Escuela de Verano de Salud Comunitaria: edición 2019
Desde el lunes 25 de febrero al viernes 1 de marzo de 2019 se desarrollará en la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la Escuela de Verano de Salud Comunitaria del los países del área del Mercosur. Las actividades académicas de ésta edición de la Escuela de Verano estarán dedicadas al tema “Niñez, Adolescencia y Juventud. Escenarios Educativos: Perspectiva Psicosocial y de Salud Comunitaria”.
Esta es la cuarta ocasión, desde 2013, que se realiza esta actividad académica desde la sede Paysandú de la Universidad de la República y tendrá la participación de 15 docentes de renombre internacional procedentes de diferentes países de la región.
En la misma estarán presentes académicos y especialistas de alta calificación y experiencia tanto nacionales como del exterior, que abordarán asuntos específicos relacionados con el tema al que está dedicada esta cita académica mediante conferencias, talleres y simposios, con el fin enriquecer la formación de estudiantes y de profesionales interesados en el tema.
Las actividades se desarrollarán entre el 25 de febrero y el 1 de marzo en el horario comprendido entre 8.30 y 14 horas en la sede universitaria local en la calle Florida 1065, esquina Montevideo.
Los ejes temáticos que estructuran las sesiones de trabajo son los siguientes:
1) El contexto de la Salud Pública, visión crítica y cambios posibles
2) La articulación Escuela-Salud-Comunidad, retos contemporáneos
3) Desarrollo cognitivo, entornos educativos y salud;
4) Adolescencia, contexto socioeducativo y salud;
5) Inclusión social, escenarios educativos y salud
Al poner su foco en la salud, en los grupos de edad referidos y en los escenarios educativos, esta actividad académica puede constituir un aporte formativo de interés para profesionales, técnicos, especialistas y estudiantes tanto del área de la salud como de la educación.
La actividad es organizada por el Polo de Salud Comunitaria y la Unidad de Educación Permanente de la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte.
La asistencia es gratuita previa inscripción y se dispondrá de un total de 100 cupos para participantes.
Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones
Inscripciones para la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales
Se encuentran abiertas las inscripciones a la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (Tubicu). La propuesta formativa combina videoconferencias, trabajos online a través de la plataforma educativa de la Udelar (EVA) y clases presenciales tres sábados al mes. Tiene una duración de dos años y medio distribuidos en cinco semestres y puede cursarse tanto en la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte como en el Centro Universitario de Tacuarembó.
Apunta a una formación interdisciplinaria que incorpora los estudios sobre Historia Regional y Local y sobre Patrimonio como ejes centrales y brinda herramientas para la gestión cultural y la investigación. Además del núcleo común obligatorio, durante el cursado los estudiantes podrán optar por las asignaturas complementarias para obtener la mención en Historia Regional y Local o en Patrimonio. La Tubicu es desarrollada conjuntamente por el Centro Universitario de Tacuarembó (CUT), la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) con el apoyo de la Comisión Coordinadora del Interior de la Universidad de la República.
Las inscripciones están abiertas desde el 4 de febrero al 1 de marzo. Se deberá completar el formulario de inscripción disponible para descargar en http://www.cup.edu.uy/images/FORMULARIO_DE_INGRESO_2019_con_logo_CENUR.pdf y agendar día y hora para la inscripción a través del sistema de agenda web: https://agendaweb.udelar.edu.uy/ReservaWeb/faces/index.xhtml
En el momento de la inscripción los interesados deberán presentar:
- Documento de identidad (vigente y en buen estado, original y fotocopia)
- Una foto carné
- Carné de salud vigente (habilitado por el MSP)
- Certificado de Estudios:
* Secundaria: Fórmula 69 B o 69A con destino Cenur Litoral Norte - Udelar o Centro Universitario de Tacuarembó, según la sede universitaria en la que se inscriba el interesado.
* UTU: Certificado de escolaridad, previamente visado en UTU
* Otras Facultades: Escolaridad
* Egresados: Título de la Universidad de la República, IPA, INET, Magisterio (original y fotocopia)
Aquellas personas que se inscriben con una asignatura previa (Fórmula 69 B) deberán aprobarla en el periodo especial de abril y presentar la constancia (Fórmula 69 A) en la Bedelía correspondiente a los efectos de confirmar su inscripción. En caso de no hacerlo, no podrán continuar cursando el semestre.
Cartilla informativa: descargar
Contacto
Los interesados en ampliar información sobre la tecnicatura pueden consultar el plan de estudios o contactarse a: tupbcpatrimonio@gmail.com
Videos informativos
Ana Frega Decana de Facultad de Humanidades y coordinadora de la carrera para la mención Historia Regional REPRODUCIR VIDEO
Carmen Curbelo Coordinadora de la carrera para la mención Patrimonio REPRODUCIR VIDEO
Pablo Ferreira Docente de la Tecnicatura en Bienes Culturales REPRODUCIR VIDEO
Irene Taño Docente de la Tecnicatura en Bienes Culturales REPRODUCIR VIDEO
Guardavidas: inscripciones presenciales desde el lunes 11 de febrero
En la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, los interesados en cursar la carrera de Guardavidas del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) deberán inscribirse presencialmente en el salón 205 a partir del lunes 11 de febrero y hasta el jueves 28 de febrero. Para ello se requiere reservar día y horario en la agenda: web: https://agendaweb.udelar.edu.uy/ReservaWeb/faces/index.xhtml
Quienes aspiran a ingresar a las carreras Licenciatura en Educación Física y Tecnicatura en Deportes deben realizar la pre inscripción web en https://preinscripciones.udelar.edu.uy/index.php?script=27
Bases de ingreso para el Curso de Guardavidas 2019
De la oferta del curso de Guardavidas
1. En el 2019, el curso de Guardavidas se ofrecerá en Montevideo y en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
2. Se ofrecerán 45 cupos en cada sede.
De los plazos y requisitos para la inscripción
1. Para inscribirse a las pruebas el aspirante debe acudir a la Bedelía de la regional en los siguientes días y horarios:
Montevideo: desde el lunes 25 de febrero al viernes 1 de marzo, en el horario de 9 a 12 y de 14 a 17
Paysandú: desde el lunes 11 de febrero al viernes 1 de marzo, en el horario de 10 a 12. 2.
El aspirante deberá presentar:
• Comprobante de aprobación de Enseñanza Media, el que corresponda en cada caso, dentro de los siguientes:
-Pase de Secundaria (Fórmula 69 A) cualquier orientación. En caso de no haber aprobado el Bachillerato, se aceptará la INSCRIPCIÓN CONDICIONAL, con una sola previa, debiendo presentar la FORMULA 69 B. El/la aspirante que ingrese en forma condicional debe presentar la FÓRMULA 69 A, en Sección Bedelía, siendo la fecha límite las 16.00 horas del 4 de mayo de 2018. Pasada dicha fecha, si no presentó la FÓRMULA 69 A, se le dará de baja automáticamente del padrón de estudiantes y en consecuencia perderá la calidad de estudiante de ISEF no admitiéndose reclamos posteriores.
- Certificado original de aprobación del Bachillerato Tecnológico (UTU), acompañado del Certificado de Egreso que emite UTU y Escolaridad. - Reválida expedida por el Consejo de Enseñanza Secundaria.
- Título de IPA, INET o Magisterio (original y fotocopia). Estudiantes y egresados de otras carreras de la Universidad de la República no tienen necesidad de presentar certificado de aprobación de Enseñanza Media porque ya están ingresados al sistema.
• Carné de Salud (Decreto. 651/990) vigente otorgados por Instituciones Públicas (División Medicina de la Secretaría de Deportes, Ministerio de Salud) o centros particulares habilitados (original y fotocopia). No se admite carné de salud de conducir, ni carné de salud del adolescente, ni constancia de carné de salud en trámite.
• Cédula de Identidad vigente y en buen estado o Pasaporte (original y fotocopia) Para estudiantes extranjeros ver Requisitos de ingreso en www.universidad.edu.uy
De la ejecución de la prueba
1. Constará de tres instancias: dos en piscina y una en aguas abiertas.
2. Se realizarán cada una en una única oportunidad, no existiendo una segunda.
3. Evaluación de las pruebas: la evaluación práctica busca sondear y determinar el nivel de los aspirantes con respecto a capacidades condicionales, coordinativas, técnicas y psicológicas mediante formas de movimiento propias de la profesión.
4. Todos los aspectos relacionados a la prueba: cambio de días, horarios y posibles suspensiones, serán publicadas en las carteleras de las sedes y en la página web del ISEF.
Del calendario de pruebas Guardavidas para Paysandú
11 de marzo Instancia informativa: aulario sede universitaria (Florida 1065) - 9 hs
12 marzo Primera Prueba: Piscina
13 de marzo Segunda prueba: circuito de habilidades en piscina
14 de marzo Tercera prueba: Aguas abiertas
Los detalles acerca del lugar y hora de la pruebas, serán comunicados en la instancia informativa y publicados en cartelera y en la página web.
De los requisitos excluyentes para la realización de las pruebas
1. El aspirante deberá presentarse el día y la hora requeridos con la cédula de identidad vigente y en buen estado.
2. El aspirante deberá presentarse con ropa deportiva adecuada a la prueba: romanitas, gorra y malla de baño. Por normativas de los clubes, la malla de baño será entera para el caso de las mujeres.
De los resultados
1. En la descripción de cada una de las instancias de la parte práctica de la Prueba de Ingreso, que se incluyen más adelante, se establecen los criterios que determinarán si un aspirante tuvo un desempeño ACEPTABLE o NO ACEPTABLE.
2. Un desempeño no aceptable en una prueba determinada implicará la eliminación total del aspirante de la prueba de ingreso.
3. En caso de que algún aspirante considere necesario efectuar un reclamo que no pueda resolverse en la instancia de la prueba, deberá hacerlo por escrito al Equipo de Gestión Académica Local, dentro de las 24 horas siguientes de ocurrido el hecho que lo motive. Los correos son: lefmont@isef.edu.uy para el caso de Montevideo, y nrivarola@cup.edu.uy para el caso de Paysandú.
4. Toda situación no prevista en las bases de ingreso será resuelta por el Tribunal Evaluador (TE) designado. El mismo realizará las consultas que crea pertinentes a los actores u órganos correspondientes para expedirse en cada caso.
5. Una vez finalizada la instancia de pruebas, si el número de aspirantes que alcanzó un desempeño ACEPTABLE es mayor que el número de cupos ofrecidos, se procederá a sortear los cupos disponibles entre los aspirantes que hayan aprobado las pruebas. Se conformará una lista de prelación con los estudiantes que hayan aprobado las pruebas y no hayan quedado sorteados dentro de los 45 cupos.
6. El sorteo se realizará en la Sede de ISEF Parque Batlle (Montevideo), ante la presencia de escribano público.
7. Si en una de las regionales donde se ofrece el curso, quedan cupos disponibles luego de la instancia de pruebas, se procederá a llamar aspirantes de la lista de prelación de la otra regional, en caso de que la hubiera. De la instancia informativa previa a la ejecución de las pruebas Previo a la instancia de pruebas se realizará una instancia informativa en la que se evacuarán dudas en relación a las diferentes partes de las pruebas.
A continuación se describen las pruebas y los criterios de aceptabilidad.
I) Primera prueba: Piscina La prueba se realiza con un aspirante por andarivel, evaluándose la correcta ejecución y tiempo de realización.
Descripción de la prueba y criterios de evaluación: La partida se realizará con el aspirante dentro del agua, tomado del borde con una mano. Realizará en este orden: 150 metros técnica "over", 150 metros técnica "pecho" y 150 metros técnica "crol". Deberá realizarse en un tiempo menor o igual a 8' 15"00'" (ocho minutos, quince segundos y cero centésimas de segundo). La no realización de la secuencia de los estilos, la realización de una incorrecta cantidad de metros, la no realización del tiempo estipulado o la detención en alguna de las instancias de la prueba (pudiendo ser ésta el tomarse del borde cada vez que se realizan las vueltas), serán motivo de eliminación. El TE podrá tomar la decisión de no interrumpir ni detener la ejecución de la prueba y comunicar al aspirante el resultado al final de la misma. La patada de la técnica de over es una tijera con recobro de pierna de arriba hacia delante y pierna de abajo hacia atrás. La propulsión es juntando ambas piernas de manera simultánea. Esta patada difiere de la patada crol lateral o pecho lateral. El recobro con pierna invertida o la alternancia con patada de algún otro estilo de forma sostenida será causal de eliminación. La brazada para la técnica over debe ser alternada y no simultánea. Realizar la brazada simultánea (doble over) será causal de eliminación. Las vueltas para crol y over deberán realizarse tocando el borde con una mano. El aspirante que realice la llamada "vuelta americana", será penalizado con 5" (cinco segundos) por cada vuelta realizada, agregándose al tiempo total de la prueba. El tomarse del borde para realizar las vueltas, se considerará como detención en la realización de la prueba, siendo causal de eliminación. La vuelta para el estilo pecho será tocando la pared con las dos manos simultáneamente. Cada vuelta mal ejecutada será penalizada con 2" (dos segundos), agregándose al tiempo total de la prueba. El tomarse del borde para realizar las vueltas, se considerará como detención en la realización de la prueba, siendo causal de eliminación.
II) Segunda prueba: Circuito de habilidades en piscina La prueba se realiza con un aspirante por vez, sin utilizar gafas de piscina.
Descripción de la prueba y criterios de evaluación: Consiste en un circuito de habilidades que se consideran importantes para el desempeño de los estudiantes durante el curso. Se evaluará la correcta ejecución en un tiempo máximo de 4'.00".00 "(cuatro minutos, cero segundos, cero centésimas de segundo). Se cronometrará el tiempo final realizado por el aspirante, desde la orden de partida hasta que haya tocado la pared en la ZONA "F". Se podrán acumular un máximo de 3 (tres) penalizaciones en la totalidad de la prueba. Cada una sumará 10'.00".00" (diez segundos, cero centésimas, cero milésimas) segundos al tiempo total de ejecución del aspirante. Se deberá: - mantener el orden de zonas preestablecido en la totalidad del circuito - ejecutar de forma correcta las habilidades y destrezas requeridas en cada zona - cumplir con el tiempo estipulado El no cumplimiento de lo anterior será causa de eliminación. De la ejecución de la prueba:
1. Partida desde la ZONA "A": Entrada al agua en forma libre.
2. Nadar a lo largo del natatorio pasando los obstáculos transversales en el siguiente orden: el primero por arriba, el segundo por abajo, el tercero por arriba, el cuarto por abajo y el quinto por arriba. Si no sigue la secuencia establecida, será penalizado.
3. Luego de pasar el quinto obstáculo, deberá realizar "golpe de cadera", para ir al fondo. La no realización del golpe de cadera será penalizada. Aquí (ZONA "B") deberá permanecer, cercano al fondo (no pudiendo romper la superficie del agua con ninguna parte del cuerpo) de la piscina durante 20 segundos que se computarán a partir de que tome la pesa que allí se encuentre. Al cumplirse el tiempo, se dará aviso mediante una orden sonora, debiendo el aspirante emerger rápidamente sin impulsarse desde el piso. Si el aspirante no resiste o se impulsa desde el fondo, se entenderá como prueba no cumplida y será eliminado.
4. ZONA "C": una vez en la superficie, deberá visualizar - sin sostenerse del borde - el número faltante en una secuencia de diez números correlativos (la misma será informada a los aspirantes el día de la prueba), comunicándose de forma entendible al encargado de dicha zona. El error en la identificación del número faltante será penalizado. La no lectura será considerada como prueba no cumplida y será eliminado.
5. A continuación deberá hundirse para realizar nado inmerso cercano al fondo de la piscina hasta la pared opuesta tocando la misma. Deberá dar la vuelta en forma inmersa y deslizarse por debajo del agua hacia la ZONA "D". La no realización del nado inmerso (esto implicaría romper la superficie con cualquier parte del cuerpo), será considerado como prueba no cumplida y será eliminado.
6. Al emerger del agua estará en la ZONA "D", claramente delimitada según la piscina, en la que el aspirante deberá mantenerse con flotación vertical. Para ello utilizará la técnica "batidora", con el mentón, los codos y las manos fuera del agua por el término de 50 segundos. Dicha técnica comprende además de la correcta ejecución de la patada, la destreza de mantenerse a flote. El tiempo se tomará a partir de que el aspirante se coloque en la posición correcta anteriormente descrita, de frente al cronometrista y al momento de dar la orden. El no mantenerse en la zona estipulada, la no realización de la patada batidora o el hundimiento de algunas de las partes del cuerpo mencionadas, será penalizado. Para esta parte del circuito, el primer llamado de atención se considera aviso (osea que no se penaliza). El segundo llamado de atención será una penalización. En el caso de que hubiera un tercer llamado de atención, será considerado como ejecución incorrecta de las habilidades y destrezas requeridas, siendo causal de eliminación. El no cumplimiento del tiempo destinado a la realización de la flotación será considerado como prueba no cumplida y será eliminado.
7. Seguidamente irá al borde lateral donde a 5 metros de la cabecera de la piscina encontrará un torpedo, estará en la ZONA "E". A partir de allí, con el torpedo tomado con el brazo que queda en la superficie del agua, braceando con el otro, y realizando patada over, recorrerá 15 metros (hasta la altura de los otros banderines), regresará con igual técnica tomando el torpedo con el otro brazo recorriendo nuevamente 15 mts. Se evaluará la técnica over del mismo modo que se evaluó en la prueba de 450m. La toma del torpedo con brazo incorrecto y la técnica "over" realizada de forma incorrecta serán penalizadas. La no realización será considerada como prueba no cumplida y será eliminado. Al completar el segundo transporte, deberá dejar el torpedo en el mismo lugar donde lo tomó (a 5 mts de la cabecera en el borde lateral).
8. En el último recorrido: ZONA "F" de nado libre, el aspirante deberá realizar en forma continua, los siguientes giros respetando el orden establecido: - un giro sobre el eje el transversal al frente. - un giro sobre el eje longitudinal. - un giro sobre el eje transversal atrás. Se evalúa la correcta ejecución de los giros y el sentido de orientación. Cada giro mal ejecutado y el incorrecto orden de ejecución, serán penalizados. La no realización será considerada como prueba no cumplida y será eliminado.
III) Tercera prueba: Aguas abiertas Las características de esta prueba están sujetas a modificaciones según las condiciones meteorológicas.
Puede verse modificada la fecha, el lugar, el recorrido, entre otras cuestiones. Descripción de la prueba y criterios de evaluación: La prueba en aguas abiertas es un circuito con desarrollo tanto en tierra como en mar. En este caso, no se tomará el tiempo, lo que se evalúa es la ejecución. El objetivo será completar el circuito indicado, utilizando las técnicas que se consideran necesarias, no permitiéndose el uso de ningún material accesorio que ayude o dinamice el nado.
A continuación se describe el recorrido:
1. Se dará la partida en tierra de a pequeños grupos de aspirantes. Estos realizarán un recorrido aproximado de 200 mts por arena blanda.
2. Entrarán finalmente al agua en una zona señalizada.
3. Una vez allí seguirán nadando hasta una zona identificada, ubicada por detrás de la última rompiente, la cual deberán bordear por el lado externo a la playa
4. Nadando paralelo a la costa se dirigirán hasta la otra zona identificada, ubicada detrás de la rompiente, y que también deberán pasar por detrás.
5. Una vez pasada esta última boya, nadarán nuevamente hacia la costa para salir por la zona marcada por el Tribunal.
6. Al salir del agua deberán correr aproximadamente 200 mts. hasta la línea de llegada.
De la conformación del Tribunal Evaluador (TE)
La Comisión Directiva (CD) designará al TE conformado por: - el docente encargado (G2) de la unidad curricular "Técnica de salvamento acuático" - el docente encargado (G2) de la unidad curricular “Prácticas y estrategias de rescate" - un docente G2 o superior idoneo en lo referente a la prueba, pudiendo ser del curso de guardavidas o de la licenciatura en educación fisica Para la correcta realización de las diferentes pruebas, se le solicitará a egresados de las carreras de ISEF que colaboren en instancias concretas como por ejemplo la toma de tiempos. El TE junto a la Comisión de Carreras tendrán la potestad de solicitar dicha colaboración a quienes entiendan pertinentes.
Inscripción Becas "Fondo de Solidaridad" 2019
LANZAMIENTO DE INSCRIPCIONES
Desde el 1º de noviembre hasta el 28 de febrero es el plazo de inscripciones para jóvenes aspirantes a las becas 2019 así como para los becarios que soliciten la renovación de la beca para el año que viene.
La beca consiste en un apoyo económico mensual de $ 7.696 mensuales (valor 2018 de 2 BPC), se otorga durante un máximo de diez meses para los estudiantes de renovación y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez.
BENEFICIARIOS DE LAS BECAS
Están destinadas para apoyar a estudiantes de bajos recursos de la Universidad de la República, de la Universidad Tecnológica y del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional. Pueden solicitarla jóvenes que ingresan a la educación terciaria en 2019 o que ya estén cursando alguna carrera.
Estudiantes de los 19 departamentos reciben la beca para estudiar en todo el país. El apoyo está destinado para los estudiantes que se desplazan para estudiar y también para los que estudian en su mismo lugar de residencia.
Para el otorgamiento de la beca se tiene en cuenta la situación social, económica y patrimonial de la familia, la integración del hogar y la escolaridad (para los estudiantes que ya están cursando el nivel terciario). Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario.
INSCRIPCIONES Y RENOVACIONES
Las inscripciones y renovaciones las debe efectuar el estudiante registrándose en la sección Autogestión de este Portal, donde deberá completar la declaración jurada correspondiente. Para registrarteingresa aquí.
Para finalizar el proceso de solicitud es imprescindible completar toda la información requerida, presentar la documentación y concurrir a las entrevistas presenciales. El resultado de la solicitud se informa a través de los mensajes del Portal de Estudiantes y en la aplicaciónMI BECA, por lo que invitamos a los postulantes a descargarla.
Más información sobre las INSCRIPCIONES aquí.
Más información sobre las RENOVACIONES aquí.
Texto, recursos gráficos y audiovisuales extraidos de http://becas.fondodesolidaridad.edu.uy
Biblioteca permanecerá cerrada durante enero
Durante el mes de enero la Biblioteca de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte permanecerá cerrada, retomando actividades el 01 de febrero.
Se recuerda que las bibliotecas del Cenur Litoral Norte cuentan con un aplicación móvil gratuita, que funciona para los dispositivos con el sistema operativo Android, a través de la cuál es posible recibir la actualización de novedades y acceder a varios de los servicios de la biblioteca.