50 años sede universitaria de Paysandú: agenda de actividades artísticas y culturales
Para celebrar los cincuenta años de presencia institucional en Paysandú, la sede de la Universidad de la República (UdelaR) en ésta ciudad tiene previstas una serie de actividades académicas y culturales.
A continuación el detalle:
-
- 25 de abril: Lanzamiento de la imagen conmemorativa de los 50 años de la apertura de la sede de la Universidad de la República en Paysandú.
-
De Junio a Diciembre Jam Universitaria por la ciudad. Organiza Comisión de Cultura.
-
- 27 de agosto y 3 de octubre: Mesas de diálogo: “Fake News, posverdad y política. Cuestiones para el Uruguay contemporáneo”. Organizan Metic y Unidad de Comunicación y Difusión Institucional.
-
- 4 y 5 de setiembre: IV Jornadas Académicas de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica y I Jornadas de la Escuela de Parteras.
-
- 5 y 6 de setiembre: Festejos 40 años de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica.
-
- 13 y 14 de setiembre. Ingeniería deMuestra – Edición 2019. Complejo Educativo Paysandú. Organizan Fundación Ricaldoni, Facultad de Ingeniería y sede Paysandú Cenur Litoral Norte.
-
- 23 de setiembre. Sesión solemne en Paysandú de la Cámara de Representantes del Uruguay, en el marco de los 50 años de la sede Paysandú de la Udelar y de la Semana de la Educación Supererior.
-
- 26 y 27 de setiembre: III Encuentro Latinoamericano: “Prácticas de asesorías pedagógicas”. Organizan Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar, Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede Paysandú, Cenur Litoral Norte y Red APU.
-
- 1 de octubre: Feria de Carreras. Aulario Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
-
- 10 y 11 de octubre. Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas (Cieciba).
-
- Octubre: Panel quinquagésimo aniversario: Construyendo Universidad y Desarrollo.
-
- 18, 19 y 20 de octubre: IV Foro de Gimnasia y Cuerpo en Movimiento.
-
- Octubre: Café Científico Sanducero. Promoviendo Ciencia. Edición Especial.
-
- 5 y 6 de noviembre. Seminario “Evidendencias científicas en movimiento humano” organizado por el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam).
-
Noviembre: Fiesta aniversario “50 años”
-
- 7 de diciembre: Encuentro Regional y Formativo de Músicos: Ta-Ta-Upá, en conjunto con la cooperativa Cymbal.
-
- Diciembre: ceremonia de egreso 2019.
Curso Educación Permanente: “Impacto del uso de fitosanitarios”.
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso “Impacto del uso de fitosanitarios” a realizarse el jueves 5, viernes 6 y 13, y sábado 14 de setiembre en el horario de 8:30 a 12:00 y de 13:00 a 17:00 hs.
El curso, en el que participan docentes del Polo de Ecología Fluvial, de Facultad de Medicina, Facultad de Agronomía y Facultad de Química, es organizado por el Polo de Desarrollo Universitario Abordaje holístico al impacto de agroquímicos sobre alimentos y ambiente del CENUR Litoral Norte y tendrá lugar en el aulario de la sede Paysandú en Florida 1065.
Fundamentación y objetivo:
La agricultura tal cual es concebida en la actualidad, está fuertemente asociada al uso de grandes cantidades de fitosanitarios. Estos productos actúan en el control de organismos o grupos de organismos que compiten con el desarrollo productivo de los cultivos, pero su especificidad es acotada. La dispersión y movilidad de éstos en los distintos compartimientos ambientales causa efectos en organismos no blanco además de impactos ambientales que pueden comprometer los servicios ecosistémicos.
OBJETIVO El presente curso tiene como objetivo abordar los efectos e impactos en el uso de fitosanitarios mediante un enfoque transdisciplinario, transmitiendo los
conocimientos adquiridos por el grupo de trabajo a nivel nacional e internacional y en base a su experiencia de trabajo.
Docentes responsables: Ing. Agr. (Dra.) Grisel Fernández y Dra. Q.F. Verónica Cesio. PDU Abordaje Holístico al impacto de los agroquímicos. CENUR Litoral Norte, Sede
Paysandú. Universidad de la República
Docentes involucrados:
Dra. Amalia Laborde, Ing. Agr (Mag.) Isabel García, Lic. (Mag.) Ricardo Hladki, Dra. Qca. Silvina Niell, Ing. Agr. Victoria Bartaburu, Ing. Agr (Mag.) Cintia Palladino, Dr. Iván González.
Programa:
Modulo 1.
Introducción al curso (Dra. Grisel Fernández)
Uso de los fitosanitarios -1 bloque de 3 hs- (Mag. Isabel García, Mag. Cintia Palladino, Ing. Agr. Victoria Bartaburu)
Caracterización y clasificación de fitosanitarios. Evolución del uso en Uruguay y la región. Indicadores agronómicos del uso de fitosanitarios. Formas de aplicación en
Uruguay.
Destino ambiental -1 bloque de 3hs- (Dr. Iván González, Mag. Isabel García, Dra. Silvina Niell)
Descripción de compartimentos ambientales. Propiedades fisicoquímicas de los fitosanitarios. Procesos involucrados en el destino ambiental. Predicción del destino ambiental: indicadores y modelos. Rutas de entrada a la biota, tasas de acumulación entre diferentes tejidos animales, procesos de biomagnificación en las tramas tróficas acuáticas.
Aspectos toxicológicos relacionados con el uso de fitosanitarios -1 bloque de 3 hs- Dra. Amalia Laborde
Análisis de efectos -1 bloque de 3hs- (Mag. Ricardo Hladki, Mag. Isabel García, Dr. Iván González)
Posibles efectos ecotoxicológicos causados por fitosanitarios. Definición de especie, población, comunidad. Especies bioindicadoras. Especies centinela. Biomarcadores. Bioensayos. Biomonitoreos.
Modulo 2.
Evaluación de impactos y riesgos ambientales -1 bloque de 3hs- (Mag. Ricardo Hladki, Mag. Cintia Palladino, Dra. Silvina Niell)
Definición de impacto ambiental. Residuos de fitosanitarios en alimentos y ambiente. Evaluación de riesgos ambientales: Formulación del problema; Evaluación de la exposición; Identificación y caracterización del peligro;
Caracterización de riesgos ambientales. Aspectos regulatorios y conceptos generales del curso -1 bloque de 3 hs- Dra. Verónica Cesio y Dra. Grisel Fernández
Regulación del registro y uso de fitosanitarios. Límites máximos de residuos.
Implicancias a nivel regulatorio y a nivel social.
Formas de mitigación -1 bloque de 3 hs- (Mag. Cintia Palladino, Dra. Grisel Fernández, Dra. Verónica Cesio)
Estrategias para la disminución del uso de fitosanitarios. Tecnologías de aplicación. Buenas Prácticas Agrícolas. Fitoremediación. Bioremediación.
Seminarios de artículos científicos -1 bloque de 3 hs- Todos los docentes
Público destinatario: profesionales desempeñando actividades relacionadas al agro, así como relacionados a la evaluación de impactos en ambiente y agroalimentos.
Entiéndase por ello agrónomos, biólogos, químicos agrícolas, y tecnicaturas asociadas. El curso se ofrece en como propuesta de Educación Permanente, pero incluye la posibilidad de ser creditizado mediante una prueba final, para estudiantes de posgrado de Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias y Facultad de Química y PEDECIBA. El número de créditos obtenidos dependerá de la unidad de posgrado al que pertenezca el estudiante.
Aprobación del curso:
La aprobación al curso se obtiene con el 80% de asistencia al mismo y el pago de la matrícula. Los estudiantes de posgrado para poder creditizar el mismo se realizara una prueba final que consistirá en la discusión de artículo científico referido a las principales temáticas del curso.
Cupo 50 personas
Matrícula General: $2000
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861) a nombre de la Universidad de la República. Luego de
efectuado el pago se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: IMPACTO DEL USO FITOSANITARIOS
Becas: se otorgarán becas totales a estudiantes avanzados de carreras afines a la temática y a docentes universitarios, hasta un máximo 17 becas. Escribir correo fundamentando su aspiración y adjuntando escolaridad, a ueppaysandu@gmail.comcon el asunto IMPACTO DEL USO FITOSANITARIOS .
Inscripciones: www.cup.edu.uy/inscripciones
Sesión especial de la Junta Departamental por los 50 años de la sede universitaria
El jueves 22 de agosto de 2019 la Junta Departamental de Paysandú realizó una sesión especial en conmemoración del quincuagésimo aniversario de la sede universitaria en Paysandú.
Hermes Pastorini, presidente de la Junta abrió la sesión aludiendo a la moción presentada por el edil Aldo Bóffano que dio lugar a esta instancia especial, dando paso luego a la exposición del director de la sede Msc. Liber Acosta, quien agradeció este reconocimiento y realizó un breve repaso histórico por algunas de las acciones que han posibilitado el crecimiento de la Universidad de la República en todo el país, refiriéndose especialmente al Centro Universitario Regional Litoral Norte y señalando algunas de sus líneas de desarrollo y fortalecimiento fundamentales tanto en la región como en la Sede Paysandú.
La misma prosiguió con la presentación de la agenda de actividades 2019 en el marco de los “50 años” de la sede universitaria, a cargo de la Lic. Mónica Cabrera, coordinadora de la Unidad de Comunicación y Difusión Institucional.
A continuación varios ediles hicieron uso de la palabra aportando elementos que enriquecieron la revisión histórica realizada por el director y destacando el trabajo que viene realizando la sede en la región.
La sesión culminó con la entrega de una réplica de la Meseta de Artigas y el escudo de Paysandú por parte de la Comisión de Cultura de la Junta Departamental a los representantes de la sede y a la delegación universitaria que acompañó el acto.
Ediles de todos los partidos con representación en la Junta, los diputados Nicolás Olivera y Martín Pitteta, docentes y vecinos de Paysandú participaron de la sesión especial.
< !-- JSN IMAGESHOW PRO STANDARD 4.7.0 - Theme Classic 1.2.6 -->
sesion_junta_departamental
1.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/1.JPG
2.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/2.jpg
3.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/3.JPG
4.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/4.JPG
5.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/5.JPG
6.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/6.JPG
7.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/7.JPG
8.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/8.JPG
10.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/10.jpg
11.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/11.jpg
12.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/12.jpg
13.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/13.jpg
14.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/14.JPG
15.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/15.JPG
16.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/16.JPG
17.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/17.JPG
18.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/18.JPG
19.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/19.JPG
20.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/20.JPG
21.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/21.JPG
22.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/22.JPG
23.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/23.JPG
25.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/25.JPG
26.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/26.JPG
27.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/27.JPG
28.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/28.JPG
29.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/29.JPG
30.jpg
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/30.jpg
31.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/31.JPG
24.JPG
http://www.cup.edu.uy/images/Galerias/Sesion_especial_Junta_Departamental/24.JPG
Fake News, Posverdad y Política. Cuestiones para el Uruguay contemporáneo
El próximo martes 27 de agosto se llevará a cabo la primera mesa redonda del evento "Fake News, Posverdad y Política. Cuestiones para el Uruguay contemporáneo", organizado por el Grupo METICs [Metodología, Epistemologías, Tecnologías de Información y Comunicación], la Unidad de Comunicación de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y la Asociación de la Prensa del Uruguay. Esta primera mesa contará en su panel con la participación de Pedro Russi, docente del Cenur Litoral Norte, UdelaR; Gabriel Kaplún, docente de la Facultad de Información y Comunicación, UdelaR y Luis Curbelo, Secretario de prensa, propaganda y relaciones internacionales de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU).
La propuesta consiste en una mesa panel que posibilite el debate y reflexión sobre las Noticias Falsas (Fake News), Posverdad y Política, como cuestiones importantes para el Uruguay (región) contemporáneo. Es necesario desde la Universidad Pública proponer –en el ámbito de sus compromisos– instancias abiertas a la población para pensar sobre esa realidad que parece expresarse, en muchas ocasiones, con más intensidad que los debates programáticos y políticos. El fácil y dinámico acceso junto con lo lucrativo, la expansión y popularización de los medios, potencializan espacios ideales para que la polarización y calumnia política sea incentivada. De esa manera las noticias falsas aumentan una realidad en la esfera política denominada como posverdad. La diseminación de esas noticias falsas es ejercida desde una variedad importante de dispositivos y plataformas comunicativas, proponiendo otros sentidos distintos al debate político. En ese sentido, Uruguay ha tenido iniciativas inéditas que están trabajando para evitar este tipo de acciones y fortalecer el debate democrático y programático. La Universidad (UDELAR) entra en ese ambiente para fortalecer la Democracia y desde sus diversos lugares de actuación proponer una reflexión fortaleciendo la ciudadanía e información. Es también una acción de ciudadanía poner eso en discusión desde los diferentes actores sociales entre los cuales está la Universidad.
Profesores Responsables: Pero Russi, Delia Dutra, Mónica Cabrera y Victoria Lagaxio.
Se viene la cuarta "JAM UNIVERSITARIA"
La Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y el Café del Teatro de la ciudad de Paysandú, invitan a toda la comunidad sanducera en general y universitaria en particular a asistir a la cuarta edición de la Jam Universitaria. La misma se realizará el próximo jueves 5 de setiembre, a partir de las 21 hs. en el Café del Teatro (19 de abril 930), y la entrada es libre y gratuita.
Una Jam Session es una sesión de música en vivo, donde a través del intercambio, distintos músicos rotan la interpretación de los instrumentos y generan un repertorio musical improvisado durante el tiempo en que se desarrolle el encuentro.
La Jam Universitaria, que presentará su cuarta edición se enmarca dentro de la agenda de actividades en conmemoración del quincuagésimo aniversario de la sede universitaria en Paysandú.
En esta oportunidad también se sumará desde Argentina el músico Pipo Debrabandere para cerrar la actividad.