Noveles egresadas de la Licenciatura en Archivología en el Cenur Litoral Norte
Este jueves en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, defendieron su trabajo de egreso como Licenciadas en Archivología, de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), las estudiantes Yómely Flores y Estefanía Rivero. Su trabajo se tituló “Gestión archivística de colecciones personales de la ciudad de Guichón con énfasis en la difusión” y fue guiado por la docente Prof. Adj. Lic. Liliana Gargiulo.
Felicitaciones a las noveles egresadas y les deseamos muchos éxitos en su futuro profesional.
Decano de Facultad de Veterinaria José Piaggio: “Tenemos la responsabilidad de brindar la mejor formación, lo mismo que tratamos de hacer en Montevideo”
Tras la sesión ordinaria del Consejo de Facultad de Veterinaria en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República, el doctor José Piaggio manifestó su alegría por sesionar en el departamento y aseguró que la sesión se enmarcó dentro de las políticas de descentralización que llevan adelante. En este caso se abordaron temáticas de la agenda ordinaria del Consejo pero de todas maneras “siempre es bueno tratar de estar en contacto con los actores a nivel local porque nos da otra perspectiva”.
En este sentido, Piaggio indicó que desde la Facultad de Veterinaria se descentralizó a muchos docentes en el territorio, que pasaron a formar parte de los centros universitarios regionales. “Tenemos una política definida en ese aspecto y después tratamos de estar siempre lo más cerca posible de los problemas, de la gente y de las actividades”, ya que “nos da otra perspectiva” y señaló que se decidió realizar un Consejo Extraordinario en el Cenur para abordar varias temáticas y desafíos para la consolidación de la carrera de Doctor en Veterinaria en la región y el nuevo plan de estudios 2021.
Sobre la carrera en la región, el decano aseguró que tiene “mucha demanda” y que ha crecido mucho la matrícula, “genera en el interior sobretodo mucha expectativa y tenemos muchos chicos que están entrando en la carrera. Que la hagan muchos aquí es muy importante y tenemos la responsabilidad de brindarles la mejor formación, la mejor calidad, lo mismo que tratamos de hacer en Montevideo”.
Hospital Policlínico Veterinario de Salto
Sobre la concreción del Hospital Policlínico Veterinario de Salto, Piaggio indicó que la obra ya está licitada y se está comenzando con la misma. “Para nosotros es absolutamente imprescindible, fue un logro, un sueño” y explicó que al tener disponible toda la trayectoria de la carrera en el litoral es sumamente necesario contar con un hospital policlínico para la formación clínica.
“Ha sido un trabajo enorme con la colaboración de muchos actores, no es solo la universidad; la intendencia nos dio en comodato un predio muy bueno para poder construir el Policlínico” y agregó: “después tanto el Ministerio de Transporte como Salto Grande colaboraron y la Comisión Coordinadora del Interior de la Udelar entendió que era un proyecto muy importante y propuso al Consejo Directivo Central otorgar fondos de economías para completar el presupuesto de la obra”, afirmó.
Finalmente, Piaggio subrayó la importancia de la aprobación de un proyecto de fortalecimiento para contar con un crecimiento de los recursos humanos en la región. “Yo creo que aún nos falta, porque si uno mira en varias de nuestras unidades académicas y curriculares aún nos faltan muchos grados altos, docentes referentes para ser responsables de cursos aunque estamos en buen camino”, explicó. Complementó que en el Cenur “no estamos solos, tenemos otras capacidades, otras potencialidades” y citó como ejemplo los Departamentos de Ciencias Biológicas, Matemáticas y Química integrados por investigadores de los polos de desarrollo universitario que “pueden aportar muchísimo a la carrera”. Consideró que la estructura transversal de departamentos en la región ofrece la posibilidad de complementariedad y “tenemos que aprovecharla, asumir ese desafío”.
Ciclo de Podcast 2024: Udelar en todo el país
El ciclo de podcast 2024 "Udelar en todo el país" ya se encuentra disponible con sus primeros tres episodios, en la página web de UNI Radio y en Spotify. Este podcast se realiza desde el año 2020 con el propósito de difundir información sobre la investigación, la extensión, la enseñanza y el desarrollo de la Universidad en el interior. Todos los martes a las 18 hs estará disponible un nuevo episodio en Uni Radio y Spotify.
Este año el ciclo se centrará en conocer las trayectorias académicas y oportunidades que brindan los Centros Universitarios Regionales (Cenur) de la Udelar, a través de sus protagonistas: los docentes, estudiantes, funcionarios y funcionarias. Al mismo tiempo, cada episodio incluye la sección "En Estéreo", donde se dan a conocer a los y las artistas de todo el país a través de una mirada regional de la música.
El ciclo de podcast 2024 es realizado por Jimena Crujeira y Cecilia López en la locución. Mónica Cabrera, Lucía Fernández Gadea, Facundo Terra, Ruth Torres, y Melina Godoy en la producción; Jimena Crujeira en la edición general.
Udelar en todo el país, todos los martes 18 horas por UNI Radio (107.7 FM en Montevideo y por https://www.uniradio.edu.uy/) y también a través de Spotify.
Para acceder a los tres primeros episodios, hace click aquí.
Educación Permanente: La dimensión étnico-racial en la práctica social: un enfoque interdisciplinario
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: "La dimensión étnico-racial en la práctica social: un enfoque interdisciplinario".
Días: 25 de junio - 2, 9, 16, 23 y 30 de julio - 6, 13 y 20 de agosto.
Horario: de 19:00 a 21:00 hs.
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú
CURSO VIRTUAL (1 clase presencial a definir)
Docentes responsables: Mónica Sans; Claudia Kuzma; Natalia Stalla; Alvaro Baca
Público destinatario: Estudiantes universitarios en su último año de formación académica, estudiantes de centros de formación docente de los subsistemas de educación formal, tecnicaturas y otros estudios terciarios. Egresados universitarios.
Cupo: 40
Matrícula:$ 800 (ochocientos pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: " La dimensión étnico-racial en la práctica social.".
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: " La dimensión étnico-racial en la práctica social.”
Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
Objetivo general:
Abordar la dimensión étnico-racial y su importancia para las ciencias sociales desde un enfoque interdisciplinario y con perspectiva de DDHH.
Promover la apropiación e integración de algunas herramientas teórico-metodológicas respecto a la dimensión étnico-racial en el abordaje de los procesos sociales y políticos.
Contribuir a la reflexión sobre los procesos de racialización y discriminación étnico-racial existentes en nuestro país y la región latinoamericana desde una perspectiva de los DDHH.
PROGRAMA
UNIDAD TEMÁTICA 1
El proceso de construcción simbólica y política de los Estados-Nación en América Latina. Narrativa y discurso de la nacionalidad, homogeneización cultural y blanqueamiento. Principales debates y controversias desde el paradigma de la Posmodernidad. Identidad nacional en Uruguay: La caída del concepto de “país trasplantado”. Los aportes afro e indígena a partir de datos censales y datos genéticos: Posibles explicaciones sobre las incongruencias.
UNIDAD TEMÁTICA 2
Análisis de la actual crisis de los Estado-Nación a partir de la experiencia de casos emblemáticos de nuestra América Latina y de otras latitudes. Principales avances y desafíos en el marco de la construcción de estados pluriculturales y la creciente tendencia hacia la interculturalidad.
UNIDAD TEMÁTICA 3
El rol de las Ciencias Sociales en este debate. El devenir del conocimiento y los actuales desafíos respecto a la compleja relación entre política y cultura desde las corrientes del Posmodernismo, el Pos-colonialismo y el paradigma de los Derechos Humanos.
UNIDAD TEMÁTICA 4
Grupos y comunidades étnicas: Aproximación a la historia, el presente y los desafíos actuales desde un abordaje interdisciplinario y con enfoque desde los DDHH. Pueblos originarios y comunidades afrodescendientes en nuestro país. Pueblos originarios: Indios y descendientes. ¿Qué es un indio? ¿Guaraníes y charrúas? La repatriación de Vaimaca, Perú.
Forma de aprobación del curso:
EL CURSO REQUIERE DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS Y LAS ESTUDIANTES (30%) Y DE LA REALIZACIÓN DE UN TRABAJO FINAL A MODO DE ENSAYO (70%) QUE DEBERÁ ABORDAR ALGUNO DE LOS TEMAS DESARROLLADOS DURANTE EL CURSO EN RELACIÓN A LA PROPIA FORMACIÓN CURRICULAR DEL/LA ESTUDIANTE PARTICIPANTE O BIEN A SU PRÁCTICA PROFESIONAL. Dicho TRABAJO DEBERÁ SER PRESENTADO EN CLASE Y RECIBIRÁ LOS APORTES Y COMENTARIOS DEL RESTO DEL GRUPO Y DOCENTES.
Ciclo de Pensamiento Crítico 2024: recibimos a los profesores Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini
Con la participación de los profesores Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini, ambos de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, da comienzo en este mes de junio 2024, una nueva edición del Ciclo de Pensamiento Crítico organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Apex y el Programa Integral Metropolitano (PIM).
Esta primera instancia del Ciclo 2024 se desarrollará desde el 10 al 15 de junio con actividades en Montevideo, Paysandú y Salto, con propuestas abiertas a estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones, etc.
Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini son docentes del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, desde donde se dedican a la investigación, el estudio, la promoción y difusión de la salud socioambiental y llevan adelante espacios de formación, intercambio y discusión de ideas, haceres y saberes.
En el Cenur Litoral Norte desarrollarán diferentes actividades de visitas al territorio e intercambio con los equipos de la Unidad Regional de Extensión y el Ciclo Inicial Optativo de Salud entre otros.
El miércoles 12 de junio, se realizarán dos actividades abiertas: un taller sobre desafíos metodológicos en la construcción de lo común desde una perspectiva socioambiental, a partir de las 15 horas, y una conferencia titulada “El sentido político de la educación en salud: una perspectiva desde la salud socioambiental”, a las 18:30 horas en el Aula Magna del aulario de la sede universitaria local. El jueves 13 de junio, se llevará a cabo un taller de formación sobre los desafíos en la formación de profesionales de la salud, dirigido a docentes de carreras del área. El viernes 14 de junio, en la sede Salto, habrá dos conferencias centradas en el abordaje territorial desde la perspectiva de la salud socioambiental.
Los profesores Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini desarrollan prácticas universitarias con el abordaje territorial desde la perspectiva socioambiental como centro, lo que implica una comprensión integral y sistémica de la relación entre las comunidades y su entorno. Destacan la importancia de considerar no solo los factores biológicos y médicos, sino también los elementos sociales, económicos y ambientales que influyen en la salud de las poblaciones y abogan por un enfoque participativo y comunitario, donde los habitantes de cada territorio sean protagonistas en la identificación de problemas y en la creación de soluciones, reconociendo la interdependencia entre la salud humana y la salud del ecosistema. En este sentido, la salud socioambiental no se limita a la ausencia de enfermedades, sino que se extiende a la promoción del bienestar general y la justicia social, considerando la contaminación, el uso de agroquímicos, la deforestación y otras prácticas que afectan tanto al medio ambiente como a las personas que lo habitan.
El ciclo es una invitación a reflexionar y debatir a partir de cursos y talleres de intercambio, laboratorios y conversaciones con invitados sobre temas de actualidad que atraviesan a nuestra sociedad.
PROGRAMA, del 10 al 14 de junio 2024
Damián Verzeñassi CV - Alejandro Vallini CV
* Lunes 10 de junio de 15 a 17 horas - Espacio de intercambio
Metodologías de trabajo en territorio: Procesos de implementación de programas universitarios en territorios. La experiencia de los campamentos sanitarios y la clínica ambiental sede Argentina.
Lugar: Campus Universitario «Luisi Janicki: Pioneras Universitarias» Salón polifuncional 1 - Edificio Clotilde (Montevideo)
* Martes 11 de junio de 15 a 17 horas - Taller
“Cuerpo-Territorio”: Contribuir a la visibilización y reflexión sobre las problemáticas extractivistas y sus implicancias en nuestros “cuerpos-territorios”
Lugar: Programa Apex Local “La Estancia” (Montevideo)
* Miércoles 12 de junio de 15 a 17 horas - Taller
Desafíos metodológicos en la construcción de lo común desde una perspectiva socio ambiental
Lugar: Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte, Salón 102.
* Miércoles 12 de junio de 18:30 a 20:30 horas - Conferencia central
El sentido político de la educación en salud: una perspectiva desde la salud socioambiental.
Lugar: Sede Paysandú, Cenur Litoral Norte, Aula Magna.
* Viernes 14 de junio de 14 a 16 horas - Conferencia para estudiantes
Abordaje territorial desde la perspectiva de la salud ambiental
Lugar: Salón de Instituto de Alta Especialización (frente a sede principal Salto del Cenur Litoral Norte (Rivera esquina Misiones).
* Viernes 14 de junio de 18:30 a 20:30 horas - Conferencia abierta
Abordaje territorial desde la perspectiva de la salud ambiental
Lugar: Sede Salto, Cenur Litoral Norte, Sala del Consejo y transmisión por ZOOM. https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/83784320496
ACERCA DEL CICLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Sin duda la Universidad como institución de educación superior tiene un rol relevante en la construcción del conocimiento. La Universidad no es una estructura aislada de la sociedad, ya sea desde lo individual (las personas que la integran) o lo colectivo (interacción con el resto de las instituciones nacionales, internacionales, movimientos u organizaciones sociales).
Y en el marco de la Universidad Pública entendemos al debate como una herramienta que aporta al sentido colectivo de la construcción del conocimiento en todas las áreas del conocimiento, ya sea desde los laboratorios en investigación en virus o moléculas o investigaciones con movimientos sociales o la cultura.
El pensamiento crítico pone en el centro de la cuestión la reflexión desde las preguntas: ¿Cómo se construye?, ¿Cuándo?, ¿En qué contexto?, ¿Quiénes participaron de ese proceso?, ¿Para qué se produjo? Su origen se puede identificar en la Escuela de Frankfurt, pero el pensamiento crítico latinoamericano se viene consolidando hace más de un siglo desde distintas líneas teóricas que abarcan todo el sentido de la producción de conocimiento (Teorías de la dependencia, Colonialidad del saber, entre otras).
El presente Ciclo de Pensamiento Crítico, organizado por Apex, el Programa Integral Metropolitano (PIM), el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la Escuela Nacional de Formación (Enforma) de FUCVAM es una invitación a reflexionar y debatir. A partir de cursos y talleres de intercambio, laboratorios y conversaciones con invitados e invitadas el Ciclo de Pensamiento Crítico invita a reflexionar y debatir sobre temas de actualidad que atraviesan a nuestra sociedad.
Las diferentes propuestas que se desarrollarán tanto en Montevideo como en los departamentos de Paysandú y Salto son abiertas a quienes se sientan convocados: estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones.
Les damos la bienvenida a este espacio de construcción colectiva.