• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

ISEF Atletismo: inscripción a unidades curriculares Técnica del Deporte I y II

La Coordinación del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte comunica a los estudiantes de la Tecnicatura en Deportes (Atletismo) que hasta el 11 de octubre están habilitadas las inscripciones a las Unidades Curriculares: Técnica del Deporte I y II.

Las inscripciones se realizan en el SGAE a través del sitio www.bedelias.edu.uy.

inscripciones unidadescurriculares

Ganaderos celestes: iniciativa para poner en valor la ganadería familiar

WhatsApp Image 2021 10 03 at 22.34.39 1Estudiantes de enseñanza media, residentes en zonas urbanas de cuatro departamentos del país, junto a equipos universitarios (integrados por estudiantes y docentes), productores ganaderos familiares, maestros y alumnos de escuelas rurales, participan del proyecto “Ganaderos Celestes”. Se trata de una iniciativa que busca generar conciencia agropecuaria poniendo en valor la ganadería familiar y favoreciendo el diálogo entre lo urbano y lo rural. La iniciativa es llevada adelante por la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la Universidad de la República (UDELAR) con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en asociación con la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

Para este plan piloto, que busca ser escalable en un futuro, fueron elegidos 100 jóvenes estudiantes de zonas urbanas de Paysandú, Río Negro, Salto y Tacuarembó (25 por departamento) comprendidos entre el ciclo básico y el segundo ciclo de secundaria. 

Si bien todos los participantes estudiarán la ganadería familiar en cada uno de los departamentos, se viene trabajando en  distintas dimensiones asociadas a las fortalezas académicas de las carreras universitarias presentes en el territorio: alimentación, salud, bienes culturales y biodiversidad.

En este sentido, la dimensión “alimentación” se aborda en Tacuarembó donde se desarrollan las carreras de Técnico Operador de Alimentos y la Tecnicatura en Desarrollo Regional Sustentable. En Salto se aborda la dimensión “salud rural”, con el apoyo de las Licenciaturas en Psicología y en Ciencias Sociales; Paysandú está trabajando con la Tecnicatura en Bienes Culturales y Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica para abordar la dimensión “bienes culturales”. Por último, en Río Negro, se tiene el hincapié en la dimensión “biodiversidad”,  trabajando con estudiantes universitarios de diversas carreras radicadas en Fray Bentos.

La dinámica planteada para el 2021 incluye tutorías realizadas por estudiantes universitarios. En una primera instancia se realizaron charlas introductorias y talleres en los centros educativos de enseñanza media, posteriormente visitas a establecimientos ganaderos familiares y organizaciones rurales donde se concretan intercambios con productores, técnicos y  jóvenes de las sociedades de fomento referentes. Los tutores estudiantiles desarrollan el rol de apoyar a los equipos de estudiantes en los proyectos de investigación y en la última etapa, en la que los jóvenes estudiantes de enseñanza media presentarán sus trabajos en escuelas rurales de las zonas investigadas, generando un intercambio intergeneracional entre los distintos niveles educativos del campo y la ciudad.

El cierre del proyecto será una propuesta de escalamiento, con la sistematización del trabajo, sus resultados y aprendizajes en una serie de productos que sustentan la iniciativa. Así mismo, se realizarán una serie de productos audiovisuales, basados en cuatro historias de vida transversales a las diferentes dimensiones planteadas en el proyecto, y un quinto video que sintetizará el espíritu general del proyecto y la importancia que tiene fomentar la conciencia agropecuaria en Uruguay, entendida como el fomento de una visión integradora del desarrollo país en base al fomento de los sistemas alimentarios sostenibles. 

Curso de posgrado: Descubrimiento y desarrollo de medicamentos desde la academia

 

curso posgrado medicamentos aCoordinadores: Guzmán Álvarez, Mauricio Cabrera y Hugo Cerecetto

El curso será dictado en español y algunas clases de docentes invitados en inglés.

Consta de clases teóricas, sin cupo, que serán en modalidad virtual y respaldo grabado y con clases prácticas  presenciales, con cupo de 12 estudiantes, que se dictará en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en Paysandú, en la Estación Experimental "Dr. Mario A. Cassinoni", ruta 3 km 363.

 

El práctico se realizará siguiendo los protocolos sanitarios vigentes, en subgrupos de 4 estudiantes y un docente por estación de trabajo, con una duración de 8 horas diarias. Se brindará apoyo en alojamiento y alimentación a estudiantes que no estén en el territorio. La  evaluación será mediante examen a realizarse por plataforma.

 

Fecha: Octubre-Diciembre 2021

Fecha límite de inscripción: 15/10/2021

Objetivo: Brindar al estudiante una idea básica del proceso de desarrollo de medicamentos desde la etapa de descubrimiento hasta los estudios clínicos.

 

 

Carga horaria: 80 horas (para 8 créditos)

 

Teórico/Práctico: 40 horas teóricas y 40 horas de actividades prácticas

 

Consultas y cartas de motivación para práctico:

cursoposgradomedicamentos@litoralnorte.udelar.edu.uy

 

Programa:

Instancias teóricas:

-Presentación del curso, Generalidades de la I+D de medicamentos I. 18/10, 10-12 h-Generalidades de la I+D de medicamentos II. 20/10, 10-12 h

-Estrategias sintéticas para la obtención de quimiotecas mediante dos ejemplos "Desarrollo de  una quimioteca enfocada en liberadores de óxido nítrico siguiendo principios de química verde” y

"Valorización de plataformas químicas de biomasa aplicando principios de química verde:  producción de compuestos bioactivos". 22/10, 14-16 h 

-Diseño inspirado en la naturaleza. 25/10, 10-12 h 

-Diseño de fármacos mediante métodos in silico. Rapid overview of structural biology techniques  (X-ray, NMR, cryoEM), their use for structure-guided design with some examples, and the pros  and cons for each method. 27/10, 10-12 h 

- “Aspectos a considerar en la búsqueda de inhibidores enzimáticos como potenciales fármacos”.  Descubrimiento mediante screening fenotípico. 29/10, 14-16 h

- “Screening to proof of concept, hit validation and optimisation”. 3/11, 10-12 h -Estrategias de elucidación de mecanismos de acción. “Multiple activation pathways and target  identification for benzoxaborole trypancides. identified the molecular target. Metabolómica por  RMN en el estudio de mecanismo de acción. 5/11, 10-12 h 

-Generalidades sobre los estudios de relación (cuantitativa) estructura-biorespuesta. 8/11, 10-12h

-Metabolización de fármacos. Diseño Bioguiado. 10/11, 14-16 h 

- Aplicaciones y ejemplos del cultivo celular al descubrimiento y desarrollo de fármacos: cultivos 2D, 3D y organoides 12/11, 14-16 h

-Estudios preclínicos, reposicionamiento de fármacos y transcriptómica en el desarrollo de  antivirales. Estudios preclínicos de medicamentos para enfermedades neurodegenerativas. 15/11, 10-12 h 

-Toxicología: modelos y análisis. Estudios de mutagenicidad y genotoxicidad. Uso de zebrafish  como modelo en Toxicología. 17/11, 14-16 h 

-Farmacocinética en animales. Farmacocinética, bioequivalencia en clínica. 19/11, 10-12 h -Estudios clínicos: El proceso de la investigación clínica. Investigación clínica en Uruguay con  énfasis en medicamentos. "Hacia la evaluación clínica de un fármaco descubierto y desarrollado  en Uruguay". “Endocannabinología: indicaciones, evidencias, experiencia clínica en Uruguay ”.  22/11, 14-16 h 

-Patentes/propiedad intelectual. Cannabis medicinal: la industrialización y comercialización y  cierre del curso. 24/11, 10-12 h 

Práctico:

29/11 al 3/12 de 8:30 a 16:30 presencial 

Etapas preclínicas de desarrollo de medicamentos aplicado a un caso (introducción y aplicación a las técnicas)

1-Origen de las moléculas: uso de extracto de planta, RMN de extracto. -Manejo de plataformas de determinación de drug-like properties.

2-Estudio in vitro: inhibición enzimática (RmGST).

3-Estudio in vitro de screening fenotípico (en garrapata) larvas y teleóginas. 4-Toxicología in vitro (espermatozoides, cultivo de células de mamífero).

 

DOCENTES PARTICIPANTES:

Universidad de la República, Uruguay

Dr. Guillermo Moyna

Dr. Virginia López

Dr. Williams Porcal

Dra. Marta Vázquez

Dra. Beatriz Álvarez

Dr. Pablo Dans

Dra. Noelia Speranza

Dra. María Laura Lavaggi

MSc. Gonzalo Aparicio

Dr. Marcos Couto  

Dr. Gonzalo Suarez

Dra. Ileana Corvo

Dra. Lia Randall

Dr. Guzman Álvarez

Dr. Hugo Cerecetto

Dr. Mauricio Cabrera

 

Insituto Pasteur Montevideo, Uruguay

Dra. Mariela Bollati  

Dra. Romina Pagotto

 

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Dra. Valeria Sulsen

Universidad de Lyon, Francia

Dr. Christophe Guillon

Dr. Andrés Pizzorno

University of Dundee, Reino Unido

Dr. Mark Field 

Dr. Lauren Webster 

Universidad Federal de Rio de Janeiro 

Dra. Lídia Moreria Lima

IONIS Pharmaceuticals

Dr. Dario Tejera

PEDECIBA

Dr. Atilio Deana

Sociedad Uruguaya de Endocannabinología

Dra. Julia Galzerano

 

ISEF: inscripción a trayectos de la Licenciatura en Educación Física

 

Desde la Coordinación de carreras del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se comunica a los estudiantes avanzados de la Licenciatura en Educación Física que, en el período de 04/10/2021 al 08/10/2021, estará habilitado un período de adecuación de las inscripciones a Trayectos de la carrera. Este período es para que estudiantes que hayan tenido algún problema con el proceso de inscripción a trayectos en el inicio del año puedan adecuar su situación en el sistema.

El procedimiento es el siguiente: 

  • Indicar en el Asunto: TRAYECTORIAS ISEF

  • trayectoria isef inscripción

Horarios de apertura de edificios de la sede Paysandú

A partir del lunes 4 de octubre los horarios de apertura de los edificios de la Sede Paysandú, Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Nortede la serán los siguientes:

Sede Central - Aulario - Florida 1065

*de lunes a viernes de 8 a 21 horas

Complejo Educativo Paysandú - Artigas y Zorrilla

*de lunes a viernes de 7 a 20.30 horas

*sábados de 8 a 14 horas

info CUP horarios edificios

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay