Continúa restringido el acceso a los edificios universitarios: Comunicado N°12
La Universidad de la República (Udelar) comunica que hasta el 3 de mayo los edificios universitarios permanecerán cerrados y con acceso restringido, a excepción de aquellos locales que cumplen funciones imprescindibles para superar la pandemia de COVID-19.
Montevideo, 3 de abril de 2020
Visto:
Los anuncios del Poder Ejecutivo el 2 de abril del corriente.
Considerando:
Que los especialistas de la Universidad de la República plantean que no hemos alcanzado aún el pico de la epidemia en nuestro país, que se prevé llegue durante el invierno.
Haciendo uso de las potestades otorgadas por el art. 26 de la Ley Orgánica, el rector de la Universidad de la República resuelve:
1. Encomendar a las autoridades universitarias que continúen con las medidas necesarias para reducir al mínimo imprescindible las actividades presenciales en los servicios universitarios.
2. Que los edificios universitarios permanezcan con acceso restringido hasta el 3 de mayo del corriente, habilitando a sus autoridades a que establezcan las excepciones que consideren pertinentes en función de consideraciones de salud o funcionamiento de áreas críticas (seguridad, limpieza, sistemas informáticos no trasladables, mantenimiento de sistemas biológicos, estaciones experimentales y demás sectores que las autoridades de los servicios entiendan que su continuidad posterior a la pandemia depende de ello).
3. Mantener en todos sus términos las resoluciones del comunicado n.o 6, en los numerales 4, 5 y 6 que se transcriben textuales a continuación, a saber:
«4. Que se exceptúa de los numerales anteriores al Hospital de Clínicas y a todas las prestaciones de salud y funciones de investigación, enseñanza y extensión que colaboran en el combate a la epidemia.
5. Solicitar a los servicios que tomen los recaudos necesarios para afrontar la eventualidad de limitaciones a la interacción social por un periodo de varias semanas.
6. Crear espacios que amortigüen la pérdida de la calidad de convivencia social en la Universidad y el país, enfrentando el aislamiento y las privaciones que impone las contingencia».
Café científico virtual: contención psicosocial en tiempos de incertidumbre
Con la participación de la profesora Flavia Vique, se completó el primer ciclo delCafé Científico Sanducero Edición Virtual de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte a través de la cuenta de Instagram. Vique se refirió al programa UNISA (Universidad Saludable) y a los aspectos de la contención psicosocial en tiempos de incertidumbre con motivo de la pandemia de Coronavirus.
Con la presencia virtual de un buen número de seguidores que acompañaron la charla Flavia Vique, docente del Polo de Salud Comunitaria y la Facultad de Psicología, clarificó varios conceptos relacionados a los hábitos de protección personal, a la salud, a la comunidad y las diferentes formas que tenemos las personas de responder a situaciones que nos ponen en posicione de vulnerabilidad. Analizó que es necesario tener presente que las personas no cambiamos un comportamiento de un día para el otro ni tampoco mantenemos este cambio para siempre una vez que logramos incorporarlo. Lo que realmente permite generar cambios y mantener es el apoyo social, la confianza en los pares, es lo que habilita la posibilidad de recurrir a esa red de contención que mitigue las consecuencias.
Cuando priman los procesos de individualismo que provoca la globalización y la sociedad capitalista las personas quedamos en estado de aislamiento y debilidad. Es en el marco de la crisis que resurge el discurso que apela al valor que tiene ese soporte social, como protección de las personas frente a las consecuencias negativas que pueden tener estos eventos estresantes y de incertidumbre. En estos momentos es necesario y fundamental poder desarrollar en las comunidades habilidades para que las personas, los grupos tomen conciencia de su capacidad y su responsabilidad de participar activamente lo que son las decisiones sobre su vida y sobre su salud. Confiar en la comunidad nos estimula a desarrollar las capacidades de adaptación y con eso se favorece la toma de conciencia y podemos desencadenar pequeños cambios que nos hagan sentirnos acompañandos.
La charla de Vique fue la tercera de la serie que comenzó con Pedro Russi y continuó con Belén Maidana, en el marco de la actividad organizada por la Unidad de Comunicación de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte. La actividad nos convocó a mantenernos en conectados, cuidarnos y reafirmar que la necesidad de distancia social no necesariamente tiene que ser afectiva.
#noscuidamosentretodos #seguimosconectados
Rector de la Udelar Rodrigo Arim: la Universidad se adapta «activa y en movimiento»
Este viernes 3 de abril, en conferencia de prensa, el rector de la Universidad de la República (Udelar), Rodrigo Arim, remarcó que la institución se mantiene en movimiento: este semestre los cursos se dictarán a distancia y para eso se aspira a garantizar el acceso de todos los estudiantes a computadoras y conexión de internet.
El rector agradeció a la prensa presente en la conferencia virtual que se realizó este viernes 3 en la mañana. Repasó las medidas que tomó la Universidad a partir del 13 de marzo, cuando se dieron a conocer los primeros casos de personas con coronavirus en nuestro país. Ese mismo día, la Udelar tomó decisiones tendientes a proteger a la comunidad universitaria y a colaborar en el proceso de mitigación de esta epidemia de escala mundial.
Informó que en estas tres semanas la institución se mantuvo activa, desarrollando tareas básicas de enseñanza, investigación, extensión, administración y gestión. Destacó que los órganos de cogobierno de todos los servicios se encuentran funcionando en forma periódica, y que las últimas dos sesiones del Consejo Directivo Central (CDC) han sido virtuales. «Estamos en una Universidad en movimiento que se ha adaptado a la realidad del país», expresó.
Agradeció a los 140.000 estudiantes y 16.000 funcionarios docentes, técnicos, administrativos y de servicio que se han comprometido para continuar desarrollando las funciones básicas de la institución. «Se han puesto al hombro tareas complejas pero han permitido que la Universidad esté activa en todos sus servicios y funciones».
Planificación del primer semestre
El rector añadió que el CDC ha tomado decisiones importantes, entre otras, sobre las estrategias para contener los problemas asociados a la ausencia de presencialidad en la enseñanza, «esto tiene que ver con democratizar el acceso a la educación», puntualizó. «Nos preocupan todos los estudiantes», señaló, y principalmente los 18.000 estudiantes que integran la generación 2020 en todo el país.
El martes 31 de marzo, el CDC resolvió planificar todas las actividades de enseñanza de la Udelar bajo el supuesto de que las condiciones de restricción para la interacción presencial se mantienen. Esto implica que durante este semestre la Universidad se mantendrá activa. «Esta no es una situación de transitoriedad», remarcó, no es la ideal, pero es muy importante transmitir certezas, «destacar que los docentes tenemos la obligación de planificar las actividades docentes en contexto de plataforma digitales por todo el semestre y que los estudiantes sepan que los cursos han comenzado y se van a mantener en este formato a lo largo del semestre». Si las condiciones cambian, las actividades de enseñanza presencial volverán a operar.
Para estos objetivos, la planificación de este semestre se está apoyando en la larga experiencia de la Universidad con el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA), que permite el acceso a material educativo. Se está adaptando y redimensionando la plataforma de acuerdo a las necesidades de la coyuntura.
Además, la Udelar ha hecho «un enorme esfuerzo» económico y tecnológico para adquirir el derecho al uso de plataformas de enseñanza que permiten la concreción de 700 aulas virtuales para atender simultáneamente a 500 estudiantes cada una. Si es necesario, se adquirirán más, agregó. Del total de 168 ofertas de grado de la Udelar, 118 ya tienen actividad en estas aulas, es decir, el 70% de las carreras. Se espera que el lunes 13 de abril, más del 90% ya hayan incorporado la modalidad virtual en sus cursos. La adquisición de esas plataformas de enseñanza tuvo un costo de 50.000 dólares, provenientes de un fondo específico que la Udelar creó para afrontar este y otros gastos que pueda requerir como consecuencia de la epidemia de COVID-19.
Arim aclaró que esta situación requerirá construir un nuevo calendario para actividades que no son plausibles de desarrollar en plataformas virtuales, como la educación clínica, formación en estaciones experimentales y espacios de formación artística. La institución sigue haciendo el esfuerzo para continuar estas actividades de la forma más normal posible. Agregó que cada servicio va a desarrollar la enseñanza a distancia según sus requerimientos, pero todos deberán adaptarse a esta modalidad, adecuando los mecanismos de dictado, las evaluaciones y las reglamentaciones.
Con respecto a los estudiantes que ingresaron a la Udelar con una asignatura previa, informó que la institución tomó como primer criterio postergar la fecha para acreditar su aprobación hasta el 31 de mayo. Posteriormente se podrán tomar nuevas resoluciones, mientras tanto «ningún estudiante va a perder la condición de estudiante universitario por no haber podido rendir el examen de Secundaria que debe».
Accesibilidad de la enseñanza virtual
El rector señaló que preocupa la situación de estudiantes que tienen dificultades para acceder a instrumentos digitales, ya sea la conectividad a internet o la presencia de laptops o computadoras adecuadas en su lugar de residencia. Para esos estudiantes «vamos a tener políticas específicas», afirmó.
La Dirección General de Planeamiento de la Udelar realizó un relevamiento muestral de la generación de ingreso 2020 -que continuará-, para analizar cuáles son los grados de dificultad para acceder, seguir y participar de los cursos virtuales. Los resultados arrojan que un 10% de esos estudiantes no tienen acceso a computadoras u otros dispositivos adecuados para el seguimiento de cursos y rendición de exámenes, pero sí tienen un acceso generalizado a los celulares y a la conectividad a internet. «Los problemas más serios los encontramos en la región noreste, donde la tasa de no acceso a computadoras es de 20%, por lo tanto esa región requiere intervenciones específicas», informó Arim.
Las políticas para el acceso de los estudiantes a la enseñanza virtual se van a concretar «en las próximas horas», afirmó Arim, «eso implica usar varios recursos adicionales de la institución y también acuerdos con terceros».
Por una parte, la Udelar está trabajando en convenio con el Plan Ceibal para que esos estudiantes accedan a computadoras. Para la institución «es un compromiso con la necesidad de mantenernos conectados con la sociedad», es necesario que los estudiantes logren sentirse parte de ella y que estas dificultades no operen como mecanismos de desconexión. Aclaró antes de la emergencia sanitaria, la Udelar y el Plan Ceibal ya negociaban sobre la posibilidad de que 300 estudiantes becarios accedieron a computadoras. Adicionalmente, se estudian mecanismos para lograr otro tipo de acceso suplementario a computadoras, como la compra directa por parte de la Udelar, que haga posible el préstamo de equipos a quienes lo necesiten.
Con respecto a los costos en asociados a la conectividad para los estudiantes, el rector dijo que también hay preocupación: «estamos en diálogo con Antel al respecto para encontrar alguna solución para esta problemática».
Llamó a que los estudiantes se informen a través de los canales de comunicación que tienen los servicios acerca de la implementación de estos cursos y herramientas digitales. Agregó que el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa) de la Udelar tiene más de 500 estudiantes avanzados que ofrecen apoyo a la nueva generación.
Aportes en la emergencia sanitaria
Arim destacó a los investigadores de la Udelar que trabajan para casi triplicar la capacidad de diagnóstico de COVID-19 que tiene el país en tiempo récord. También mencionó que en la Facultad de Ingeniería un conjunto de investigadores están adaptando instrumentos como ventiladores o mecanismos de desinfección de instalaciones hospitalarias. Desde todas las facultades se intenta aportar insumos para afrontar la situación actual y estas iniciativas han tenido una repercusión importante dentro y fuera del país, recibiendo ofrecimientos de interacción académica, indicó.
En esta misma línea, el 31 de marzo el CDC resolvió reasignar fondos presupuestales, originalmente destinados a atender situaciones de emergencia en el plano edilicio, para construir un fondo universitario que financie actividades de corte académico e institucional para colaborar a mitigar los efectos del coronavirus en el país. El fondo es de unos 65 millones de pesos para investigación y actividades en el medio.
Además, la Universidad creó un fondo de recursos extrapresupuestales de 200 mil dólares, que se está dotando de donaciones de actores institucionales, individuales y empresariales, dentro y fuera del país, para que la Udelar, en asociación con otras instituciones pueda atender y potenciar los instrumentos y las innovaciones que coyuntura requiera. El docente de la Facultad de Medicina, Henry Cohen asumió la presidencia de este fondo.
Arim manifestó su convicción de que Uruguay afrontará esta situación con los menores costos posibles, gracias a los valores que caracterizan a nuestra sociedad: «solidaridad, participación, intercambio abierto y fraterno, que también son características de la Universidad de la República». Por último, remarcó que hoy la institución «puede dar respuestas a esta situación porque la Universidad y el país tomaron decisiones importantes años atrás, apostando a la educación superior y a la investigación a largo plazo».
Para docentes: cursos de acompañamiento en el uso de la plataforma EVA-UdelaR

Desde la Unidad de Apoyo a la Enseñanza de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, con el fin de apoyar las prácticas educativas de los docentes en la plataforma EVA-UdelaR, crearon dos cursos de orientación técnica y pedagógica de libre acceso. Los cursos "Orientación Pedagógica para el Trabajo Docente a Distancia" y "Recursos para el trabajo docente a distancia (área técnica)" están alojados en el dominio Interior/Centro Universitario Regional Litoral Norte /Sede Paysandú/ Apoyo a la Zona Virtual del CUP.
Ambos cursos, integran materiales tanto de elaboración propia, como compartidos gentilmente por otros servicios. El acceso a ambos es libre, pero si desean participar en los foros, deberán automatricularse (sin claves). Oportunamente se prevée ir enriqueciendo esos espacios, lugar común para el acompañamiento pedagógico-técnico en estos tiempos críticos.
Para entrar en contacto con la Unidad de Apoyo a la Enseñanza: uae@cup.edu.uy
Café científico virtual: la relevancia de la desinfección de dispositivos móviles basada en la evidencia.
Con la participación de la profesora Belén Maidana, docente de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica, se llevó a cabo segunda instancia del ciclo Café Científico Sanducero Edición Virtual de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte a través de la cuenta de Instagram. Inicialmente prevista a las 18 horas, la charla debió posponerse para las 19, debido a problemas con la aplicación, una situación que se viene repitiendo a causa del exponencial aumento de las conexiones. De todas maneras el tema convocó y un buen número de personas acompañaron la presentación que se refirió a un tema estréchamente vinculado a la gran conectividad y el protagonismo que tiene el teléfono celular como dispositivo de convergencia en el contexto de la pandemia. La Prof. Belén Maidana presentó el tema: ¿En qué se convierten nuestros celulares? Cuidados de los dispositivos en tiempos de COVID-19, compartiendo evidencias de investigaciones llevadas adelante por un equipo interdisciplinario en el Hospital Escuela del Litoral y recomendaciones sobre cómo y en que momentos realizar la desinsfección de los dispositivos omnipresentes en la vida cotidiana.
En una presentación amena, Maidana se refirió en detalle al proceso de trabajo de investigación genuino desarrollado localmente desde 2016 en el marco del Hospital Escuela del Litoral en el que se analizaron más de 110 teléfonos celulares. “Cuando comenzamos el proceso de investigación nos hicimos dos preguntas: ¿que pasa con los celulares en los servicios de salud? Los dispositivos celulares se han transformado en dispositivos de convergencia móvil y están de forma permanente en las manos y nos acompañan en todas las rutinas y en las salidas, fuera del domicilio. Lejos de la visión de prohibirlos o limitar su uso entendimos que era necesario implementar un protocolo de desinsfección y trabajamos en ello”. El estudio llevado adelante en los diferentes servicios asistenciales y concluyó con el desarrollo de un protocolo de desinsfección para los teléfonos celulares inteligentes utilizando alcohol isoprópilico. Maidana mostró los pasos y fundamentos del proceso de desinfección efectiva de los celulares, sobretodo en tiempos de coronavirus y en momentos en los que el lavado de manos es la principal medida para frenar el contagio del Covid-19. Asimismo relató que a partir de 2018 el proceso de investigación que se vió reforzado con la cooperación de investigadores del Laboratorio de Virología del Cenur Litoral Norte que permitió validar la efectividad de la implementación del protocolo de desinsfección en el marco del trabajo intrahospitalario y remarcó el trabajo en equipo con todas las participantes que llevaron adelante el proceso. En estos momentos, aseguró, la militancia diaria en procura de asegurar el lavado de manos y la desinfección del celular cada vez que se regresa al domicilio es fundamental para cambiar hábitos y cuidarnos entre todos. La charla tuvo una notable asistencia virtual y en el final respondió preguntas de quienes siguieron la tramsión.
Seguimos conectados
Este jueves 2 de abril se completará este primer ciclo de Café Científico Sanducero Edición Virtual con la participación de la Prof. Flavia Vique que nos hablará sobre: El programa UNISA y los aspectos de la contención psicosocial en tiempos de incertidumbre. En el contexto de aislamiento en los domicilios para frenar el contagio de Coronavirus, la Unidad de Comunicación de la sede Paysandú convocó a la actividad con el objetivo de mantenernos conectados, cuidarnos y reafirmar que la necesidad de distancia social no necesariamente tiene que ser afectiva.
#noscuidamosentretodos #seguimosconectados