• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Becas 2023 del SCIBU: Próximos períodos y categorías de acceso

Becas bienestar 2023 renovacionEl Servicio Central de Inclusión y Bienestar de la Universidad de la República (SCIBU) informa las categorías y los próximos períodos de solicitud de becas 2023.

Período renovaciones: El período de renovaciones de becas estará abierto entre el 23 de enero y el 28 de febrero de 2023. Es un período destinado a estudiantes que pretendan renovar la beca y a personas que la obtuvieron en algún momento de su carrera, la discontinuaron y quieren volver a solicitarla.

Período de ingreso gen 2023: En el mes de marzo se habilita el período de solicitudes de beca para estudiantes de ingreso a la Udelar. Las y los estudiantes que ingresen a la Udelar en el año 2023 por primera vez podrán solicitar becas del SCIBU entre el 1 y el 31 de marzo de 2023, luego de inscribirse la Universidad de la República.

Proceso de solicitud de becas

El proceso de solicitud consta de tres pasos.
El primero de ellos, consiste en completar un formulario en línea que se encuentra en la sección becas del Portal del Estudiante.El segundo paso consiste en la entrega de la documentación solicitada, que será enviada a un correo electrónico perteneciente a la referencia institucional del SCIBU.
Para el envío de la documentación se asigna una casilla de correo específica, que corresponderá a cada sede universitaria regional donde la persona solicitante curse estudios.(Los referidos correos electrónicos se encuentran en la guía para estudiantes que solicitan beca por primera vez)La recepción de la documentación se realizará en los plazos indicados al finalizar el formulario de solicitud.El tercer y último paso en el proceso de solicitud es la designación de un/a Licenciada en Trabajo Social que estudiará la solicitud, podrá pedir documentación adicional y realizar una entrevista personal.

>Descargar la Guía de solicitud de becas 2023

Noticias relacionadas: Convocatoria a becas 2023 para estudiantes de Udelar que las solicitan por primera vez

 

 

Texto y gráfica https://bienestar.udelar.edu.uy/

Convocatorias para movilidad de estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo

WFLLJFCOOFBJBFCQERRARFB5MUEl Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República (SRI-Udelar) difunde convocatorias vigentes para la realización de estudios de grado o posgrado en universidades del exterior, el desarrollo colaborativo de proyectos de investigación y el intercambio de docentes.

Programa ESCALA Estudiantes de Grado: convocatoria para cursar un semestre en universidades de la AUGM

La Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) recibe postulaciones para su Programa ESCALA Estudiantes de Grado, que permite a los estudiantes matriculados en carreras de la Universidad de la República (Udelar) cursar parte de sus estudios un semestre lectivo en una universidad integrante de la Asociación, el cual será reconocido como avance equivalente en el plan de estudios de la carrera que cursan. Esta convocatoria corresponde al segundo semestre de 2023.

Los estudiantes que se postulen deberán estar matriculados como alumnos regulares de la Udelar, tener aprobado por lo menos el 40 % de la carrera que cursan, ser menores de 30 años y no ocupar cargos docentes. La universidad de origen garantizará que a los postulantes se les otorgue el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en sus carreras de origen.

El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

Los estudiantes deben consultar el listado de plazas con las correspondientes áreas y universidades de destino y el listado de Coordinadores Académicos de cada facultad, a los efectos de conocer la información correspondiente para la postulación y la fecha de cierre en cada servicio.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

  • La Universidad de la República otorga un apoyo económico por única vez y por todo concepto.  Dicho monto oscila entre los 350usd a 540usd y es determinado según la distancia entre la universidad de origen y la universidad de destino.
  • Un seguro completo de asistencia en salud, accidentes y repatriación por todo el período de movilidad.
  • La universidad de destino se hace cargo del alojamiento y manutención del estudiante.

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Las facultades, escuelas e institutos de la Udelar tienen plazo para presentar sus postulaciones en el Servicio de Relaciones Internacionales, hasta el día miércoles 19 de abril de 2023, mientras que cada uno de los servicios definirá una fecha límite para recibir las postulaciones de estudiantes interesados.

*En el caso de la plaza para la Facultad de Derecho con la Universidad de Brasilia (UNB), el plazo vence el 11 de abril de 2023*

Más información

Por consultas, comunicarse al correo electrónico escalaestudiantil@internacionales.udelar.edu.uy


Convocatoria del Programa Universitario de Movilidad Académica (PUMA)

Se encuentra abierta la convocatoria 2022 – 2023 del Programa Universitario de Movilidad Académica de la Conferencia Regional de Rectores de Universidades Latinoamericanas (CRULA), miembros de la Asociación Universitaria de la Francofonía, de modalidad presencial para estudiantes de grado para el segundo semestre 2023.

En esta edición, la convocatoria establece un intercambio recíproco entre la Udelar y la Universidad del Valle, Colombia. El PUMA permite que estudiantes de grado matriculados en una licenciatura en la Udelar cursen un semestre lectivo en una universidad de América Latina participante del programa y homologar esos estudios en su carrera de origen.

REQUISITOS DE LOS ESTUDIANTES

  • Estudiantes de grado matriculados como alumnos regulares en la Universidad de la República en carreras y/o licenciaturas.
  • Los estudiantes deben tener como mínimo 50% de la carrera aprobado.
  • Tener un nivel A2 de dominio del idioma francés o su equivalente o superior.
  • Presentar una propuesta  de al menos tres asignaturas a cursar en la universidad de destino, aprobada por la universidad de origen.

PLAZO Y LUGAR DE PRESENTACIÓN

Las facultades, escuelas e institutos de la Udelar tienen plazo para presentar sus postulantes en el Servicio de Relaciones Internacionales hasta el día 14 de abril de 2023.

Más información

Por consultas, comunicarse al correo electrónico: programas.movilidad@internacionales.udelar.edu.uy


Convocatoria 2023 del Programa ECOS – Presentación de Proyectos Conjuntos de Investigación Científica entre Uruguay y Francia

El programa ECOS-Sud entre Uruguay y Francia tiene como objetivo iniciar o desarrollar la cooperación científica y las relaciones entre centros de investigación y universidades de los dos países a través del apoyo a proyectos conjuntos de investigación de excelencia, que involucran la movilidad de investigadores (incluido pos doctorandos), dando prioridad a la formación doctoral.

Iniciado en 1993, este programa ha contribuido exitosamente con los intercambios académicos, la producción científica y la formación de jóvenes investigadores.  Está financiado por el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores (MEAE) y el Ministerio de Educación Superior e Investigación (MESR), y dirigido por una parte por el Comité Francés «Evaluación-orientación de la cooperación científica» (ECOS Sud) y por la Udelar por la parte uruguaya.

El enfoque multidisciplinario del proyecto, las nuevas colaboraciones franco uruguayas (temáticas e institucionales) y la participación de jóvenes investigadores son consideradas especialmente.

Lineamientos generales y de seguimiento de los proyectos aprobados:
• Los proyectos tendrán una duración de 3 años no renovables.
• El proyecto ofrece apoyo para:
-Las misiones dedicadas al desarrollo del proyecto, a cargo de los investigadores principales, que tendrán una duración entre 14 días y 31 días.
-El período de estadía para los pasantes doctorales o posdoctorales, que será de 1 mes como mínimo y 3 meses máximo.
Cada país se hace cargo de los pasajes de avión y los gastos de la misión de sus nacionales, ya sean investigadores principales o estudiantes de doctorado o de posdoctorado.

Fecha límite para recibir los proyectos (formulario de presentación y documentos anexos): 21 de abril de 2023, sin posibilidad de prórroga. Los proyectos deben ser presentados con las firmas de los decanos/as o directores/as correspondientes en el Servicio de Relaciones Internacionales, en versión electrónica a los correos: stephanie.cabana@internacionales.udelar.edu.uy, cc: adriana.morillas@internacionales.udelar.edu.uy

Simultáneamente la persona responsable de la investigación en Francia deberá presentar el mismo proyecto en la Secretaría ECOS Sud, Paris 13, al correo electrónico Ecos.Sud@univ-paris13.fr

Notificación de las decisiones diciembre 2023 y comienzo de las acciones en enero de 2024.

Más información


Becas de Doctorado y Estancias Cortas Posdoctorales de la Fundación Carolina para docentes y personal administrativo – Convocatoria 2023-2024

Este programa financia formación de doctorado y estancias cortas posdoctorales para el curso académico (europeo) 2023-2024 impartido en universidades españolas en el marco del convenio suscrito entre la Udelar y la Fundación Carolina el 30 de diciembre de 2019.

BECAS DE DOCTORADO

Están dirigidas a fomentar la obtención del grado académico de doctor entre los docentes de las universidades de América Latina asociadas con la Fundación Carolina. Puede realizarse un programa de doctorado en aquellas universidades españolas que han suscrito un acuerdo con Fundación Carolina y en todas las áreas académicas con la excepción de la Universidad Autónoma de Barcelona, centro en que los doctorados están limitados.

Las becas de doctorado tienen una duración de 21 meses distribuidos en tres años consecutivos.

El becario se compromete a obtener el título de doctor dentro de los cuatro años siguientes a contar desde el inicio del primer año académico.

Renovación anual: Será necesario, por parte del becario/a, solicitar a la Fundación Carolina la renovación de su beca anualmente.

Requisitos:

Estas becas están dirigidas a ciudadanos/as de alguno de los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones que sean docentes o personal administrativo de la Udelar.

Se requiere poseer título de grado  (Licenciatura o carrera de mayor duración) y un título de máster que habilite el acceso al doctorado en el país donde se expidió ese título. Este deberá haber sido obtenido conforme a sistemas educativos al margen del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Cumplir con los requisitos de excelencia curricular y experiencia profesional; no ser residente en España; no haber iniciado el doctorado en España con anterioridad a la solicitud de la beca.

Listado de Universidades españolas

El candidato de Doctorado puede optar a cualquier doctorado de esas universidades (59 Universidades españolas que han suscrito un acuerdo con Fundación Carolina y que se detallan en el listado) con excepción de la Universidad Autónoma de Barcelona, centro en el que esos doctorados están limitados.

BECAS DE ESTANCIAS CORTAS POSDOCTORALES

Las becas de estancias cortas tienen como objetivo completar la formación posdoctoral de docentes de la Udelar en universidades españolas. La duración de la estancia será mínimo un mes y máximo tres meses (90 días) en un período comprendido entre el 1° de setiembre de 2023 y el 31 de julio de 2024. Los beneficiarios de este programa deben estar siempre avalados por un experto o por un centro receptor español.

PRESENTACIÓN

Las postulaciones deberán ser enviadas en versión electrónica al Servicio de Relaciones Internacionales al correo: movilidad@internacionales.udelar.edu.uy  hasta el lunes 27 de marzo de 2023 a las 15:00 horas  sin posibilidad de prórroga.

PROCEDIMIENTO

El Servicio de Relaciones Internacionales recibirá las postulaciones y verificará la documentación presentada; gestionará el aval institucional y realizará la nominación de los postulantes a la Fundación Carolina. Una vez hecho esto, la Fundación Carolina se contactará con el postulante para que continúe con el proceso de postulación. En esta segunda etapa el postulante deberá subir a la plataforma, junto con los documentos solicitados, su plan de trabajo o proyecto de investigación.

Más información

Las bases de la convocatoria de ambos programas están publicadas en: https://gestion.fundacioncarolina.es/programas, dentro del apartado Doctorado y Estancias Cortas.

Documentación programa doctorado

Documentación programa estancias cortas posdoctorales

Por consultas comunicarse al Servicio de Relaciones Internacionales al correo electrónico movilidad@internacionales.udelar.edu.uy

Los postulantes también pueden solicitar información a:


Convocatoria al Programa 720 para primer semestre de 2023

El Programa 720-Contrapartida de Convenios financia:

  • viajes de docentes de Udelar:

pasajes: el 100 % del pasaje de menor valor de plaza hasta USD 800,- (ochocientos dólares americanos) para la región (América del Sur) y hasta USD 1500,- (mil quinientos dólares americanos) para el resto del mundo, presentado a través de tres cotizaciones en pesos o en dólares claramente definidas (clase turista).

  • estadías de docentes visitantes:

USD 80- diarios (ochenta dólares americanos) para el alojamiento y la alimentación hasta quince (15) días inclusive.

IMPORTANTE

  • El presente llamado al Programa 720 estará sujeto a disponibilidad presupuestal.
  • La postulación estará condicionada a las medidas que adopte la autoridad sanitaria nacional respecto de la epidemia de COVID-19.
  • En caso de que las movilidades tengan que suspenderse en razón de la COVID 19, las movilidades no serán reprogramadas y los fondos no serán transferidos a futuros llamados. El docente deberá presentarse nuevamente a la siguiente convocatoria que se publique.

Postulación y plazos:

Cada servicio universitario establece referentes para la recepción de las postulaciones y una fecha límite anterior al plazo que dispuso el SRI para recibirlas (10 de marzo de 2023).

Más información

 

Noticia extraída de Portal de la Udelar www.udelar.edu.uy

Inteligencia artificial para predicción y prevención temprana de los riesgos en salud cardiovascular

ProyectoANII ParagDesde el departamento de Ingeniería Biológica del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte y bajo la conducción científica del doctor Parag Chatterjee, se está llevando adelante un proyecto sobre inteligencia artificial aplicada a la medicina. El proyecto recibió la aprobación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y financiamiento específico en el marco del Fondo “María Viñas”. El proyecto titulado “Modelado predictivo de riesgos de enfermedades cardiovasculares para prevención temprana usando inteligencia artificial” demandará dos años de trabajo.

En diálogo con Paysandú Universitario, el Dr. Parag Chatterjee compartió detalles del proyecto y del plan de desarrollo, en el que se destacan las fortalezas del trabajo sostenido desde el grupo de Ingeniería Biológica en la región, el diálogo e involucramiento de investigadores de diferentes disciplinas y desde equipos radicados en Paysandú, Salto y Montevideo.
“Tuvimos un proyecto anterior en el Hospital Militar de Montevideo en el marco del Programa Nacional de Trasplante Hepático, que también fue un proyecto apoyado por la ANII, pero este que ahora presentamos es más específico, enfocado al tema de la predicción de salud cardiovascular con el desarrollo de modelos predictivos usando la inteligencia artificial. Es un proyecto que llevará dos años de desarrollo en el que se requiere un trabajo minucioso — ‘consolidar’ y ‘limpiar’ datos multidimensionales, aplicar y comparar diferentes algoritmos de machine learning y analizar patrones, hasta encontrar la ‘luz’, es un proceso…”, comenzó explicando el Dr. Chatterjee.

El docente aportó también que la posibilidad de llevar adelante el proyecto “es consecuencia del acumulado del trabajo del grupo de Ingeniería Biológica que viene realizando desde su instalación en Paysandú y en modalidad de trabajo transdisciplinario”.
A modo de ejemplo, detalló los integrantes que completan el equipo que está llevando adelante la investigación. “Yo tengo una formación en las ciencias de la computación; el co-responsable Dr. Mario González tiene formación en matemática aplicada; tenemos la participación de médicos, informáticos, y estudiantes de la Universidad de la República. Se conectan y complementan las diferentes disciplinas y eso nos enriquece a todos; además, en el marco del proyecto se concretarán la tesis de grado y postgrado porque se contribuirá a la formación de recursos humanos en estas temáticas, lo que también es importante”, comentó. En el marco de este proyecto apoyado por ANII, instituciones internacionales como universidades de India participarán como socio y contribuirán en la investigación y desarrollo de los modelos predictivos.

Modelo específico para Uruguay

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte a nivel mundial, con un estimado de 17,9 millones de vidas cada año. Específicamente en Uruguay, una de cada tres muertes es causada por enfermedades cardiovasculares. Esto está fuertemente relacionado con la alta incidencia de factores de riesgo cardiovascular en Uruguay: por ejemplo, una cuarta parte (25%) de la población adulta fuma tabaco, una cuarta parte (24,8%) adultos son obesos y más de un tercio (35,1%) tienen hipertensión arterial. Estos indicadores de salud para los riesgos se pueden medir fácilmente en los centros de atención primaria de la salud o incluso utilizando dispositivos inteligentes de grado médico (eHealth devices) en el hogar.

“Si vamos a un cardiólogo –con los modelos tradicionales– observando los parámetros clínicos (por ejemplo, si tiene diabetes, hipertensión, etcétera) el profesional puede indicar que una persona tiene un alto riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es predecir ese riesgo usando los modelos de inteligencia artificial incorporando una amplia cantidad de datos como, por ejemplo, el estilo de vida, demografía, antecedentes familiares, la historia clínica, el uso de medicamentos y otros aspectos clínicos, psicológicos y sociológicos, vinculados a un marco de tiempo estimado, para complementar y fortalecer la predicción clínica y prevención”, explicó Chatterjee.

El docente amplió que, aunque se encuentran disponibles diferentes modelos de riesgo cardiovascular basados en grandes estudios a nivel internacional (por ejemplo, Framingham y Score), los modelos muchas veces no funcionan de manera confiable y precisa en la población local, principalmente debido a su estructura de talle único (one size fits all). “El objetivo es ayudar a la población nacional para saber su situación específica y resolver y actuar en consecuencia. La riqueza del modelo de inteligencia artificial complementando el modelo clínico tradicional está en que va más allá de lo que te permite un modelo simplemente clínico o simplemente matemático”, explicó.

Apuntó que a partir de la pandemia por COVID-19, se visualiza que más personas utilizan tecnología remota para el cuidado de la salud, por ejemplo, videoconsultas. “Ahora cada vez estamos más acostumbrados a esas tecnologías y si podemos decirle a una persona: “con estos números en 10 años puedes tener un evento cardiovascular y haciendo esto y esto puedes bajar el riesgo de 30% a 10%”, creemos que es importante y que las personas necesitan esa precisión y no solamente un valor a partir de un examen de diabetes o colesterol”, resumió.
Chatterjee transmitió que obviamente el trabajo cuenta con la supervisión de médicos. “El perfil clínico es la parte fundamental del proyecto y el objetivo es generar herramientas para apoyar la toma de decisión clínica, que el médico pueda tomar una decisión basado en datos, esa es la idea, usar a favor el poder de los algoritmos y la inteligencia artificial”, dijo.

Espacio de formación de investigadores

El proyecto presentado logró una evaluación altamente favorable y Chatterjee destaca el apoyo del fondo “María Viñas” de ANII y el apoyo de la Universidad de la República como una oportunidad de consolidarse como investigador independiente en una línea de investigación específica como la inteligencia artificial aplicada a la predicción y prevención de enfermedades en la que se ha venido formando. “Ambos responsables del proyecto terminamos recientemente la formación de doctorado, estoy categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y este proyecto también apoya a la formación y nos da la oportunidad de aplicar esos conocimientos que hemos recibido e incorporado en más de diez años de estudio”.

Agregó que el proyecto ya cuenta con la inclusión de estudiantes que van a llevar adelante sus tesis de la carrera de Ingeniería Biológica y seguramente se incorporarán otros en el proceso, siendo un espacio que está abierto para la formación de investigadores.

“Felicitaciones, Susy, y que la vida universitaria nos siga encontrando”

susy jubilaciónLa compañera Susana Kanovich Szulc –nuestra querida Susy– se encuentra disfrutando de un período de licencia y al concluirla, cerrará su etapa de trabajo para comenzar un nuevo ciclo como jubilada activa. Desde Paysandú Universitario registramos la simbólica “última” marca en el reloj y no podíamos dejar de destacar este momento en la trayectoria de quien fuera impulsora y participante activa de este espacio de comunicación desde sus primeras época y en todo el trayecto.

En ese sentido celebramos el tiempo compartido y el aporte que desde lo personal y académico Susana Kanovich representa para el crecimiento de la presencia de la Universidad de la República en Paysandú desde los diferentes roles asumidos y así lo destacaron al acompañarla el entonces director interino, Dr. Guzmán Álvarez, y el director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, y de la misma manera lo remarca el director actual de la sede, profesor Liber Acosta.

Susana Kanovich es egresada de la carrera técnica en Anatomía Patológica y licenciada en Ciencias Biológicas, magister en Educación con énfasis en Investigación en Enseñanza y Aprendizaje; fue docente en la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Asistente Académica de la dirección del Centro Universitario de Paysandú, referente de Educación Permanente previo a la creación de la Unidad correspondiente, coordinadora de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, entre otros roles en el marco de las actividades de enseñanza, extensión e investigación de su desempeño docente. Kanovich lideró la organización y desarrollo de los cursos de introducción a la vida universitaria dirigidos a estudiantes de la generación de ingreso y en articulación con todos los servicios radicados, procurado adaptaciones año a año a partir del crecimiento exponencial de nuevos estudiantes que ingresan a la Universidad de la República a las diferentes opciones desde la sede local de Paysandú y también en articulación con la sede Salto.

Además fue dinamizadora de la implementación de programas de tutorías entre pares formando cada año decenas de estudiantes para el apoyo a las generaciones de ingreso y motivando la implementación de acciones novedosas de participación de los estudiantes de diferentes carreras y áreas del conocimiento en la divulgación de las opciones de estudio y la participación en la vida universitaria.

Desarrolló proyectos que cristalizaron en programas para la incorporación crítica de las tecnologías de la información y la comunicación así como múltiples cursos de formación docente en este sentido y la implementación de programas de alfabetización académica a partir del trabajo con equipos docentes de diferentes disciplinas y servicios universitarios.
Los mencionados son solo algunos de los aportes más significativos, el recuerdo y reconocimiento de sus estudiantes en los diferentes cursos, así como el de sus compañeros docentes y funcionarios hablarán por sí solos y –seguramente reforzarán– el deseo consignado en el título: “Felicitaciones, Susy, y que la vida universitaria nos siga encontrando”.

Biomecánica: talleres de prevención de dolores durante el embarazo

embarazadas anni saltoTomando como punto de partida la pregunta: ¿Cómo puedo prevenir los dolores durante el embarazo?, parte del equipo de docentes investigadores del Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam), de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, conformado por Angelina Rasedo y Mateo Rodríguez, desarrollaron talleres teórico prácticos en Salto, Río Negro y Rivera. Las actividades fueron coordinadas en el marco de la presentación de resultados del proyecto de investigación clínica en embarazadas: análisis de movimiento y postura que vienen desarrollando con la coordinación de Renata Bonna con apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

De las actividades desarrolladas participaron embarazadas, padres, familiares, enfermeras, obstetras, médicos, profesores de educación física y otras personas interesadas en la temática, lográndose en cada caso una interacción y diálogo entre el equipo de investigación y los participantes. Los cambios en el cuerpo durante el embarazo, los cuidados en la postura y los beneficios del ejercicio físico apropiado fueron algunos de los temas desarrollados en el marco del taller teórico y práctico con quienes se acercaron a participar. “Se concretó una linda interacción con las embarazadas participantes y también con los profesionales que asistieron. En definitiva los tips relacionados con las correcciones de posturas y ejercicios simples son útiles para todas las personas”, explicaron Angelina Rasedo y Mateo Rodríguez tras los talleres concretados.

Mencionaron a modo de ejemplo “la importancia de seleccionar actividades que sean de interés particular de cada persona es fundamental para lograr mantener la motivación y la práctica regular de actividad física”. Asimismo es un aspecto relevante tener en cuenta “la selección de calzado e indumentaria apropiada para evitar efectos adversos en articulaciones, por ejemplo el uso de un calzado cómodo y estable es fundamental para reducir el impacto en las articulaciones, favoreciendo la ausencia de contracturas y dolores en la espalda baja”.
Entre las recomendaciones están también “combinar el movimiento con alimentación adecuada. Es recomendable aumentar en la dieta el consumo de alimentos ricos en hierro (carnes rojas, huevos, lentejas, espinaca y frutos secos) y al mismo tiempo disminuir la ingesta de grasas de origen animal como embutidos o manteca y limitar el consumo de azúcares en pasteles, bollos y dulces”.
También explicaron que en el transcurso del embarazo es necesario atender los cambios corporales. “Durante el pasar de los meses debido al crecimiento del bebé, el centro de gravedad cambia, por esto es probable y frecuente sentirse inestable al caminar y es importante ‘escuchar’ esas alertas”.
Estudio interdisciplinario
Los talleres son un resultado del estudio interdisciplinario llevado adelante a través del seguimiento de los cambios mecánicos de embarazadas, que inciden sobre la estructura corporal y la marcha de las mujeres, durante los diferentes trimestres del embarazo.
El estudio también está atento a los cambios en el consumo energético, el confort respiratorio y otras variables para entender los cambios y ayudar a encontrar correcciones en las prácticas que mejoren la calidad de vida de las embarazadas y también contribuyan al bienestar del feto y el proceso del parto.
La investigación se realiza con apoyo de fondos Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), en el que la doctora Renata Bona es responsable. La propuesta del área ciencias médicas y de la salud enfoca en la especialidad movimiento humano, biomecánica, fisiología y prevención. El trabajo del equipo integra la ciencia básica con la clínica y está llevando adelante actividades coordinadas con el Hospital Galán y Rocha de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y con la mutualista local Comepa. Asimismo para la realización de los talleres de divulgación de los resultados se desarrollaron coordinaciones con las diferentes sedes de los centros universitarios regionales Litoral Norte y Noroeste en cada una de las sedes en Salto, Río Negro y Rivera.
Fundamentos del proyecto
El proyecto está enmarcado en las líneas de investigación del Libiam, que cuenta con los equipos necesarios y es donde se llevaron adelantes las evaluaciones posturales y anamnesis, seguidas de análisis de costo de transporte, cinemática tridimensional y activación muscular en diferentes etapas del embarazo.

 

embarazadas anni2 rivera embarazadas anni2 embarazadas anni2 riveraa

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay