• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Plan de formación a trabajadores de la salud sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

GRÁFICOS 2021 19El Polo de Desarrollo Universitario de Medicina Social, la carrera de Salud Ocupacional de Facultad de Medicina y la Licenciatura en Fisioterapia de EUTM del Cenur Litoral Norte, invitan al curso de educación permanente Plan de formación a trabajadores de la salud sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que se realizará del 6 de octubre al 8 de diciembre del 2021.

Días y horarios:Miércoles de 8 a 11 horas.

Modalidad: por Zoom, teniendo además tareas de práctica en el lugar de trabajo.

Docentes responsables: Prof. Adjta. Dra. Beatriz Álvarez Ayte. Tnlga SO. Ingrid Neclea Ayte. Tnlga SO. Agustina Osorio.

Docentes expositores: Prof. Dr. Fernando Tomasina, Prof. Dra. Mariana Gómez, Ex Ayte. Dra Anahí Soler, Ex Prof. Adjta. Lic. Elizabeth Bozzo, Prof.Adjta.Lic. Dirce Burkhardt y Asist. Lic. Susana Falco.

Destinatarios: Personal de la Salud de la Región CENUR Litoral Norte.

Objetivo principal:contribuir en la capacitación y el reconocimiento de los riesgos en el lugar de trabajo, así como los elementos favorecedores del bienestar.

Cupo: 30 asistentes.

Carga horaria: 40 horas.

El link para inscripciones: https://forms.gle/ubzoftrUiryZsGs16

Matricula: $400 Abonar en Cta. Cte. BROU 001563665-00004 y enviar comprobante indicando claramente nombre y curso a matriculasedupersalud@gmail.com

Curso de Educación Permanente: Producir y comunicar conocimiento en ciencias humanas y sociales

producirycomunicar2Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "PRODUCIR Y COMUNICAR CONOCIMIENTO EN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES", el cual se realizará en modalidad virtual del 19 de octubre al 16 de noviembre de 2021.

Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.

Días y horarios: martes de 19 a 21 hs.

Docente responsable: Prof. Adj. Laura Paulo Bevilacqua (Facultad de Ciencias Sociales).

Público destinatario: Graduados/as y estudiantes de grado, vinculados/as a la sede Paysandú, que hayan tenido o tengan una práctica social.

Cupo: 20 personas.

Matrícula: $ 1000 (mil pesos uruguayos).

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Producir y comunicar conocimiento en ciencias humanas y sociales.

Becas: se otorgarán 6 (seis) becas totales a estudiantes avanzados y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Producir y comunicar conocimiento en ciencias humanas y sociales".

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

OBJETIVOS

  • Poner en valor el conocimiento que se genera en las prácticas del ejercicio preprofesional y profesional en el área de las ciencias humanas y sociales.
  • Reflexionar sobre procedimientos y modalidades para comunicar en forma escrita los conocimientos construidos a partir de las propias prácticas.
PROGRAMA
Presentación
Como todas las ciencias, las humanas y sociales presentan mecanismos de producción de conocimientos que les son propios. Además, a esta especificidad se le suma que muchas veces las experiencias y prácticas concretas, dadas las dinámicas laborales -y, a menudo, las urgencias en las que están insertas- se agotan en la propia experiencia o la trascienden en una transmisión muy acotada, por ejemplo, en las reuniones de los equipos de trabajo o solo descriptivamente en informes y en proyecto (además, de circulación también acotada). Esta situación se naturaliza a tal punto que, muchas veces, se pierde de vista la importancia que los aprendizajes sistematizados tienen para otras personas o equipos, ya sea de ámbitos externos como de la propia organización en la que se trabaja.
Es por eso que gran parte del conocimiento generado en las prácticas se restringe a los actores implicados, sin la posibilidad de jerarquizarse o de llegar a ámbitos más amplios de discusión, de producción de conocimiento y, también, de práctica.
Ante estas particularidades, nos proponemos un curso en el que pensar los parámetros de la producción de conocimiento en las ciencias humanas y sociales, y buscar mecanismos de comunicación y jerarquización de las distintas experiencias de práctica social.
Metodología
El curso presenta conceptos generales sobre la producción y comunicación de conocimientos que serán analizados desde los principales debates que concitan. Estas nociones se articularán con las prácticas de los/as participantes de modo de contextualizar y valorar el material existente en ellas.
Los contenidos se organizan en el entorno virtual de aprendizaje mediante actividades y recursos que facilitarán el seguimiento de cada bloque temático del curso. Algunas actividades podrán ser autoadministradas y otras ocurrirán en forma sincrónica. Habrá posibilidad de realizar tareas en forma individual o de manera grupal; se promoverá la modalidad colaborativa en los casos en que sea posible.
Las docentes acompañarán en forma sistemática el desarrollo de las actividades propuestas y atenderán las inquietudes que pudieran surgir. La plataforma será el entorno de trabajo, de interacción y de creación, con énfasis en la autonomía de los/as participantes.
Contenidos
- Ciencias humanas y sociales: mecanismos de producción de conocimiento.
- Lo que se valora y lo que se pierde: el canon versus los conocimientos que se quedan en la experiencia concreta.
- La escritura como necesaria para la producción (y no solo la comunicación) del conocimiento.
- El estilo de la comunicación: la voz del otro en el discurso.
- Las experiencias a comunicar: registros institucionales y personales como insumos primarios.
- Herramientas y recursos para apoyar la comunicación escrita.
Bibliografía
Barboza, F. & Parentini, E. (coords.) (2019). Estilo APA: guía con ejemplos y adaptaciones para Uruguay. Montevideo: CSE-Udelar.
Behares, L. (2011). Enseñanza y producción de conocimiento. Montevideo: CSIC.
Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Dutto, M., Soler, S. & Tanzi, S. (2008). Palabras más, palabras menos: herramientas para una escritura eficaz. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/17731.
Foucault, M. (1990). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
García, M. M. B. & Tirado, M. de la L. M. (2010). La sistematización de experiencias: Producción de conocimientos desde y para la práctica. Tendencias & Retos (15), 97-107. Recuperado de http://bit.ly/32oOT9n.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: CINDE. Recuperado de http://bit.ly/2Y88qeO.
Ong, W. (2006). Oralidad y escritura. Buenos Aires: FCE.

Forma de aprobación del curso

Se priorizará la evaluación formativa que facilite la comprensión de los temas y que oriente sobre los avances individuales. En este sentido, se combinarán actividades de autoevaluación, evaluaciones colaborativas y una evaluación final que consistirá en un artículo individual o escrito en grupos de hasta tres personas. Las producciones finales que alcancen calificaciones de excelencia, según la escala de calificaciones UdelaR, serán consideradas para una publicación (sujeta a la obtención de financiación para gastos editoriales).

Presentación de libro: Si, soy uruguayo, pero... de Juan José de Soiza Reilly

soy uruguayoLa Biblioteca de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte invita a la presentación del libro: "Si, soy uruguayo, pero..." del escritor sanducero Juan José Soiza Reilly, editado en Montevideo por Quiroga Ediciones y con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura a través de los Fondos Concursables para la Cultura, 2020.

De la presentación participará Alejandro Ferrari, editor responsable del libro. 

Reseña

Nacido en Paysandú en 1879, Juan José de Soiza Reilly incursionó en distintos rubros de la comunicación en los medios de la primera mitad del siglo XX: fue pionero del interview, corresponsal en la Gran Guerra, narrador, dramaturgo, editor, conferencista y hasta charlista raidal. Aunque desarrolló toda su carrera en Argentina, nunca olvidó su origen oriental. Este libro da testimonio de ello, agrupando -por primera vez- sus textos "uruguayos", que evocan diversos personajes y aspectos históricos, políticos y artísticos. Fallecido en Buenos Aires en 1959, su controvertida figura sigue cultivando a selectos lectores. Esta edición uruguaya, una suerte de tardío homenaje, muestra que aún no pasó "su cuarto de hora".

Presentación del libro: El liberalismo conservador de Gerardo Caetano

Libro CaetanoOrganizado por la Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y la Editorial Banda Oriental se realizará en Paysandú la presentación del libro "El liberalismo conservador" de Gerardo Caetano. 

La presentación se realizará el viernes 15 de octubre a las 18.30 horas en la sala de actos "Maestro Héctor Ferrari" de la sede universitaria local ingresando por Florida 1065.

Se contará con la presencia del autor Prof. Gerardo Caetano y los comentarios de la profesora Adriana Dávila, del Departamento de Turismo, Historia y Comunicación del Cenur Litoral Norte. 

La invitación es libre y abierta al público en general hasta completar el aforo habilitado por el protocolo sanitario. 

La actividad cuenta con el apoyo de Ceupa (Centro de Estudios Universitarios Permanentes y Abiertos - Uni 3 Paysandú).

Acerca del libro

Nuevo libro de Gerardo Caetano nos acerca múltiples historias, tanto personales como colectivas, en una urdimbre apasionante que constituye un espejo de época que no deja de interpelar al presente.

Hubo un tiempo en que José Batlle y Ordóñez y el batllismo eran percibidos como «el jacobinismo uruguayo», al decir de Luis Alberto de Herrera en 1910, o como el «socialismo de mandarines», de acuerdo a Carlos Reyles en 1916. También podía ocurrir que un joven senador colorado, Pedro Manini Ríos, se quedara en 1913 con la llave de la mayoría parlamentaria del gobierno, interpelando a su líder y a su partido con la pregunta de «¿Somos socialistas o somos colorados?». Mientras tanto, un gran jurista y empresario, José Irureta Goyena, presidente fundador de la Federación Rural en 1915, sentenciaba que el batllismo era el «inquietismo» y que este «era peor que el socialismo». Y Washington Beltrán advertía en 1918 que Uruguay se estaba transformando en «un cuartel pintado de socialismo», cuestionando la existencia de un «ejército colorado» que marginaba a medio país. Sin embargo, desde la institución militar se tramaban «complots» contra el batllismo, la amenaza del miedo al «motín militar» estaba presente en algunos círculos, mientras los altos oficiales se quejaban de que la palabra «cuartel» «comenzaba a ser impronunciable».

En el marco de un Uruguay mucho más debatido de lo que se recuerda, confrontaban dos grandes «familias ideológicas». De ese pleito emergerían procesos que marcarían al país por más de un siglo: la forja de una democracia «republicana liberal» y la construcción temprana de un Estado social anticipatorio. El tiempo revelaría que había fragilidad en algunas raíces de ese «laboratorio», pero también probaría que aquellos fueron tiempos de generaciones excepcionales, en la política y en todos los partidos uruguayos.

Como continuación de La República Batllista, este nuevo libro de Gerardo Caetano indaga en múltiples historias, tanto personales como colectivas, en una urdimbre apasionante que constituye un espejo de época que no deja de interpelar. Con el foco puesto en las genealogías del liberalismo conservador, esta obra propone al lector un «viaje» tal vez inesperado, por un pasado inusualmente presente entre los uruguayos contemporáneos.

Entregaron certificados de curso para asistentes personales

cuidadoras 6
La Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte llevó a cabo la entrega de certificaciones a un grupo de cuidadoras del Sistema Nacional de Cuidados, dependiente del Mides, que se formó en movilización de pacientes.
El acto marcó el regreso a la presencialidad “después de un año y 9 meses, de, por disposiciones y protocolos sanitarios, haber estado trabajando en la virtualidad”, destacó Helena Heinzen, coordinadora de la Unidad, quien también valoró el hecho de que los certificados se entreguen en “formato papel”. “Ya hace casi tres años que estamos entregando los diplomas de manera virtual, y luego cada uno, sí lo precisa presentar en un currículum lo imprime. Pero nos pareció, a instancias del Sindicato de Asistentes, poder hacer esta entrega en formato papel, porque es un reconocimiento al esfuerzo de superación, y al tesón, al convencimiento de que solo formándose se consiguen mejores condiciones de trabajo y condiciones de vida”.

IMPRESCINDIBLE

El otro motivo del acto fue “hacer un homenaje a Alexandra Roldán (fallecida en agosto pasado), a quien yo conocí muy poquito, pero quien fue el motorcito para que se produjeran estos cursos de capacitación a las asistentes personales del Sistema Nacional de Cuidados. Una mujer de esas imprescindibles, de las que todavía sentimos su falta”, expresó Heinzen.
En el acto participó el director de la Oficina Territorial Paysandú del Mides, Ignacio Ifer, quien resaltó la figura de la homenajeada. “A través del ‘Flaco’ (Fernando Burjel) conocí, muy poco tiempo, pero muy intensamente a Alexandra, con quien en poco tiempo forjamos una amistad que en tan poco tiempo nunca me había pasado. Era una persona que te cargaba las pilas, y acá está la muestra, se logró y se está logrando todo esto porque ella estuvo detrás”.

PARA MEJORAR

Por otra parte Ifer defendió los cambios que se están realizando en el Sistema Nacional, aunque reconocer que han traído preocupación. “Esto es muy caro para todos los uruguayos, hemos tenido mucho movimiento dentro del ministerio, muchos cambios; algunos pusieron en alerta a todo el Sistema de Cuidados. Sepan que estamos trabajando para mejorarlo, pero va a seguir y se va a potenciar con las directrices e impronta que requiere el momento, y que requieren los cambios que queremos hacer”.
El director además destacó la vocación de las participantes de la capacitación. “Cuando se reunieron conmigo cinco de ustedes, entre ellas Alexandra, uno ve una cosa que me la enseñó alguien a quien yo quería mucho, que era mi viejo; es la diferencia que

hay entre el empresario de salud y el médico por vocación. Y acá pasa lo mismo, el que cuida por vocación y el que es un empresario de cuidados. Y a ustedes realmente las reconocí, cuidan por vocación y así como Alexandra lo hacía”. Agregó que Roldán le había transmitido la inquietud de “hacer un cuidado para niños autistas, en un lugar fuera de Paysandú, todo natural, y ese era un proyecto que estábamos encarando con ella”.

EL MOTOR

Elvira Pérez, una de las integrantes del grupo certificado, destacó que este curso fue “un gran logro para nosotras, al permitirnos acceder a tener un certificado de esta magnitud. Para nosotras es muy importante. Y por supuesto, el motor de todo esto fue Alexandra Roldán, que se contactó creo que con medio Paysandú para conseguir que nosotras nos capacitemos”.
La capacitación fue sobre Prácticas Saludables del Movimiento, “cómo manejar a las personas y cómo movernos nosotros para no dañarnos”.
Por el sindicato participaron 30 cuidadoras. Está programado para este mes que inicia una capacitación específica sobre Discapacidad en la niñez, que será dictado por el doctor Pablo Suárez. “Los pacientes son variados, hay muchos niños y muchas personas mayores también, muy dependientes, niños con muchas patologías”, señaló Pérez.
Paysandú cuenta en ese momento con cerca de 200 asistentes. Ifer indicó que hay una demanda importante que no se ha logrado cubrir. Las personas en lista de espera “sin dudas son un montón, ya había un atraso cuando asumimos, pero hoy, obviamente a raíz de la pandemia, se disparó esa demanda. No todo el mundo va a encuadrar, para recibir asistencia, obviamente, pero sí, el número ha crecido, por más que nunca se estuvo a la par de la demanda de la ciudadanía”.

 
Texto: Diario El Telégrafo.
Fotos: Unidad de Comunicación - sede Paysandú Cenur Litoral Norte

Homenaje del grupo de Asistentes Personales a Alexandra Roldán

Alexandra Roldán, nuestra Alex.

Compañera y amiga para todas las asistentes que conformamos el sindicato y las que no. Una persona que irradiaba alegría, servicial, siempre preocupada y ocupada por los demás y haciendo lo posible a su alcance.

Hace un año atrás, un pequeño grupo de compañeras la nombramos nuestra referente sindical, junto con dos compañeras más, Elvira Pérez y Shirley Seró, las cuales asumieron la causa con total compromiso y entrega para que todas pudieramos continuar trabajando y principalmente capacitándonos para así poder atender mejor a los usuarios.

Comenzó a contactar profesionales, junto con su equipo de trabajo y así brindar diferentes talleres de diversas patologías que ayudará en el momento a la labor de cada una de nosotras.

Hasta el momento se han dictado los siguientes talleres:

Taller de TEA a cargo de la maestra especializada Laura Ramos.

Taller de Psicología a cargo de las licenciadas Camila Vullez e Ivanna Silva.

Taller de Baja Visión a cargo de las maestras en la sub área de discapacidad visual Stefania Alvarez y Sheila Pezzati.

Taller de Fisioterapia a cargo de la licenciada Nurys Timote.

Taller Síndrome Down a cargo de la profesora de enseñanza especial María José Corujo.

Con cada uno de estos talleres culminados ella se sentía felíz, al punto de llegar a emocionarse al ver el progreso que teníamos todas con estas capacitaciones.

En el mes de marzo, ella y su equipo tuvieron una reunión con el referente de las asistentes en Mides Paysandú, com Fernando Burjel y la coordinadora en la unidad de educación permanente de la sede universitaria de Paysandú, Helena Heinzen.

Se les plantea la inquietud de poder recibir alguna capacitación para las asistentes mientras se espera el curso de atención a la dependencia, que es un debe que tienen todavía muchas de nuestras compañeras.

A raíz de esta reunión se confirmaron dos cursos: uno, del cual hoy recibimos el certificado de aprobación, que es el de prácticas saludables a través del movimiento para asistentes personales, dictado por los profesionales Dirce Burkhardt, Susana Falco, Angelina Pereira, Jordán Gómez, Carlos Planel y Gonzalo Díaz.

El otro curso, que comenzaremos proximamente, conociendo la discapacidad en la niñez dictado por el doctor Neuropediatra Pablo Suárez.

Con estos cursos, dictados por profesionales de la Universidad, ella se sentía realizada y felíz de haber logrado semejante capacitación y eso no era todo, sino que también se realizó a nivel nacional.

Fue todo un logro que partió de sus ganas de salir adelante y ser, de todo el país, las asistentes con mayor cantidad de talleres logrados a través del sindicato. Lamentablemente ella no pudo culminar el primer curso dictado por la Universidad, por su partida inesperada en el mes de agosto, dejando en nosotras un hondo pesar.

Continuaremos con su legado de seguir capacitándonos, que era lo que más quería. Sabemos que desde donde esté, está dándonos para adelante como lo hacía siempre.

La recordaremos siempre con su amplia sonrisa y honraremos su memoria continuando el camino que nos marcó con tanto entusiasmo, la lucha por la continuidad del sistema de cuidados.

En este pequeño y sentido homenaje no queda más que darte las gracias quería Alex.

Estarás siempre en nuestros corazones.

¡Hasta siempre Alexandra Roldán!


 
cuidadoras 9
cuidadoras 11

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay