividad en la que se habilitó la presencia a través de zoom de algunos integrantes del equipo y otros invitados para mantener el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

SOSTENIBLE Y APLICABLE

El objetivo de la investigación fue diseñar y evaluar la aplicación de un programa de monitoreo en ambiente y salud en torno a la utilización de agroquímicos en el Municipio de Guichón, que sea sostenible en lo local y aplicable a otros contextos urbanos y agrícolas del país. “Con el trabajo nos interesaba no solo relevar la situación de agroquímicos en el municipio de Guichón sino también, pensando la realidad de esta ciudad y su entorno geográfico, generar aportes para otros contextos con realidades y problemas similares”, detalló Rodríguez.

En primer lugar “nos planteamos conocer más en profundidad lo que se produce y cuáles son los agroquímicos que se utilizan y de qué manera. Trabajamos sobre los tipos de exposición a esas sustancias y las poblaciones que podíamos delimitar como vulnerables y además nos ocupamos de los discursos y la percepción social sobre las amenazas en torno a esta problemática, las situaciones de salud relacionadas con este tema, la atención y el seguimiento de los casos. En la última etapa trabajamos en el diseño conjunto de un programa de monitoreo que pusimos a andar y sobre el que también comentaron los resultados”, resumió Rodríguez.

En el primer año fundamentalmente el equipo estuvo enfocado en un diagnóstico participativo del tema, relevando actores vinculados a la temática, perspectivas y el sistema de salud y registros sobre situaciones de salud que tuvieran conexión con el uso de agroquímicos. “Esto para poder ubicarnos en el contexto, los problemas y las dimensiones más sensibles a nivel local”, explicó en la presentación, detallando la combinación de diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación social.

Luego, el segundo año se puso a funcionar una experiencia piloto de monitoreo diseñada por el equipo del proyecto en diálogo con los referentes territoriales. “Realizamos un relevamiento epidemiológico (con trabajadores del vivero de la zona y con la población que reside en los dos complejos de Mevir que se ubican al noreste de la ciudad). Para esta actividad tuvimos el apoyo de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil para hacer la encuesta y el apoyo del Ciclo Inicial Optativo del área Salud con estudiantes que realizaron la aplicación de la encuesta”, presentó.
Agregó que se trabajó con información y entrevistas para identificar las tecnologías y los modos de uso de los agroquímicos; en la dimensión social profundizaron sobre la consideración que se tiene frente al uso de los agroquímicos y las alternativas a su uso realizando entrevistas a productores, autoridades, referentes sociales. Para trabajar la dimensión toxicológica, se concretaron en base a la información recabada, la organización de dos actividades de sensibilización dirigida a trabajadores de la salud.

“En la última etapa estuvimos trabajando en la elaboración de la propuesta de intervención más colectiva, donde pusimos a andar un grupo de monitoreo en cursos de agua de la zona y agua de consumo humano, los trabajadores expuestos a los agroquímicos, con trabajadores de la salud para la identificación clínica y el tema del destino final de los envases.

DIFERENTES PERSPECTIVAS Y PARTICIPACIÓN

“El desarrollo del proyecto permitió identificar los actores y las perspectivas que tienen sobre el tema. Se identifican mirandas que convergen en la preocupación y la sensibilidad con el tema pero también distintas tensiones, miradas de desconfianza ambivalentes”, mencionó en la presentación, indicando que estudios similares en otras comunidades latinoamericanas presentan comportamientos parecidos.

En el marco del estudio se delimitaron de forma participativa tres contextos de exposición y preocupación: la zona de transición urbano rural, las escuelas rurales y los cursos de agua. Algunas de las conclusiones presentadas reflejan que desde el sistema de salud (público-privado) se desarrollaban actividades de asistencia de los problemas derivados de la exposición a agroquímicos pero no se encontraron programas de prevención o sensibilización específicos para la situación local, sino que la promoción tomaba las referencias de campañas nacionales (semana del corazón, día de la actividad física, día internacional de… etcétera, pero en general). “A partir de las actividades realizadas se dio un incremento en las notificaciones de casos de intoxicación y la cantidad de casos en los que se solicitó asesoramiento al organismo especializado en el tema, lo que da cuenta una mayor sensibilidad”.

A nivel productivo el investigador reseñó que desde el proyecto “logramos empezar a construir un modelo de cómo entender qué se produce y qué productos se aplican. Más allá de conocer a través de proveedores locales una aproximación a los volúmenes de agroquímicos que se aplican en la zona y el tipo, es información que no está accesible y de libre disponibilidad como se registra en experiencias en otros países de la región”.

Desde el punto de vista epidemiológico “se pudo identificar que los problemas de salud se observaban más directamente en los trabajadores y no así en el relevamiento más general a nivel comunitario. Entre los trabajadores está presente como una problemática el tema de las alergias, algunos problemas de la salud mental que están asociados a la exposición a agroquímicos y otros problemas puntuales que no tienen significancia estadística aunque no quiere decir que no sean relevantes para las personas”, explicó Rodríguez.

En la dimensión social indicó que se comprenden las miradas del punto de vista local “que combinaban estrategias defensivas (aquellos discursos que para poder sostener el riesgo que implican ciertas sustancias relativizan, minimizan o niegan el riesgo) con otros discursos más críticos que reconocen el riesgo como un problema de salud”.

Finalmente reseñó que la experiencia de monitoreo participativo tuvo un conjunto de 16 referentes involucrados (entre actores institucionales de organismos públicos, referentes productivos, comunitarios). En esto se trabajaron tres temas grandes que son: la presencia de agroquímicos en agua, salud de los trabajadores forestales y salud en general de la población”. Resaltó que en el proceso observaron –al menos al momento de su realización– “la existencia de una disposición institucional, social y productiva a desarrollar experiencias de monitoreo colectivas de este tipo, aun cuando haya temas que sean incómodos, se logró reconocer los saberes de todos y articular las tensiones”.

Finalizada la presentación formal se abrió un espacio de intercambio en el que se realizaron preguntas y consideraron necesidades y posibilidades de dar continuidad al abordaje de estas temáticas que se reconocen relevantes.

1 Guichón mapeo de actores1 Guichón cartografías con jovenes 

2 Guichón presentación publica de resultados preliminares

3 Guichón reunión del colectivo de monitoreo

3 Guichón taller analisis de agroquímicos

Preinscripción para la Licenciatura Binacional de Obstetricia 2022

obstetricia 2022

Desde el 1° de octubre hasta el 17 de diciembre de 2021 inclusive se registrarán pre inscripciones para el primer año de la carrera Licenciatura Binacional de Obstetricia que imparte la Universidad de la República - Facultad de Medicina - Escuela de Parteras junto con la Universidad de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Salud.

Título que se otorga: Licenciada en Obstetricia

Este título habilita a ejercer en todo el territorio Uruguayo y Argentino luego de realizados los trámites correspondientes ante las exigencias de ambos países.

Duración de la carrera: 4 años.

Desarrollo:
1er año se dicta todo en Concepción del Uruguay (Argentina)
2do año se dicta el primer semestre en Paysandú y el segundo semestre en Concepción del Uruguay (Argentina)
3er año se dicta el primer semestre en Concepción del Uruguay y el segundo semestre en Paysandú
4to año se realizan clases teóricas en Concepción del Uruguay y Práctica de Residencia en Uruguay y/o Argentina.
Por consultas al teléfono 472 41825, o dirigirse al sub-suelo de Maternidad del Hospital Escuela de Paysandú, Montecaseros 520.

E-mail cbopaysandu@hotmail.com

PREINSCRIPCIÓN:  WWW.FCS.UNER.EDU.AR a partir del 1° de octubre hasta el 17 de diciembre de 2021 inclusive.

 

INSCRIPCIÓN: Del 29 de noviembre al 17 de diciembre de 2021 y del 1° al 11 de febrero de 2022 en sub-suelo de Maternidad del Hospital Escuela de Paysandú, Montecaseros 520 de 8:00 a 11:30 hs.

 

CURSO DE AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA comienzo 7 de Febrero del 2021 con 4 semanas de duración en la Facultad de Ciencias de Salud-UNER (Concepción del Uruguay)

 

Requisitos de Inscripción:

- Preinscripción online impresa (No obligatoria).
- Bachillerato opción Medicina aprobado o CIO Salud aprobado.
- 4 Foto carne de 4 cm. x 4 cm. con fondo banco
- Fotocopias por cuadruplicado de:
- Cédula de Identidad vigente
- Credencial Cívica
- Carné de salud básico vigente expedido por cualquier institución, habilitada por el Ministerio de Salud Pública.
- Carné de Vacunas Vigentes
- Grupo Sanguíneo con factor RH
- Jura de la bandera
- Partida de Nacimiento
- Certificado de Secundaria (ANEP) Fórmula 69 A o Fórmula 69 B (con una sola materia previa), indicando orientación correspondiente ydestino a Carrera Binacional de Obstetricia de Facultad de Medicina.
- La inscripción debe ser en forma personal
- Sin examen de ingreso.
NO SE REALIZARÁ LA INSCRIPCIÓN SI NO SE CUENTA CON TODA LA DOCUMENTACIÓN.

obstetricia 2022 requisitos

 

ISEF: inscripción a pasantías curriculares

La Coordinación del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte comunica que hasta el 5 de octubre están habilitadas las inscripciones a pasantías en el INJU y en el área de Deportes de la Intendencia de Paysandú. Las inscripciones se realizan en el SGAE a través del sitio www.bedelias.edu.uy y los estudiantes seleccionados serán notificados. 
 
 inscripción a pasantía isef

Comunicado acerca de elecciones universitarias generales

comunicado litoral sedepayLas direcciones y los órganos de cogobierno del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, deslindan toda responsabilidad sobre la organización del acto eleccionario celebrado en el día de ayer miércoles 29 de setiembre.

 

Anoche la Corte Electoral, emitió un comunicado que será motivo de justificación de la no emisión del voto el no haber podido votar vencido el referido plazo de prórroga. (Ver comunicado de la Corte Electoral)

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay