• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Diabetología en el Litoral: presentaron experiencias interdisciplinarias exitosas

En una jornada que combinó la actualización en temáticas disciplinares y la presentación de experiencias de trabajo concretas y desarrolladas en equipo los egresados de las tres ediciones del Diploma en Diabetología, formados en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se reunieron en Salto el pasado 18 de mayo. Participaron unos cuarenta profesionales entre los que se cuentan médicos con diferentes especialidades, licenciados en nutrición y en enfermería, todos en actividad en diferentes centros asistenciales de Bella Unión, Artigas, Salto, Rivera, Paysandú, Guichón y San Javier.

Durante la mañana se presentaron actualizaciones de las Guías de Diabetes, nuevos enfoque en el tratamiento de la Diabetes Mellitus 2 (DM2) y se planteó la discusión de casos clínicos concretos mediante un abordaje interdisciplinario. Luego se dio paso a la presentación de las experiencias de trabajos en equipo de los diplomados formados en las sedes Salto y Paysandú.

En el cierre del evento participaron el director actual del Cenur Litoral Norte Mauricio Cabrera y la directora anterior Graciela Carreño, así como varios de los impulsores y responsables de la concreción de esta formación en el litoral como Carlos Planel (ex director de la sede Paysandú), Helena Heizen (coordinadora de Educación Permanente en Paysandú) y Néstor Campos (Centro Médico de Salto) y Eduardo Andrade (ex coordinador de Medicina en Salto). En la instancia se realizó un homenaje a la doctora Pilar Serra, quien fuera la coordinadora de esta formación destacándose su rol en la articulación y liderazgo desde la cátedra de Endocrinología de Facultad de Medicina y el compromiso institucional con la descentralización y el acceso equitativo a la educación especializada en salud para atender una enfermedad de alta prevalencia en la población.

La diplomatura fomenta el trabajo y abordaje en equipo interdidisciplinario en el paciente con diabetes, integrándolo como parte y mejorando la atención y la calidad de vida e implicó para cada profesional una dedicación horaria total de 1.044 horas distribuidas en instancias teórico y prácticas.

Las doctoras Laura Savio y Ana Liz Massarino, referentes en el territorio de la formación destacaron la realización de esta formación y del encuentro que contó con el trabajo mancomunado de la Universidad de la República, la Cátedra de Endocrinología y la Escuela de Graduados de Facultad de Medicina, el Cenur Litoral Norte y profesionales vinculados a la temática y también con el respaldo de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Federación Médica del Interior (Fepremi) en Salto y Paysandú.

Entre las conclusiones del encuentro se reafirma que la Diplomatura en Diabetes ha sido una respuesta efectiva para fortalecer la formación en una especialidad crucial, demostrado que es posible desarrollar y llevar a cabo nuevas formas de conocimiento en el interior del país. La iniciativa no solo ha mejorado las capacidades de los profesionales de salud locales, sino que también ha servido como modelo para futuras propuestas académicas descentralizadas.

IMG-20240518-WA0053.jpg Imagen de WhatsApp 2024 05 18 a las 20.19.46 e519715b

Cuarto Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física

WhatsApp Image 2024 05 28 at 13.42.28El 20 y 21 de junio de 2024, en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari de la sede Paysandú (Florida, 1065) del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se llevará a cabo el «Cuarto Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física: La historia de la educación física, del cuerpo y del deporte en clave sexo-genéricas: diálogos entre lo internacional y lo regional.»

La actividad es organizada por el Instituto Superior de Educación Física y el Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República.

 

El Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física es un evento académico que se desarrolla desde el año 2017, cuyo propósito es generar y promover el desarrollo e intercambio de investigaciones en el área de la historia de la educación física, la historia del deporte y de la educación del cuerpo, tanto a nivel nacional como internacional. Consideramos esta temática relevante para contribuir al desarrollo académico en este campo, tanto a nivel del ISEF como del CENUR LN y del CURE.

Este evento está organizado por tres grupos de investigación del Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales. Estos son: en Montevideo, “Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum”, coordinado por la Dra. Paola Dogliotti; en Maldonado, “Subjetivación, Educación del Cuerpo y Memoria”, coordinado por el Dr. Gianfranco Ruggiano; y en Paysandú, “Historia del Deporte y Educación Física”, coordinado por la Dra. Daniele Medeiros. A su vez, estos grupos han estado directamente involucrados en el dictado de cursos de grado y posgrado vinculados a la temática, en particular en la Licenciatura en Educación Física y en el Programa de Maestría en Educación Física (ProMEF) del ISEF.

COMISIONES

Académica: Daniele Medeiros, Gianfranco Ruggiano, Paola Dogliotti, José Estévez, María Darrigol, Silvana Espiga y Lorena Fernández.
Organizadora: Eliana Rodríguez (Paysandú), Matías Martínez (Paysandú), Rodrigo Rohrer (Paysandú), Ignacio Pertussatti (Paysandú); Nicolás Da Silveira (Montevideo y Maldonado); Tamara Parada (Montevideo); Sebastián Cerrillo (Montevideo); Alberto Mallada (Montevideo),
Organizadora Local: Aspectos logísticos vinculados a Paysandú. Con estudiantes avanzados de grado de Paysandú, integrantes de grupos de investigación.

 

Formulario de Inscripción:Click aquí

Programa General de actividades
Jueves 20 de junio
9:00 horas

Recepción y acreditaciones
9:30 - 11:00 horas

Conferencia de apertura “Pensar el pasado para problematizar el presente y proyectar el futuro. Apuntes para revisar la Historia de la Educación Física en perspectiva de género” - Dr. Pablo Scharagrodsky.
11:00 - 11:30 horas

Coffee Break
11:30 - 13:00 horas

Bloque 1: FÚTBOL

Estadio Artigas: el fútbol y sus dinámicas sociales en Paysandú, Uruguay (1994-2005) - Rodrigo Rohrer.

Deporte y política. El caso de la primera bienal internacional del deporte en las artes plásticas: El fútbol en el Arte. Montevideo 1980. MNAV. - Ernesto Aguirre.

La política deportiva del fútbol infantil en Uruguay. La infancia del fútbol infantil en el devenir histórico de la Comisión Nacional de Baby Fútbol / Organización Nacional del fútbol infantil (1968-2015). - Líber Benitez

Modera: Nicolas Da Silveira
13:00 - 15:00 horas

Almuerzo
15:00 - 16:30 horas

Bloque 2: HISTORIA Y GÉNERO

Sentidos otorgados a la Educación Física escolar montevideana a principios de siglo XX: tensiones visibles tras la emergencia de los movimientos de
emancipación femenina en el Río de la Plata (1892-1920) - Malena Damian

Memoria cuerpo y género: Tramas, resistencias y procesos de subjetivación en el “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande” - Carla De Polsi

Construcción de masculinidades y feminidades a partir del uso de la bicicleta y su vínculo con la salud (1890-1920) - Sebastián Cerrillo

Modera: Estefanía Szabo
16:30 - 17:00 horas

Coffee Break
17:00 - 18:30 horas

Bloque 3: PRÁCTICAS CORPORALES AL AIRE LIBRE

PRIMEROS PEDALEOS EN URUGUAY: De la Bicicleta al Ciclismo (1890-1949) - Ignacio Pertussatti

MILTON WYNANTS. Una historia de suceso dentro del ciclismo uruguayo - Gonzalo Álvarez, Emiliano Gómez

Naturismo y naturalezas en el Uruguay; un análisis de los procesos de educación del cuerpo en las prácticas naturistas - Gianfranco Ruggiano

Modera: Matías Martinez
21:30 horas

2da Edición IPA Canción. El trío del Swing.
BIMBA Bruder. Avda Salto 953.

 

Viernes 21 de junio
9:00 - 10:30 horas

Bloque 4: DEPORTE Y MUJERES

La historia cubierta por el polvo: Fiorella Bonicelli, la uruguaya que conquistó Roland Garros en dos ocasiones (1975-1976), y los silencios de la prensa - Julieta Guzmán, Renzo Gamboa, Ignacio Díaz, Juan Cruz Uriicarret (PAIE).

“La muy SPORT en el tenis”: mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934) - Alberto Mallada

Más Allá de los Límites: El Impacto de Estrella Puente en la Participación de las Mujeres Uruguayas en los Juegos Olímpicos (1950-2000) - Matías Martinez

Modera: Sebastián Cerrillo
10:30 - 11:00 horas

Coffee Break
11:00 - 12:30 horas

Bloque 5: JUVENTUDES Y DEPORTES

Participación e influencia del movimiento estudiantil de ISEF en el ingreso a Udelar - Ignacio Posada, Juan Manuel Demarco.

Presunciones sobre las prácticas deportivas en la Escuela de Artes y Oficios (Uruguay, 1878-1887) - Nicolas Da Silveira

La configuración del objeto deporte a lo largo de la formación docente en ISEF de la UdelaR, entre los años 1966 y 2004 - Andrea Quiroga

Modera: Rodrigo Rohrer.
12:30 - 14:00

Almuerzo
14:00 - 15:00 horas

Bloque 6: DEPORTE Y AGUAS

Presentación del libro “Nadando contra las corrientes. Lilian Harrison y los cruces a nado en la década de 1920” (Matthew Brown y Pablo Ariel Scharagrodsky).

El río Uruguay y las fronteras imaginarias del deporte: perspectivas transnacionales - Daniele Medeiros

Modera: Eliana Rodrìguez
15:00 - 17:00 horas

Bloque 7: PERSPECTIVAS TRANSNACIONALES

Pablo Scharadgrodsky (moderación y presentación de la publicación: Levoratti, A. y Scharagrodsky P. (Comps.) (2024) "Producción, circulación y traducción transnacional de ideas y expertos en la Cultura Física y la Educación Física. Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1930-1980)".
De la segunda sección titulada: Recorridos, tránsitos y traducciones de expertos europeos de la cultura física y la Educación Física en Argentina, Brasil y Uruguay se presentan las siguientes ponencias:

-Transmisión y traducción de ideas y circulación de personas en el universo de la educación física y la gimnasia en Argentina, Brasil y Uruguay. El caso de Liselott Diem entre las décadas de 1960-1980 -Tamara Parada
-Circulación de las ideas de Annemarie Seybold en la formación de profesores de educación física en Uruguay, 1969 1981 - Silvana Espiga y Alberto Mallada.
-Circulaciones, traducciones e interpretaciones de la obra de Niels Bukh en Uruguay - Paola Dogliotti y Arnaldo “Cheche” Gomensoro.

Modera: Pablo Scharadgrodsky
17:00 horas

Coffee Break de cierre

Educación Permanente: Conceptos básicos de seguridad en el laboratorio

UEP 2024 2Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: "Conceptos básicos de seguridad en el laboratorio".

Días:18, 21, 25 y 28 de junio

Holarario: de 17:30 a 19:30

CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú

CURSO VIRTUAL

Docente responsable: Dra. Natalia Besil. Docentes participantes: B.C. Lucía Bergallí, Qca. Macarena Eugui y Lic. Paula Fernández

Público destinatario: Estudiantes y egresados/as de centros de formación docente. Personas con ciclo terciario no universitario avanzado. (Profesores y estudiantes avanzados de química y Biología)

Cupo: 30

Matrícula: $600 (seiscientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "Conceptos básicos de seguridad en el laboratorio.".

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "Conceptos básicos de seguridad en el laboratorio.”

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivo general: Brindar conceptos básicos de seguridad para el trabajo en el laboratorio.

PROGRAMA

1-Seguridad y salud ocupacional: Conceptos de peligro, riesgo y daño. Prevención y protección.
2-Control de los riesgos: Señalización y equipos de protección personal (EPP).
3-Productos químicos: Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos.
4-Comunicación de los peligros: Etiquetas. Fichas de datos de seguridad.
5-Almacenamiento de productos químicos: Instalaciones y equipamiento.
6-Gestión de residuos químicos.
7-Operaciones básicas de laboratorio.
8-Emergencias: Primeros auxilios. Derrames. Incendios.

Forma de aprobación del curso: Asistencia al 80% de las clases

Migas de Pan #MAYOMESDELAMEMORIA

Ejemplo Comisiones5Este viernes 24 de mayo de 2024, se proyectará la  película "MIGAS DE PAN" en la sala Maestro Héctor Ferrari, de la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte (Florida 1065). La actividad comenzará a las 17:00 hs y es abierta a todo público. 

"MIGAS DE PAN" es un drama inspirado en el relato de Liliana Pereira, una ex presa política de la última dictadura de Uruguay (1973-1985). La joven fue encarcelada en el año 1975 por sus ideas, fue torturada y perdió la custodia de su hijo. Años después, en 1982, Liliana decide volver a su país para enfrentarse a su pasado. Allí tendrá que elegir entre lo que le pide su corazón y lo que le dicta su conciencia, y se enfrentará al dilema de elegir entre la concordia con su hijo y la denuncia colectiva que prepara un grupo de antiguas compañeras de presidio.

La actividad se realiza en el marco de mayo mes de la memora por AFFUR CUP y la sede Paysandú del CENUR Litoral Norte.

Educación Permanente: Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana: Procesos creativos de prácticas artísticas situadas

uep 2024 1Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso:"Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana: Procesos creativos de prácticas artísticas situadas". El mismo estará a cargo de la Prof. Ekaterina Gelroth. Profesora de artes visuales egresada de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Argentina) y Maestranda en Arte y Cultura Visual, Lic. Mónica Cabrera.

Fechas y horario:

Sábados del 01/06 al 06/07de 10a12hs por zoom

Sábado 20/07 de 9 a 17hs Presencial

Lugar: CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú (Florida 1065)

Curso semipresencial

Público destinatario:Orientado a Estudiantes de Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica (Paysandú) artistas, docentes y público de la región.

Cupo:20

Matrícula:$ 800 ( ochocientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a:tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO" Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana.".

Becas:Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad aueppaysandu@gmail.comcon el asunto: Solicitud beca  " Narrativas en torno al cuerpo y la vida cotidiana”

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivo general:

Habilitar espacios para la reflexión y el desarrollo de prácticas artísticas situadas con especial atención en el cuerpo y la vida cotidiana.

PROGRAMA

Contenido resumido de los Módulos:

Módulo Nro. 1

Título:Cuerpos e identidades como punto de partida para el proceso creativo.

Contenido resumido:Reflexiones en torno a los procesos creativos en las prácticas artísticas contemporáneas. La investigación en el arte en relación a los cuerpos e identidades en la vida cotidiana.

Fecha estimada:sábado 01 de junio de 2024 de 10 a 12:00hs.

Lugar:virtual.

Módulo Nro. 2

Título:Formas de enunciación a partir de la imagen fotográfica.

Contenido resumido:El poder de la imagen para generar discursos y lecturas acerca del propio cuerpo. Relatos cotidianos como punto de partida para desarrollar prácticas situadas. El registro como medio y como práctica artística.

Fecha estimada:sábado 08 de junio de 2024 de 10 a 12:00hs.

Lugar:virtual.

Módulo Nro. 3

Título:Encuentro con Artista:

Contenido resumido:Jornada donde se presenta la obra de una artista y su proceso creativo desde un abordaje territorial.

Fecha estimada:sábado 15 de junio de 2024 de 10 a 12:00hs.

Lugar:virtual.

Módulo Nro. 4

Título:Territorialización de las prácticas:

Contenido resumido:Reflexiones en torno al concepto de territorio. Potencias y desafíos a la hora de trabajar desde una perspectiva situada.

Fecha estimada:sábado 22 de junio de 2024 de 10 a 12:00hs.

Lugar:virtual.

Módulo Nro. 5

Título:Procesos creativos:

Contenido resumido:2 jornadas para abordar los procesos creativos en base a un eje común establecido colectivamente y reinterpretado por cada integrante del curso.

Definición y elaboración de trabajo final teniendo en cuenta los temas trabajados en el curso, los intereses y contextos de quienes participan. Este proceso se realizará con el acompañamiento personalizado de las docentes.

Fecha estimada:sábado 29 de junio y 6 de julio de 2024 de 10 a 12:00hs.

Lugar:virtual.

Encuentro final:

Jornada presencial de montaje y exposición de los trabajos realizados durante el curso. Reflexiones acerca de los procesos transitados.

Contenido resumido:Esta jornada tiene dos etapas: Por la mañana se realizará la curaduría colectiva de la muestra y el montaje respetando los deseos, percepciones y decisiones del grupo con el propósito de profundizar el trabajo conceptual del eje temático definido colectivamente.

Por la tarde se dará apertura a la muestra generada.

Duración:8 horas.

Fecha estimada:Sábado 20 de julio de 2024 en el horario de de 9 a 17hs

Lugar:Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte (Florida 1065).

Bibliografía:

-Butler, J. (2002).Cuerpos que importan: Sobre los límites materialesy discursivos del “sexo”. Paidós, Buenos Aires.

-Despret, V. (2019).Presentes Densos: En torno a las artes de vivir en un planeta herido.Ciclo de charlas del Parque Natural de l’Albufera, M.A. Martínez (Coord.). Valencia: IVAM

-Haraway, D. J. (1995): Cap 7: Conocimientos situados: la cuestión científica

en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial.Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid, Cátedra.

-Miranda, Fernando y otros (Orgs.) (s/f)Educación de la Cultura Visual: conceptos y contextos. Tomo I. Montevideo:UFSM (UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA) (BRASIL): UFG (UNIVERSIDADE FEDERAL DE GOIÁS) (BRASIL): INSTITUTO ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES (IENBA)

-SPIA (2022):Saberes vivos en la investigación artística. Calderón, Natalia;

Cervantes, Abel y Salazar, Atzin (coords). Códice/Taller editorial, Xalapa.

-Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos

descolonizadores. Tinta Limón, Buenos Aires.

-Taylor, D. (2011). Performance, teoría y práctica. En:Estudios avanzados de performance. Edits. Fuentes, M. y Taylor, D. Fondo de Cultura Económica, México DF.

Forma de aprobación del curso

Asistencia a las sesiones sincrónicas y participación la exposición colectiva de los trabajos realizados durante el curso.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay