Estudiantes de Educación Física participaron en encuentro nacional
El 2022 fue el año de la reedición del Encuentro de Estudiantes de Educación Física (Eneef) a nivel nacional. Superada la pausa que generó en los encuentros la ocurrencia de la pandemia, la edición XV del encuentro se denominó “Confluencias” y contó con la participación de más de 600 estudiantes provenientes de las sedes del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) de Montevideo, Maldonado, Rivera, Rocha, Paysandú. Se contó con la participación de funcionarios, docentes y egresados del instituto, por lo que el encuentro “viene consolidándose como un espacio donde intercambiar sobre la realidad del instituto, del cogobierno, sobre el campo de la Educación Física y las distintas prácticas corporales, entre otras temáticas de interés”, explicaron los organizadores.
En esta ocasión el encuentro se llevó adelante los días 4, 5 y 6 de noviembre en el camping del sindicato de trabajadores del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de La Paloma (Rocha) y el reencuentro tuvo espacios de intercambio académico y encuentros. Se desarrollaron dieciocho talleres con diferentes temáticas, entre ellas: yoga, slackline, juego, kayak, acrobacia, contact, entre otros; y además acontecieron dos mesas académicas: una sobre género y otra sobre cogobierno. Todas estas instancias tuvieron la participación de estudiantes de las cuatro sedes así como docentes y también participaron representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) en la mesa de cogobierno. La organización estudiantil con representantes de todas las sedes contó con apoyo institucional de la dirección de ISEF, equipos docentes y de los Centros Universitarios Regionales.
Fomentando el sentido de pertenencia
El Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Física (Eneef) surgió en el año 2004 como un espacio de integración y reflexión colectiva motivado por el interés de los estudiantes en participar activamente en la construcción de la educación física como campo de saber inscripto en la Universidad de la República.
El Eneef en su XV edición tuvo como principales impulsos para que suceda, el deseo de reencuentro, haciendo posible expandir los lazos entre estudiantes en las diversas sedes e instituciones universitarias, así como con egresados y docentes, lo que se entiende fomenta el sentido de pertenencia a la comunidad estudiantil universitaria.
“Este espacio de encuentro, diálogo y reflexión aporta a nuestro campo a la hora de pensar el escenario contemporáneo, ya que la instancia habilita a repensarnos como estudiantes universitarios en su dimensión académica, política y sociocultural. En este sentido creemos necesario establecer espacios de diálogo, de construcción colectiva en torno a las problemáticas que nos atraviesan y convocan. Así como habilitarnos a pensar posibles líneas de acción como agentes universitarios de cambio que somos, destacando la importancia de nuestro lugar en el cogobierno de la institución”, fundamentaron integrantes de la organización.
Cursos preparatorios para reafirmar conocimientos y reforzar habilidades
La Universidad de la República (Udelar) ofrece cursos preparatorios virtuales especialmente dirigidos a la generación de ingreso y de acceso a cualquier persona interesada. Tienen el objetivo de reafirmar conocimientos y reforzar habilidades para el comienzo de la trayectoria educativa de nivel terciario. Estos cursos fueron diseñados por equipos docentes de la Udelar de disciplinas consideradas “claves” para la transición entre la educación media superior y la educación universitaria, de modo que cada estudiante tenga la oportunidad de familiarizarse con los conocimientos imprescindibles y básicos.
Los cursos preparatorios son de matriculación voluntaria y se accede a ellos desde el Entorno Virtual de Aprendizaje (www.eva.udelar.edu.uy) de la Udelar. De acuerdo a la trayectoria previa del estudiantes y la carrera a la que se inscribe se recomiendan opciones específicas entre las nueve propuestas de cursos propedéuticos disponibles para estudiantes que por diversos motivos requieran fortalecer competencias y contenidos básicos de biología, matemáticas, física, química o escritura.
En el campo de la biología hay dos opciones: el curso: “Fundamentos de biología”, recomendado para estudiantes provenientes de los bachilleratos habilitados para el ingreso a la Facultad de Ciencias, Química, Ciclos Científicos Tecnológicos del Cenur Litoral Norte y el Cure) y “Fundamentos de la biología celular y la histología” diseñado para estudiantes provenientes de los bachilleratos habilitados para el ingreso a la Facultad de Medicina, Veterinaria, Enfermería, Nutrición, Odontología, Biología, carreras de Escuela Universitaria de Tecnología Médica y Obstetra Partera. “La física a tu alcance” es opción recomendada para estudiantes que ingresan a las Facultades de Arquitectura, Medicina, Agronomía, Ciencias (Licencitaruras Biología, Bioquímica, Geología, Geografía, etc.), Ciclos iniciales (Cure y Cenur Litoral Norte) y tecnólogos. En Matemáticas se dispusieron tres cursos para estudiantes con diferentes perfiles: “Pretemporada de matemática”, especial para estudiantes provenientes de los bachilleratos habilitados para el ingreso a la Facultad de Ingeniería, Facultad de Química, o Licenciatura en Física o Matemática de Facultad de Ciencias; “Herramientas matemáticas para la formación en el área biológica y biomédica”, pensado para estudiantes de las carreras universitarias del área biológica y “Recalculando” una opción para estudiantes del área social y artística. Asismimo están disponibles: “Aprendizaje de química para el ingreso a la Universidad” diseñados para estudiantes de Química y de Ciencias Biológicas y “Nivelación teórica en química y en bioquímica para bachilleres egresados de orientación biológica” para estudiantes de carreras del Área Salud y de Veterinaria. Finalmente se recomienda “Iniciación a la lectura académica” fundamentalmente para estudiantes del Área Social.
MÁS INFORMACIÓN
Primeros auxilios psicológicos: entregaron certificados a participantes
En Paysandú y Young se entregaron los certificados a los participantes del curso “Primeros Auxilios Psicológicos” que se llevaron adelante en el marco de un espacio de formación integral de profundización de la carrera Licenciatura en Psicología en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. La realización del curso se articuló desde el Instituto de Psicología de la Salud de Facultad de Psicología, junto con el Polo de Salud Comunitaria, el centro universitario de Paysandú, la casa de la universidad de Río Negro del Cenur Litoral Norte.
En Paysandú participaron en calidad de estudiantes Jessica Gómez, Gabriela Bellagamba, Nicolle González y Agustina Gularte junto a referentes comunitarios de la Intersocial de Paysandú y de la Brigada Agustín Pedrozo del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Sunca). El grupo de estudiantes residentes en Río Negro, que participó en la formación de agentes comunitarios de Young, estuvo integrado por Laia Acosta, Charlotte Villavicencia y Natalia Damico. Ambos grupos estuvieron acompañados durante todo el proceso por la docente Fabiana Pavloff y con la coordinación de Graciela Loarches como responsable del programa.
La formación se desencadena a partir de los eventos de incendios forestales que se sucedieron en el verano anterior en los departamentos de Río Negro y Paysandú y luego la turbonada que afectó a la ciudad de Paysandú atendiendo a las capacidades instaladas en la región de la Universidad de la República, articulando con el Instituto de Psicología de la Salud y el área de trabajo sobre Gestión integral de Riesgo y Psicología en Emergencias y Desastres.
El curso de Primeros Auxilios Psicológicos se ubican en el momento inmediato posterior a un evento extremo y son la primera atención que reciben los afectados por un evento con gran impacto emocional. Al finalizar la formación tanto los estudiantes de psicología participantes como los referentes comunitarios “transitaron un proceso de aprendizaje en clave de extensión e integralidad, en espacios con base territorial compartidos con otros saberes y disciplinas; están en condiciones de aplicar los primeros auxilios psicológicos y también de transmitir conocimientos sobre primeros auxilios psicológicos a actores no universitarios y de otras disciplinas”, detallaron.
La docente del polo de salud comunitaria profesora Delia Bianchi agradeció la participación de diferentes docentes y actores universitarios, así como la oportunidad de encontrarse para la entrega de los certificados que son un punto en el proceso de formación en temáticas sociales. Celebró el compromiso de la Intersocial y la Brigada del Sunca “para acompañar de manera voluntaria una serie de situaciones sociales y de formarse, adquiriendo herramientas para mejorar la calidad de esas respuestas, de esos acompañamientos solidarios y al mismo tiempo dar sentido a acciones que se han desarrollado”. Se destacó además la potencialidad de continuar coordinando entre actores universitarios y no universitarios en el territorio.
Desde los participantes, al recibir los certificados se destacó “la oportunidad de generar procesos de trabajo organizados” y la posibilidad “de aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes circunstancias y de ahí la importancia que tiene la presencia de la Universidad y que se involucre en los temas que nos alcanzan como sociedad”.
Contenidos de la formación
Entre los contenidos del curso se destacan definiciones conceptuales de emergencia, desastre, vulnerabilidad; gestión integral de riesgo (GIR) en desastres y sus momentos: prevención, preparación, atención y recuperación; conocimiento del marco legal: Sistema Nacional de Emergencias y aproximación a experiencias interdisciplinarias y de extensión universitaria reacionadas a situaciones de gestión integral de riesgo. En el segundo módulo el curso abordó específicamente acciones de la psicología en desastres y emergencias: evento extremo, el enfoque psicosocial y comunitario de los desastres, perspectiva de género y derechos en GIR, trauma psicosocial y resiliencia comunitaria. A partir del tercer módulo se trabajó ya puntualmente sobre las herramientas de primeros auxilios psicológicos (PAPs), los principios de la intervención psicosocial inmediata, la aplicación y el momento, el rol de los equipos de salud y la comunidad, el trabajo con niños, niñas y adolescentes, así como con adultos mayores y familias vulnerables, los factores de protección y de riesgo, el autocuidado y el proceso de recuperación, la gestión del estrés, la comunicación de malas noticias, entre otras experiencias y protocolos afines.
VI Escuela de Verano de Salud Comunitaria de los Países del Mercosur
Está confirmada la realización de la sexta edición de la Escuela de Verano de Salud Comunitaria de los países del Área del MERCOSUR, en la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (CENUR) del Litoral Norte de la Universidad de la República.
Con anterioridad se ha realizado en los años 2013, 2015, 2018, 2019 y 2020. La Escuela de Verano es organizada por esta institución académica, estando a cargo de la coordinación de la misma el Polo de Salud Comunitaria, proyecto de desarrollo universitario enfocado en los problemas psicosociales de la salud de las comunidades, surgido hace más de una década en el contexto de la descentralización de la universidad pública uruguaya hacia el interior del país.
En esta ocasión la Escuela estará dedicada al tema “PRÁCTICAS SOCIOCOMUNITARIAS, SALUD Y PARTICIPACIÓN INTEGRAL”, y tendrá como subtemas los de: a) Rescate de prácticas comunitarias; y b) Cultura popular y Salud Comunitaria.
Las actividades se desarrollarán mediante conferencias, mesas redondas y talleres, que serán ofrecidas por expertos en la temática, nacionales y extranjeros. Están dirigidas a egresados de profesiones del campo la salud, a personas cuyos espacios de trabajo y/o de participación comunitaria están relacionadas con las temáticas propuestas, y a estudiantes avanzados de las áreas sociales y de la salud.
Las actividades serán presenciales, los días 27 y 28 de febrero y 1, 2 y 3 de marzo de 2023 en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte. El programa está previsto en el horario de la tarde (con excepción del día 3 de marzo, que será en la mañana). Habrá también sesiones de presentación de libros y otras actividades interactivas.
Progresivamente se irá presentando información más detallada sobre esta Escuela de Verano. Asimismo, en la semana de 13 al 17 de febrero será presentado el programa de actividades y se darán a conocer las formalidades para la solicitud de inscripción de las personas interesadas.
Más información
Inscripciones a la Udelar: accedé a la web de la Generación 2023 y encontrá lo que te mueve
La Universidad de la República (Udelar) abre inscripciones a nuevos estudiantes de todo el país entre el 6 y 17 de febrero de 2023. Accedé a la web de la Generación 2023 y conocé la información de inscripciones, becas, tutorías y más.
La Udelar está presente hoy en 14 departamentos de Uruguay y cuenta con una amplia oferta educativa de primer nivel, más de 140 carreras te están esperando en todo el país.
En el sitio web de la Generación 2023 podrás acceder a un buscador de carreras y a toda la información sobre cada una. También conocé las fechas de inscripción en cada Facultad, Instituto, Escuela o Centro Universitario Regional, así como los pasos para inscribirte a la Universidad. Encontrarás información sobre apoyos para los estudiantes, tutorías, funcionamiento de la Udelar y más.
Accedé al sitio de la Generación 2023 aquí.