• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Charla informativa - TECNICATURA UNIVERSITARIA EN BIENES CULTURALES

TUBICU FBLa Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales es una carrera que la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación brinda en las sedes de Paysandú (Cenur Litoral Norte) y Tacuarembó (Cenur Noreste), con amplias posibilidades para estudiantes de otros departamentos.  

Este jueves 23 de febrero a las 19 horas se realizará una reunión informativa virtual (vía ZOOM), destinada a todos los interesados en la carrera, su cursada y las proyecciones de inserción laboral.
Solicitar ID al correo:  tupbcpatrimonio@gmail.com

Más información sobre la TUBICU AQUÍ

VI Escuela de Verano de Salud Comunitaria: Inscripciones y Programa

Escuela Verano Salud Comunitaria NoticiaEstá confirmado el programa de la VI Escuela de Verano de Salud Comunitaria de los Países del Mercosur. 

Por sexta ocasión se realizará la Escuela de Verano de Salud Comunitaria de los países del Área del MERCOSUR, en la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (CENUR) del Litoral Norte de la Universidad de la República.

Con anterioridad se ha realizado en los años 2013, 2015, 2018, 2019 y 2020. La Escuela de Verano es organizada por esta institución académica, estando a cargo de la coordinación de la misma el Polo de Salud Comunitaria, proyecto de desarrollo universitario enfocado en los problemas psicosociales de la salud de las comunidades, surgido hace más de una década en el contexto de la descentralización de la universidad pública uruguaya hacia el interior del país.

En esta ocasión la Escuela estará dedicada al tema “PRÁCTICAS SOCIOCOMUNITARIAS, SALUD Y PARTICIPACIÓN INTEGRAL”, y tendrá como subtemas:

a) Rescate de prácticas comunitarias

b) Cultura popular y Salud Comunitaria

Las actividades se desarrollarán mediante conferencias, mesas redondas y talleres, que serán ofrecidas por expertos en la temática, nacionales y extranjeros. Están dirigidas a egresados de profesiones del campo la salud, a personas cuyos espacios de trabajo y/o de participación comunitaria están relacionadas con las temáticas propuestas, y a estudiantes avanzados de las áreas sociales y de la salud.

Las actividades serán presenciales, los días 27 y 28 de febrero y 1, 2 y 3 de marzo de 2023 en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte (Florida 1065); de lunes a jueves las actividades se desarrollarán de 16.00 a 21.00 hs. y el viernes de 12.00 a 17.00 hs. Habrá también sesiones de presentación de libros y otras actividades interactivas.

Docente Responsable: Prof. Tit. Dr. Francisco Morales Calatayud

Público destinatario: Estudiantes, docentes y profesionales del campo de la salud y disciplinas afines, así como de las áreas sociales y humanísticas. Personas cuyo desempeño profesional o actuación en la sociedad civil y las comunidades se vincula con el tema de esta edición de la Escuela de Verano.

Matrícula: SIN COSTO 

Cupo: 120 personas

Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones

Las actividades se enfocarán en ejes temáticos tales como:

-          Salud Comunitaria, aspectos conceptuales, participación social y salud positiva

-          Prácticas sociocomunitarias y salud

-          Intervenciones en territorio en salud comunitaria

-          Promoción de salud en la comunidad universitaria

-          Psicología Comunitaria y políticas públicas

-          Relaciones en la atención en los servicios de salud

-          Bienestar sociocomunitario

-          Cultura Popular y Salud

Objetivos

-          Contribuir a la formación de recursos humanos en los componentes socio-comunitarios de la salud y la participación integral.

-          Aportar al rescate de prácticas socio-comunitarias y experiencias derivadas de las mismas.

-          Dialogar en relación a la interacción de la cultura popular y la salud comunitaria y dar cuenta de aproximaciones al tema en nuestro contexto.

INSCRIPCIONES

PROGRAMA 

ESCUELA DE VERANO DE SALUD COMUNITARIA 2023: Prácticas sociocomunitarias, salud y participación integral -  27 y 28 de febrero y 1 al 3 de marzo

LUNES 27 DE FEBRERO

16.00 Sesión de apertura.

Bienvenida a los participantes y presentación de la actividad, a cargo de organizadores y autoridades del CENUR Litoral Norte.

16.40 Conferencia: Salud Comunitaria: Despatologizar las comunidades para construir, desarrollar y defender la salud positiva y su promoción

Enrique Saforcada, Universidad de Buenos Aires y Universidad Favaloro, Argentina

Lugar: Sala Ferrari

17.15 Conferencia: Salud Pública, política y participación comunitaria

Oscar Fariña, Laboratorio de Investigación en Salud, Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina

Lugar: Sala Ferrari

19.10 Receso

19.30 Conferencia: Construcciones regionales vigentes en Salud Comunitaria

Mariela Muñoz Rodríguez, Universidad Nacional de San Luís y Universidad de Mendoza, Argentina

Cecilia Isla, Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina

Lugar: Sala Ferrari

20.20 Presentación del libro: “Intervenciones en Salud Comunitaria. Relatoría de experiencias”. Editorial Nuevos Tiempos.

Presentan Cecilia Isla y Mariela Muñoz Rodríguez (comp.) Participan otros autores.

Lugar: Sala Ferrari

MARTES 28 DE FEBRERO

16.00 Conferencia: El contexto de los conocimientos, las concepciones y las prácticas de salud populares de mujeres en situación de pobreza

María Paula Juárez. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) del CONICET y Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina

Lugar: Sala Ferrari

17.00 Mesa Redonda: Infancias y Salud Comunitaria

Santiago Martínez, Ministerio de Salud de la Provincia de San Luís, Argentina

Mariela Muñoz Rodríguez, Universidad Nacional de San Luís y Universidad de Mendoza, Argentina

Cecilia Isla, Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina

Lugar: Sala Ferrari

18.45 Receso

19.00 Taller: Visibilización de las relaciones en la atención de los servicios de salud. Del reconocimiento del actual panorama a la necesidad de perspectivas humanizadoras

María Paula Juárez. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) del CONICET y Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina

Dahiana Anahí Bustos, Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE), Universidad Nacional de Rio Cuarto y SEDRONAR, Rio Cuarto, Argentina

Lugar: Aula Magna

MIÉRCOLES 1 DE MARZO

16.00 Conferencia: Encrucijadas de la relación entre Psicología Comunitaria y Políticas Públicas

Jaime Alfaro Inzunza, Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile

Lugar: Sala Ferrari

17.00 Taller: Prácticas socio-comunitarias, cultura popular y salud

Grupo Articulador de Prácticas Integrales en Cultura Popular y Salud

Delia Bianchi, Polo de Salud Comunitaria, Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, Universidad de la República

Lucía Molina, Matías Belbey, María Ingold, Casa de la Universidad de Rio Negro, CENUR Litoral Norte, Universidad de la República

Robert Ugoirte, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay

Lugar: Aula Magna

19.00 Receso

19.15 Taller: Intervenciones en Territorio: Hacia la participación comunitaria

Mariela Muñoz Rodríguez, Universidad Nacional de San Luís y Universidad de Mendoza, Argentina

Cecilia Isla, Universidad Favaloro, Buenos Aires, Argentina

Lugar: Aula Magna

JUEVES 2 DE MARZO

16.00 Conferencia: Salud Comunitaria: Aportes desde el análisis de dominio para la comprensión de su qué y para qué

María Leticia Pereyra Lanterna, Polo de Salud Comunitaria, Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte

Lugar: Sala Ferrari

17.15 Conferencia: Las lecciones que aprendimos del Covid-19

Caterina Arcidiacono, Universidad Federico II, Nápoles, Italia

Lugar: Sala Ferrari

18.30 Receso

19.00  Conferencia: Construyendo equipo en promoción de salud: aprendizajes en las prácticas socio-comunitarias en el ámbito educativo

Programa UNISA. Investigación y Desarrollo para una universidad saludable

Flavia Vique Bonino, Polo de Salud Comunitaria, Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, Universidad de la República

Johana Arias, Unidad Regional de Extensión, CENUR Litoral Norte, Universidad de la República

Lugar: Sala Ferrari

20.15 Presentación de Libro: “Promoción de Salud en la Universidad. Claves en la Interdisciplina y la Integralidad” - Editado por la Universidad de la República. 2022

Programa UNISA. Investigación y Desarrollo para una universidad saludable

Francisco Morales Calatayud (coord.) Participan otros integrantes del colectivo de autores y colaboradores en la edición del libro

Lugar: Sala Ferrari

VIERNES 3 DE MARZO

12.00 Conferencia: El bienestar socio-comunitario: bases conceptuales y de investigación

Jorge Castellá Sarriera, Grupo de Pesquisa en Psicología Comunitaria. Instituto de Psicología, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil

Lugar: Sala Ferrari

13.00 Conferencia: Diagnóstico participativo. Tensiones en la vida cotidiana

Antonio Ismael Lapalma, Universidad Museo Social Argentino, Buenos Aires, Argentina

Lugar: Sala Ferrari

14.00 Presentación de Revista: Presentación del número 9 de la “Revista It, Salud Comunitaria y Sociedad”, publicación del Programa APEX Cerro, de la Universidad de la República en Montevideo

María Teresa Almaraz, Directora de la Revista.

Lugar: Sala Ferrari

15.00 Presentación de Informaciones sobre próximas actividades científicas y académicas relevantes, relacionadas con el tema esta Escuela de Verano.

16.00 Resumen de actividades y clausura formal, a cargo de organizadores de la Escuela, autoridades del CENUR Litoral Norte y representación de los docentes invitados participantes.

Forma de aprobación: se requiere la asistencia al 80% de las actividades para obtener el certificado de participación.

Nueva fecha de cierre del 2do llamado MIA 2023

MIA CAMBIO FECHASe resolvió una postergación en la fecha de cierre del  segundo llamado al programa de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de Movilidad e Intercambios Académicos (MIA) 2023.

La nueva fecha de cierre es el 23/02/23 a las 23:59hs.

Por cualquier consulta: mia@csic.edu.uy

El Programa de Movilidad e Intercambios Académicos de la CSIC promueve el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación de docentes de la Universidad de la República a través de apoyos para intercambios académicos en diversas modalidades.
Por mayor información: https://www.csic.edu.uy/content/movilidad-e-intercambios-acad%C3%A9micos

Inscripciones a las carreras de ISEF 2023 en la sede Paysandú

Isef inscripciones 23 FBLas inscripciones para ingresar a las carreras del Instituto Superior de Educación Física (ISEF) 2023 en Paysandú se realizarán desde el 15 de febrero hasta el 6 de marzo.

Se recibirán inscripciones, sin restricciones de cupo, para la Licenciatura en Educación Física y la Tecnicatura en Deportes opción Atletismo.

Quienes se inscriban para cursar cualquiera de estas carreras en Paysandú, no podrán solicitar traslado de sede hasta haber cursado y aprobado 150 créditos en la carrera, de los cuales solo 10 créditos podrán ser de formación optativa ó electiva. 

Es requisito para la inscripción a carreras de Paysandú adjuntar el formulario de consentimiento informado sobre los requisitos para solicitar el traslado. FORMULARIO 

La resolución de la Comisión Directiva de ISEF del 29 de noviembre de 2019 (Res. N°4) está fundada en que la de Paysandú es la única sede de ISEF en la que se encuentra liberado el cupo de ingreso, sin restricciones de sorteo o prueba de ingreso. La solicitud de traslado debe estar debidamente justificada y certificada y, al momento de solicitar el traslado, los estudiantes se adaptan a la oferta académica de la sede de destino. La presentación de la solicitud no garantiza que se efectivice y los plazos de recepción de solicitudes de traslado se reciben por parte de la Bedelía hasta el 30 de octubre para cursar el semestre impar y hasta el 30 de abril para cursar el semestre par.

Debido a que en las demás sedes el ingreso implica un sorteo y cada estudiante debe optar por una sola sede, las inscripciones a las dos carreras de ISEF en Paysandú darán comienzo el 15 de febrero, una vez completado el plazo de inscripción en las sedes de Montevideo, Rivera y Maldonado.

Son requisitos para la inscripción contar con bachillerato completo de educación secundaria o técnica y carné de salud vigente. El trámite de inscripción se realiza de forma virtual, debiendo el estudiante solicitar en la institución en la que culminó sus estudios de enseñanza media que registre el egreso en el sistema correspondiente y adjuntar la documentación solicitada (cédula de identidad y formulario de inscripción, etcétera).

Tecnicatura en Deportes, opción Atletismo

El Diseño Curricular de la Tecnicatura en Deportes, se propone la formación de un profesional capacitado para asumir el entrenamiento de la modalidad deportiva específica, desde la iniciación hasta el alto rendimiento deportivo. En este sentido, el Perfil del egresado define la formación de un profesional con dominio técnico- metodológico en su especialidad deportiva, que le permita desenvolverse en el campo laboral que él seleccione. El «saber hacer» y «cómo hacer» son las claves más importantes de su titulación.

La Tecnicatura en Deportes está organizada en un bloque de formación común con otras carreras de ISEF, lo que permite el reconocimiento de créditos de esta carrera para la Licenciatura en Educación Física y el Curso de Guardavidas. Luego consta de un bloque de formación específica donde el 60 % de la oferta de enseñanza es común a todas las tecnicaturas deportivas que ofrece Isef; y por último un bloque de formación opcional que permite incorporar cursos optativos propios de Isef o de otras carreras regionales de la Universidad de la República o de ANEP y variables según diferentes necesidades. Esta flexibilidad posibilita a los estudiantes cursar el núcleo básico en una sede y la parte específica en otra o en la misma sede de modo semi presencial. La oferta se diferencia en cada región, variando según las proyecciones académicas y las características del lugar. En la sede Paysandú se ofrecieron varias ediciones de la Opción Básquetbol y actualmente se dispone de la opción Atletismo.

Más info sobre la Tecnicatura en Deportes

Licenciatura en Educación Física

La Licenciatura en Educación Física tiene una duración de cuatro años, desarrollados en ocho semestres. El egresado está habilitado para el desempeño en el campo académico y profesional vinculado al diseño, implementación y evaluación de políticas y programas de Educación Física, Deporte y Recreación. La formación faculta al egresado a desarrollar su actividad con la comunidad, así como en instituciones educativas, deportivas, recreativas, artísticas y las vinculadas a la salud, en los distintos ámbitos y modalidades en los que se implementa la actividad profesional. Se espera un profesional comprometido con su labor y con sensibilidad hacia las problemáticas de la sociedad en su conjunto; cuenta con una formación integral en la enseñanza, la extensión y la investigación.
El título en todos los casos será de Licenciado en Educación Física y se expedirá un certificado con el indicativo de la opción elegida dentro de las siguientes áreas: Salud, Deporte, Tiempo Libre y Ocio y Prácticas Corporales.
La carrera tiene tres grandes bloques de unidades curriculares que se distribuyen en: obligatorias comunes a la Licenciatura en Educación Física; obligatorias de cada opción; y optativas y electivas. 

Más info sobre la Licenciatura en Educación Física

Inscripciones 2023 a la Licenciatura en Biología Humana en el Cenur Litoral Norte

Biología Humana 2023Las inscripciones a la Licenciatura en Biología Humana en el Cenur Litoral Norte (sedes Salto y Paysandú) están abiertas desde el pasado 06 de febereo y hasta el próximo 06 de marzo 2023.

Para anotarse de deberá completar un formulario disponible >> http://www.lbh.fmed.edu.uy/inscripciones-en-el-cenur-litoral-norte.html

REQUISITO DE INGRESO:

Podrán inscribirse a la Licenciatura los estudiantes de cualquier carrera terciaría pública nacional y/o privada reconocida por el MEC, que tengan aprobado como mínimo el primer año de su carrera u 80 créditos, de acuerdo a las pautas de la UdelaR. También pueden anotarse egresados de dichas carreras. 

En el caso que deba algun examen, el estudiante puede ser inscripto de forma condicional debiendo aprobar el curso previo al inicio de las clases del semestre y presentando la documentación correspondiente a la bedelia. Si no aprueba el examen para cumplir el requisito de ingreso se dará de baja la condicionalidad y no quedando aceptado.

 

En el caso que deba algun examen, el estudiante puede ser inscripto de forma condicional debiendo aprobar el curso previo al inicio de las clases del semestre y presentando la documentación correspondiente a la bedelia. Si no aprueba el examen para cumplir el requisito de ingreso se dará de baja la condicionalidad y no quedando aceptado.
 
El estudiante debe adjuntar:
  • >> escolaridad de su carrera de origen en donde figure que cumple con el requisito de ingreso. Si hace otra carrera puede adjuntar la otra escolaridad en "Otros archivos de interés".
  • >> Foto de Cédula de Identidad vigente de ambos lados
  • >> Carta dirigida a la Comisión Curricular en la que detalle los motivos por los cuales quiere ingresar a la licenciatura y cuál es su  área de interés específico a desarrollar dentro de la BH (denominado también perfil u orientación del estudiante) si es que lo tiene. Cabe aclarar que esta carta no definirá si son o no aceptados en la carrera, sino que es para conocer los intereses de los nuevos inscriptos. Ser aceptados o no depende de si cumplen el requisito de ingreso.
  • Opcional: para aquellos estudiantes que ya estan vinculados con un laboratorio o docente, el estudiante puede presentar un tutor de carrera. Para ello, debe presentar una carta donde  proponga el nombre de un docente como tutor; de ser así, se le solicitará también una carta del docente propuesto, aceptando la tutoría.
Por consultas comunicarse con la Unidad Académica de la LBH, vía mail (Interior: lbh.interior@gmail.com).
 
¿Qué pasa luego de la inscripción? Entrevista de ingreso a la LBH 
Cuando un nuevo estudiante se inscribe a la LBH, la Comisión Curricular estudia las solicitudes de inscripción para determinar si se cumple el requisito de ingreso pudiendo aceptar, no aceptar o aceptar de forma condicional al estudiante. Luego la Unidad Académica de la LBH, que realiza tutorías de orientación curricular, informa a los inscriptos de la resolución de la Comisión y se coordina una entrevista con todos los estudiantes aceptados o condicionales, la cual es obligatoria. 
La entrevista de ingreso presenta dos partes: una partegrupales y una más individual. La parte grupal consisten una presentación donde se explican aspectos generales de la LBH y su funcionamiento, así como aspectos formales (como la forma de inscripción a cursos, armado del plan curricular general, etc) despejando dudas generales.Posteriormente los estudiantes son atendidos individualmente por los tutores iniciales, quienes realizan recomendaciones sobre los posibles cursos a tomaren base a un análisis de la trayectoria previa del estudiante y del perfil de mismo. A partir de ese momento los estudiantes pueden tomar los cursos recomendados y desde este punto se realiza un seguimiento del estudiante. 

La entrevista se coordina vía mail por lo que es importante que al momento de la inscripción den el correo electrónico que utilizan habitalmente.

http://www.lbh.fmed.edu.uy/informacion-general-de-inscripciones.html

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay