Comunicado sobre presencialidad a partir del 27 de setiembre en distintas sedes
 La Universidad de la República comunica cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura en cada una de sus sedes. Esta información se actualiza cada viernes de acuerdo con las proyecciones para el nivel de alerta sobre la marcha de la pandemia en Uruguay, con base en el índice P7.
La Universidad de la República comunica cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura en cada una de sus sedes. Esta información se actualiza cada viernes de acuerdo con las proyecciones para el nivel de alerta sobre la marcha de la pandemia en Uruguay, con base en el índice P7.
Comunicado covid-19 n.° 44
Montevideo, 23 de setiembre de 2021
Visto:
● La guía para regular el funcionamiento de la Universidad de la República en distintos escenarios epidemiológicos, aprobada por el Consejo Directivo Central con fecha 13 de abril de 2021, cuyo objetivo es señalar para cada nivel de riesgo cuáles son las condiciones necesarias para generar espacios presenciales de forma segura.
Considerando:
● Que al 22 de setiembre de 2021 hay trece departamentos con nivel de alerta amarilla y seis con nivel de alerta verde según el índice P7.
● Que a los efectos de proyectar la actividad futura el Rectorado ha recibido el asesoramiento de integrantes del Grupo Uruguayo Interdisciplinario de Análisis de Datos (GUIAD) de COVID-19.
el rector de la Universidad de la República
COMUNICA
- Que el índice P7 de los departamentos de Salto, Paysandú, Maldonado, Rocha, Cerro Largo, Rivera, Treinta y Tres y Montevideo está consolidado en un nivel de alerta amarillo y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana.
 En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en dichos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
 ➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas y mantenimiento de distancia interpersonal de un metro.
 ➔ Instalar una modalidad de trabajo preponderantemente presencial en la que solo podrán trabajar en forma virtual quienes presenten certificación que lo justifique.
 ➔ Los lugares físicos en los que no sea posible mantener el criterio de distanciamiento o donde la ventilación no sea adecuada podrán ser utilizados por una persona a la vez. En estos casos se deberán diseñar:
 a. esquemas de dedicación horaria que maximicen la cantidad de docentes y funcionarios que puedan desarrollar diariamente sus actividades en formato presencial, y
 b. turnos semanales que aseguren el funcionamiento de los espacios laborales entre las 9 y las 18 horas, con las excepciones que determinen las autoridades de los servicios.
 ➔ Las evaluaciones presenciales se desarrollarán manteniendo un distanciamiento de un metro entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación adecuada.
 ➔ Las clases presenciales se dictarán con la garantía de un metro de distanciamiento entre estudiantes, con estricto uso de tapabocas y ventilación, por un tiempo no mayor a los noventa minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requiriera una dedicación horaria mayor, se podrá ampliar su horario siempre y cuando transcurridos los noventa minutos se
 proceda a dejar libre el salón para el mayor recambio de aire durante diez minutos, luego de los cuales se podrá continuar.
 ➔ Los espacios comunes al aire libre podrán ser utilizados por períodos de no más de 120 minutos.
- Que el índice P7 los departamentos de Lavalleja, Artigas y Tacuarembó está en un nivel de alerta verde y las proyecciones indican que se mantendrá así durante la próxima semana. Río Negro y Rivera presentan un nivel de alerta amarillo pero la situación epidemiológica permite planificar la actividad presencial según los criterios establecido para el nivel de alerta verde. En consecuencia, las sedes universitarias ubicadas en estos departamentos podrán, en función de sus propios criterios de planificación, implementar actividad presencial siguiendo las siguientes orientaciones:
 ➔ Ventilación de los espacios cerrados, uso de tapabocas, sin requerimientos de distancia interpersonal mínima.
 ➔ Obligatoriedad del trabajo presencial en horarios y lugares físicos habituales, sujetos exclusivamente a las restricciones que imponga la autoridad sanitaria (MSP).
 ➔ Habilitación para todas las actividades de evaluación presenciales en la función de enseñanza.
 ➔ Dictado presencial de clases por no más de 120 minutos. Cuando la naturaleza de las actividades desarrolladas en el marco de la clase (prácticas de laboratorio, prácticas clínicas, etc.) requieran una dedicación horaria superior, las mismas se podrán llevar a cabo siempre y cuando transcurridos los 120 minutos se proceda a dejar libre el salón para que la ventilación permita un mayor recambio de aire durante 10 minutos. Transcurrido ese lapso se podrá continuar.
 ➔ El uso de espacios comunes al aire libre será irrestricto y el uso de tapabocas, opcional.
- En todos los casos, las actividades de enseñanza presenciales que se implementen deberán tener en cuenta los tiempos necesarios para que los estudiantes se localicen en las áreas donde su desarrollo se prevea.
Rodrigo Arim
Rector
Estudio sobre impacto de eventual cierre de planta de Portland
 El Departamento de Ciencias Sociales, la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, y la Coordinadora de Sindicatos de Ancap que integran la Federación Ancap y el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) presentaron el 17 de setiembre los resultados del estudio de estructura socioeconómica y laboral de la ciudad de Paysandú y posible impacto del cierre de la planta de Portland de Ancap. La actividad se llevó adelante presencialmente en el aula gimnasio del Complejo Educativo Paysandú (ex Terminal) en Paysandú, aforo mediante para garantizar los protocolos sanitarios.
El Departamento de Ciencias Sociales, la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, y la Coordinadora de Sindicatos de Ancap que integran la Federación Ancap y el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) presentaron el 17 de setiembre los resultados del estudio de estructura socioeconómica y laboral de la ciudad de Paysandú y posible impacto del cierre de la planta de Portland de Ancap. La actividad se llevó adelante presencialmente en el aula gimnasio del Complejo Educativo Paysandú (ex Terminal) en Paysandú, aforo mediante para garantizar los protocolos sanitarios.
Liber Acosta, director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, afirmó que la Universidad tiene que estar en permanente nexo con la sociedad, con las organizaciones, con los sindicatos y con las instituciones, pues «solo de esa forma vamos a tener una Universidad comprometida». Valoró que «una vez más la sede Paysandú fue referencia cuando se suscitan algunos problemas de índole social que afectan la economía y el trabajo de la población», porque desde ese lugar se acercó Fancap. También subrayó la importancia del trabajo regional, dado que Paysandú no tiene núcleos académicos para ese tema y en la lógica de trabajar regionalmente es que se recurrió al Departamento de Ciencias Sociales en Salto que se puso a trabajar de inmediato en la propuesta.
El trabajo de investigación fue llevado adelante con la coordinación de los doctores Mauricio Tubío y Juan Romero del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte, con sede en Salto; contó con la coordinación de campo de la magíster Rosmari Negrin y los licenciados Agustín Píriz, Martin Valerio, Estefany Silva y Juan Pintos como equipo de encuestadores.
El relevamiento se realizó entre los días 24 y 28 de junio de 2021 en la ciudad de Paysandú, siguiendo el protocolo sanitario vigente y logrando realizar 360 de las 384 encuestas planificadas, alcanzando así el 94% del objetivo. La aplicación del formulario diseñado no insumió más de veinticinco minutos e incluyó preguntas considerando las siguientes dimensiones de estudio: estructura socioeconómica de la población económicamente activa, estructura de gasto de los hogares y opiniones y comportamientos sobre la actividad productiva, laboral y el posible cierre de la planta de portland en la ciudad de Paysandú.
Juan Romero explicó que el objetivo que se planteó fue «conocer el impacto social sobre las posibles medidas de cierre de la planta de portland en la ciudad de Paysandú» y, por eso, uno de los fines fue conocer los patrones de comportamiento y opinión de la ciudadanía ante un posible cierre. También saber la dinámica y las características del mercado de trabajo local, es decir, «no mirar a la planta de forma aislada sino integrando un sistema productivo local y como esta planta tiene impactos por lo que hace o deja de hacer», señaló.
Los integrantes del Departamento de Ciencias Sociales presentaron las principales conclusiones del trabajo, que plantean las características esenciales de la estructura del gasto en los hogares, perfil sociodemográfico de los consumidores, mercado de trabajo y, por último, opiniones y comportamientos acerca de temas de actualidad y sindicalismo en la ciudad de Paysandú. Con respecto a la planta de portland, indicaron que «cerca de un tercio tiene conocidos vinculados a la fábrica y, al consultar al respecto de la situación de cierre de la fábrica, el 63,3% de los consultados declara estar al tanto de dicha situación y estos, quienes conocen la situación, asignan con una alta nota de gravedad en el caso de cierre de dicha planta de Portland».
Romero también compartió otros datos del relevamiento que demuestran problemas estructurales: se ha detectado un 13% de desempleo en la ciudad de Paysandú y, además, la ciudadanía plantea al desempleo como el principal problema de la ciudad, por lo que queda claro que «cualquier variación que haya en términos de alteraciones en la organización o cierre como medida radical de la planta va a tener un impacto fuertísimo en las condiciones de trabajo, en el desempleo y eso impactando en la pobreza». Asimismo, sostuvo que si, por ejemplo, 300 personas dejan de depender de la planta, va a aumentar medio punto de la tasa de desempleo a nivel local y eso «marca el peso que tiene una planta de esas características».
Desde la Coordinadora de Sindicatos de Ancap, se resaltó que desde «el movimiento sindical se considera fundamental la oportunidad de apoyarse en el conocimiento porque permitirá ser fundamento para incorporar acciones que permitan alcanzar transformaciones». También agradecen al Cenur LItoral Norte porque la elaboración de este informe fue la «articulación entre saberes y sentires» y, por eso, «acudimos al conocimiento de la Universidad de la República para defender nuestras posturas desde la fundamentación responsable», afirmaron.
El programa Udelar en todo el país, que se emite en UNI Radio, realizó un informe sobre este tema. Escuchá el podcast aquí.
CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE: RIESGOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL USO DE FITOSANITARIOS.
 Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "RIESGOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL USO DE FITOSANITARIOS" , el cual se realizará en modalidad virtual del 2 al 23 de octubre de 2021.
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso "RIESGOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL USO DE FITOSANITARIOS" , el cual se realizará en modalidad virtual del 2 al 23 de octubre de 2021.
Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios: Sábados de 8.00 a 13.00 hs.
Docentes responsables: Prof. Ag. Verónica Cesio y Prof. Ag. Grisel Fernández
Docentes participantes:
Prof. Adj. Silvina Niell
Asist. Cintia Palladino
Ay. Victoria Bartaburu
Asist. Ricardo Hladki
Asist. Isabel García
Prof. Adj. Nicolás Rodríguez
Prof. Tit. Amalia Laborde
Público destinatario: Docentes de primaria y secundaria, Técnicos y Profesionales afines a la temática.
Cupo: 80 personas.
Matrícula: $ 700 (setecientos pesos uruguayos).
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO Riesgos ambientales derivados del uso de fitosanitarios.
Becas: se otorgarán becas totales a estudiantes avanzados y docentes universitarios de áreas relacionadas con la temática. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso "Riesgos ambientales derivados del uso de fitosanitarios".
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Objetivos
Profundizar los vínculos entre los investigadores y la sociedad, y construir en conjunto un lenguaje común sobre la problemática relacionada al uso de pesticidas en Uruguay.
Los pesticidas son compuestos químicos ampliamente utilizados para la producción de materia prima y alimentos. Sin embargo, existe evidencia creciente que cuando se realizan usos excesivos y/o indiscriminados pueden darse impactos negativos a nivel del ambiente y salud humana.
Este curso será dirigido fundamentalmente a educadores de primaria y secundaria, en el cual se pretende brindar información básica sobre el uso de los pesticidas en nuestro país, abordar conceptos de impactos y riesgo en el ambiente y la salud así como discurrir sobre cómo deben ser estimados.
Programa
DÍA 1 (2 de octubre) INTRODUCCIÓN
*Introducción al curso. Usos de pesticidas en el país. Docentes: Victoria Bartaburu y Cintia Palladino.
*Propiedades físico- químicas. Destino ambiental. Docente: Silvina Niell.
*Conceptos generales de riesgo e impacto. Docente: Silvina Niell.
DÍA 2 (9 de octubre) EFECTOS Y EXPOSICIÓN
*Caracterización de efectos. Docentes: Ricardo Hladki e Isabel García.
*Caracterización de exposición y biomonitoreo. Docente: Silvina Niell.
DÍA 3 (16 de octubre) EVALUACIÓN DE RIESGO Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
*Evaluación de riesgo ambiental. Docente: Silvina Niell.
* Riesgo alimentario y Límites Máximos de Residuos. La importancia de cómo se comunica el riesgo. Docente: Verónica Cesio.
DÍA 4 (23 de octubre) ENFOQUE DESDE EL PUNTOS DE VISTA SOCIAL, SALUD Y COMUNICACIÓN
*Dimensiones sociales de los riesgos ambientales. Monitoreo y comunicación participativa Docente: Nicolás Rodríguez
*Aspectos toxicológicos relacionados con el uso de fitosanitarios. Docente: Dra. Amalia Laborde
Cierre del curso. Docentes: Grisel Fernández y Cintia Palladino.
Forma de aprobación del curso: 80 % de asistencia.
Extensión del plazo de cierre para el llamado PAIE-CSIC 2021
 Están disponibles las bases 2021 del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). El PAIE tiene por objetivo brindar la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación a equipos de estudiantes universitarios de grado. En tal sentido, se pretende fomentar la creatividad y la inquietud de los estudiantes de grado mediante la realización de pequeños proyectos de investigación originales que pongan en práctica sus propias ideas. Se espera que este programa, que otorga apoyos significativos a escala de una investigación de estudiantes, brinde oportunidades para que los jóvenes experimenten por primera vez sus propias ideas.
Están disponibles las bases 2021 del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). El PAIE tiene por objetivo brindar la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación a equipos de estudiantes universitarios de grado. En tal sentido, se pretende fomentar la creatividad y la inquietud de los estudiantes de grado mediante la realización de pequeños proyectos de investigación originales que pongan en práctica sus propias ideas. Se espera que este programa, que otorga apoyos significativos a escala de una investigación de estudiantes, brinde oportunidades para que los jóvenes experimenten por primera vez sus propias ideas.
EL PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS VENCE EL PRÓXIMO 11 DE OCTUBRE A LAS 23.59HS.
La presentación de las propuestas se hará únicamente mediante un formulario electrónico que está disponible en la página web de formularios de CSIC. Dicho formulario debe estar completo, incluyendo los adjuntos vinculados al mismo.
Descargar Bases PAIE 2021
Compartimos enlace a charla brindada el pasado 16 de setiembre donde se abordaron cuestiones informativas y se evacuaron dudas de las y los participantes.
https://salavirtual-udelar.zoom.us/rec/share/Y7qbe3Qhh6MRBv6G-cg1tZ1lOw4qmUZgo3CZV9a858LUKcM5Y9t8KSGvE6Nc558z.IMGlzIdQHkmnmjF1
 Código de acceso: K9pSL$3r
Las consultas pueden dirigirse a la referente de CSIC del Cenur Litoral Norte, Lic Esp. Marilina Alves a través del correo electrónico: csic@unorte.edu.uy
Jueves 23 de setiembre: vuelve la "JAM UNIVERSITARIA"
 La Comisión de Cultura de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte y la cervecería artesanal sanducera Bimba Bruder, invitan a toda la comunidad en general a sumarse a la edición 2021  de la Jam Universitaria. Regresa el ciclo que cerró en 2019 y se truncó en el 2020 por la situación sanitaria que transitamos.
La Comisión de Cultura de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte y la cervecería artesanal sanducera Bimba Bruder, invitan a toda la comunidad en general a sumarse a la edición 2021  de la Jam Universitaria. Regresa el ciclo que cerró en 2019 y se truncó en el 2020 por la situación sanitaria que transitamos.
La vuelta de la JAM Universitaria tendrá lugar el próximo jueves 23 de setiembre, a partir de las 21 horas, en Bimba Bruder Bar (Juncal 1026), con entrada es libre y gratuita (pero con capacidad limitada por aforo).
Una Jam Session es una sesión de música en vivo, donde a través del intercambio, distintos músicos rotan la interpretación de los instrumentos y generan un repertorio musical improvisado durante el tiempo en que se desarrolle el encuentro.
En esta ocasión la Jam Universitaria se enmarca en el festejo del día del Estudiante y del día del Funcionario Universitario que anualmente se celebra en setiembre y este año por resolución de rectorado será asueto el próximo viernes 24 de setiembre.
 
                    
                    
                
             
                    
                    
                
            












