Escuela de Verano de Salud Comunitaria: edición 2020
Por quinta ocasión se realizará en la ciudad de Paysandú la Escuela de Verano de Salud Comunitaria, que está organizada por el Polo de Salud Comunitaria, con el apoyo de la Unidad de Educación Permanente, ambos de la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, así como la cooperación y auspicio de diversas unidades y servicios de la Universidad de la República, organismos públicos y la participación de destacados académicos invitados del exterior.
Como en años anteriores, la Escuela de Verano se enfocará en una temática de actualidad en el campo de la salud, de relevancia para la comunidad, con el objetivo de profundizar en su conocimiento, exponer puntos de vista y propiciar la exploración de nuevas perspectivas sobre de los mismos, así como brindar experiencias y aportes de aplicación a la práctica. El tema para este año es: Salud, Sociedad, Derechos Humanos y Salud Mental: la comunidad como protagonista.
La instancia académica y de formación está abierta y enfocada a estudiantes, docentes y profesionales del campo de la salud y disciplinas afines, así como de las áreas sociales y humanísticas y a personas cuyo desempeño profesional o actuación en la sociedad civil y las comunidades están vinculadas con el tema de esta edición de la Escuela de Verano.
FECHAS: miércoles 4, jueves 5, viernes 6 y lunes 9 y martes 10 de marzo de 2019.
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES: Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte, en Florida 1065 esquina Montevideo, Paysandú.
Coordinador general: Prof. Dr. Francisco Morales Calatayud
Coordinadora de Actividades: Aste. Mag. María Leticia Pereyra Lanterna
Inscripciones en www.cup.edu.uy/inscripciones
Estudiantes de secundaria se "zambullen" en labotarios académicos
Los laboratorios del Departamento de Química del Litoral y del Polo de Moleculas Bioactivas del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, en la Estación Experimental "Dr. Mario A.Cassinoni" están recibiendo durante toda la semana estudiantes de secundaria de Paysandú y Salto para realizar pasantías en el marco del programa "Zambullite en la Ciencia".
Participan de la actividad recibiendo estudiantes de secundaria de Salto y Paysandú los docentes Guzmán Álvarez, Lucía Pareja, Macarena Eugui, Cinthya Perdomo, Paula Paullier, Noel Alonzo y Zoraima Artía. Se trata de una oportunidad para los estudiantes de secundaria de vincularse más de cerca con el mundo de la ciencia y conocer el campo de investigación junto a profesionales del área.
Los anfitriones prepararon actividades actividades específicas para permitir la real participación de los pasantes de una experiencia de laboratorio científico. Entre las actividades organizadas se destacan: introducción a la química de la yerba mate y metodologías de extracción, extracción clásica sólido-líquido para cafeína, cromatografía en capa fina, observación del efecto biológico, metodos de caracterización estructural, formulación de preparados de comprimidos, introducción teórica de cromatografía líquida, espectroscopía infrarojo, extracción y preparación de muestra spara HPLC-DAD e IR.
Carrera de Medicina en el Cenur LN: docente de anatomía recorrió instalaciones del hospital local
La profesora adjunta de Anatomía de Facultad de Medicina en el Cenur Litoral Norte, Doctora Verónica González, visitó las instalaciones del Hospital Escuela del Litoral “Galán y Rocha” y el laboratorio regional de Biomecánica del Movimiento en el marco de la implementación de la carrera completa de Doctor en Medicina en la región.
Acompañaron a la profesora González, el profesor Carlo Biancardi del Polo de Biomecánica, Gonzalo Gianneechini del Ciclo Inicial Optativo de Salud, la asistente académica de la dirección de la sede Paysandú Alejandra Suárez y la profesora agregada de Medicina Familiar y Comunitaria doctora Diana Domenech.
Acudieron también a la recorrida estudiantes, egresadas del CIO Salud que cursarán segundo año de la carrera Doctor en Medicina en el año 2020 en la región. Similar actividad se realizó esta misma semana en la sede Salto.
Inscripciones a becas Fondo de Solidaridad 2020
Hasta el sábado 29 de febrero se reciben las incripciones para jóvenes aspirantes a las becas 2020 del Fondo de Solidaridad a través de la sección Autogestión del Portal de Estudiantes https://becas.fondodesolidaridad.edu.uy/
LA BECA Y LOS BENEFICIARIOS
Las becas del Fondo de Solidaridad están destinadas para apoyar a estudiantes de bajos recursos de la Universidad de la República (UDELAR), de la Universidad Tecnológica (UTEC) y del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP).
Pueden solicitarla jóvenes que ingresan a la educación terciaria en 2020, estudiantes que ya estén cursando alguna carrera en dichas instituciones, también becarios que quieran renovarla o ex becarios.
La beca consiste en un apoyo económico mensual de $ 8.308 (valor 2019 de 2 BPC), se otorga durante un máximo de diez meses para los estudiantes de renovación y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez.
Para el otorgamiento de la beca se tiene en cuenta la situación social, económica y patrimonial de la familia, la integración del hogar y la escolaridad (para los estudiantes que ya están cursando el nivel terciario). Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario VER CRITERIOS.
PASOS PARA SOLICITAR LA BECA EN AUTOGESTIÓN
- Crear un usuario y contraseña en el Portal de Estudiantes AQUÍ . Si ya tiene un usuario y no recuerda la contraseña INGRESAR AQUÍ.
- Completar los datos personales y registrarse con el correo electrónico personal (el que usan habitualmente).
- En el MENÚ ir a SOLICITUD DE BECA, completar toda la información y adjuntar la documentación solicitada (el formulario se puede guardar parcialmente). Pueden consultar el INSTRUCTIVO disponible.
- Luego de completar toda la información deben hacer clik en ENVIAR SOLICITUD (después no es modificable pero pueden hacer aclaraciones en la entrevista con la documentación correspondiente).
- Verificar en el correo electrónico la confirmación de la solicitud, la fecha y hora de la entrevista en nuestras oficinas y la documentación a presentar (favor verificar el correo no deseado).
- Concurrir a la ENTREVISTA con toda la DOCUMENTACIÓN SOLICITADA (es fundamental para estudiar cada caso, en caso contrario la solicitud podrá ser rechazada).
- Seguir el ESTADO DE LA SOLICITUD en el Portal de Estudiantes y en la App MI BECA.
Toda la información de la beca se envía a través de los mensajes del Portal de Estudiantes y de la aplicación MI BECA , es fundamental que todos la descarguen.
Es responsabilidad del postulante verificar en estos medios, si tienen documentación requerida, entrevistas agendadas y en el Estado de la Beca podrán ver si la solicitud aún está en estudio, fue aceptada o rechazada (en ese caso figurará el motivo del rechazo). Recuerden que la atención en la oficina de Montevideo es sólo con agenda.
*Texto y fotos web Fondo de Solidaridad becas.fondodesolidaridad.edu.uy
Desayuno de mujeres científicas en conmemoración del día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Un equipo de docentes e investigadoras de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte convoca a sumarse al primer desayuno global de mujeres científicas que se realizará el miércoles 12 de febrero de 9 a 11.30 en la sede universitaria local --Florida 1065, esquina Montevideo-- en conmemoración del Día de la mujer y la niña en la ciencia. La actividad es impulsada en todo el mundo por la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry).
En Paysandú la actividad dará comienzo a las 9 de la mañana con la presentación de experiencias de mujeres generando ciencia en el interior del país organizado desde el Departamento de Química del Litoral; a las 10 se conectará por videoconferencia con Facultad de Química para acceder a las presentaciones: La violencia de género ejercida a través de las redes que brindará la doctora Gabriela Albornoz de Facultad de Química y luego tendrá lugar el panel: Mujeres científicas uruguayas y liderazgo.
Se trata de una instancia gratuita y abierta a todo público interesado en la que distintos interlocutores reflexionarán sobre la articulación entre género y ciencia.
PROGRAMA
09:00
- El rol de las mujeres científicas vinculando ciencia y producción en el interior. Verónica Cesio.
- Obtención, purificación y caracterización estructural de antígenos de polisacáridos de Leptospira como materia prima para el diseño de nuevas vacunas y métodos de disgnóstico. Carolina Fontana Malán.
- Efecto de procesos tecnológicos usados en la elaboración de productos lácteos sobre la concentración final de contaminantes. Lucía Pareja.
- Procesos amigables para la remediación de Efluentes Cítricos. Natalia Besil.
- En búsqueda de una respuesta para evitar contaminaciones puntuales por uso de plaguicidas. Anisleidy Rivero.
- La colmena como bioindicador de calidad ambiental. Silvina Niell.
10:00
- La violencia de género ejercida a través de las redes que brindará la doctora Gabriela Albornoz de Facultad de Química.
10:50:
- Mujeres científicas uruguayas y liderazgo. Facultad de Química.
La actividad se realiza en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, definido en 2015, por la Organización de las Naciones Unidas para el 11 de febrero.