• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Cuarto Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física

WhatsApp Image 2024 05 28 at 13.42.28El 20 y 21 de junio de 2024, en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari de la sede Paysandú (Florida, 1065) del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se llevará a cabo el «Cuarto Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física: La historia de la educación física, del cuerpo y del deporte en clave sexo-genéricas: diálogos entre lo internacional y lo regional.»

La actividad es organizada por el Instituto Superior de Educación Física y el Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República.

 

El Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física es un evento académico que se desarrolla desde el año 2017, cuyo propósito es generar y promover el desarrollo e intercambio de investigaciones en el área de la historia de la educación física, la historia del deporte y de la educación del cuerpo, tanto a nivel nacional como internacional. Consideramos esta temática relevante para contribuir al desarrollo académico en este campo, tanto a nivel del ISEF como del CENUR LN y del CURE.

Este evento está organizado por tres grupos de investigación del Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales. Estos son: en Montevideo, “Políticas Educativas, Cuerpo y Currículum”, coordinado por la Dra. Paola Dogliotti; en Maldonado, “Subjetivación, Educación del Cuerpo y Memoria”, coordinado por el Dr. Gianfranco Ruggiano; y en Paysandú, “Historia del Deporte y Educación Física”, coordinado por la Dra. Daniele Medeiros. A su vez, estos grupos han estado directamente involucrados en el dictado de cursos de grado y posgrado vinculados a la temática, en particular en la Licenciatura en Educación Física y en el Programa de Maestría en Educación Física (ProMEF) del ISEF.

COMISIONES

Académica: Daniele Medeiros, Gianfranco Ruggiano, Paola Dogliotti, José Estévez, María Darrigol, Silvana Espiga y Lorena Fernández.
Organizadora: Eliana Rodríguez (Paysandú), Matías Martínez (Paysandú), Rodrigo Rohrer (Paysandú), Ignacio Pertussatti (Paysandú); Nicolás Da Silveira (Montevideo y Maldonado); Tamara Parada (Montevideo); Sebastián Cerrillo (Montevideo); Alberto Mallada (Montevideo),
Organizadora Local: Aspectos logísticos vinculados a Paysandú. Con estudiantes avanzados de grado de Paysandú, integrantes de grupos de investigación.

 

Formulario de Inscripción:Click aquí

Programa General de actividades
Jueves 20 de junio
9:00 horas

Recepción y acreditaciones
9:30 - 11:00 horas

Conferencia de apertura “Pensar el pasado para problematizar el presente y proyectar el futuro. Apuntes para revisar la Historia de la Educación Física en perspectiva de género” - Dr. Pablo Scharagrodsky.
11:00 - 11:30 horas

Coffee Break
11:30 - 13:00 horas

Bloque 1: FÚTBOL

Estadio Artigas: el fútbol y sus dinámicas sociales en Paysandú, Uruguay (1994-2005) - Rodrigo Rohrer.

Deporte y política. El caso de la primera bienal internacional del deporte en las artes plásticas: El fútbol en el Arte. Montevideo 1980. MNAV. - Ernesto Aguirre.

La política deportiva del fútbol infantil en Uruguay. La infancia del fútbol infantil en el devenir histórico de la Comisión Nacional de Baby Fútbol / Organización Nacional del fútbol infantil (1968-2015). - Líber Benitez

Modera: Nicolas Da Silveira
13:00 - 15:00 horas

Almuerzo
15:00 - 16:30 horas

Bloque 2: HISTORIA Y GÉNERO

Sentidos otorgados a la Educación Física escolar montevideana a principios de siglo XX: tensiones visibles tras la emergencia de los movimientos de
emancipación femenina en el Río de la Plata (1892-1920) - Malena Damian

Memoria cuerpo y género: Tramas, resistencias y procesos de subjetivación en el “Centro Clandestino de Detención y Tortura 300 Carlos. Infierno Grande” - Carla De Polsi

Construcción de masculinidades y feminidades a partir del uso de la bicicleta y su vínculo con la salud (1890-1920) - Sebastián Cerrillo

Modera: Estefanía Szabo
16:30 - 17:00 horas

Coffee Break
17:00 - 18:30 horas

Bloque 3: PRÁCTICAS CORPORALES AL AIRE LIBRE

PRIMEROS PEDALEOS EN URUGUAY: De la Bicicleta al Ciclismo (1890-1949) - Ignacio Pertussatti

MILTON WYNANTS. Una historia de suceso dentro del ciclismo uruguayo - Gonzalo Álvarez, Emiliano Gómez

Naturismo y naturalezas en el Uruguay; un análisis de los procesos de educación del cuerpo en las prácticas naturistas - Gianfranco Ruggiano

Modera: Matías Martinez
21:30 horas

2da Edición IPA Canción. El trío del Swing.
BIMBA Bruder. Avda Salto 953.

 

Viernes 21 de junio
9:00 - 10:30 horas

Bloque 4: DEPORTE Y MUJERES

La historia cubierta por el polvo: Fiorella Bonicelli, la uruguaya que conquistó Roland Garros en dos ocasiones (1975-1976), y los silencios de la prensa - Julieta Guzmán, Renzo Gamboa, Ignacio Díaz, Juan Cruz Uriicarret (PAIE).

“La muy SPORT en el tenis”: mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934) - Alberto Mallada

Más Allá de los Límites: El Impacto de Estrella Puente en la Participación de las Mujeres Uruguayas en los Juegos Olímpicos (1950-2000) - Matías Martinez

Modera: Sebastián Cerrillo
10:30 - 11:00 horas

Coffee Break
11:00 - 12:30 horas

Bloque 5: JUVENTUDES Y DEPORTES

Participación e influencia del movimiento estudiantil de ISEF en el ingreso a Udelar - Ignacio Posada, Juan Manuel Demarco.

Presunciones sobre las prácticas deportivas en la Escuela de Artes y Oficios (Uruguay, 1878-1887) - Nicolas Da Silveira

La configuración del objeto deporte a lo largo de la formación docente en ISEF de la UdelaR, entre los años 1966 y 2004 - Andrea Quiroga

Modera: Rodrigo Rohrer.
12:30 - 14:00

Almuerzo
14:00 - 15:00 horas

Bloque 6: DEPORTE Y AGUAS

Presentación del libro “Nadando contra las corrientes. Lilian Harrison y los cruces a nado en la década de 1920” (Matthew Brown y Pablo Ariel Scharagrodsky).

El río Uruguay y las fronteras imaginarias del deporte: perspectivas transnacionales - Daniele Medeiros

Modera: Eliana Rodrìguez
15:00 - 17:00 horas

Bloque 7: PERSPECTIVAS TRANSNACIONALES

Pablo Scharadgrodsky (moderación y presentación de la publicación: Levoratti, A. y Scharagrodsky P. (Comps.) (2024) "Producción, circulación y traducción transnacional de ideas y expertos en la Cultura Física y la Educación Física. Los casos de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay (1930-1980)".
De la segunda sección titulada: Recorridos, tránsitos y traducciones de expertos europeos de la cultura física y la Educación Física en Argentina, Brasil y Uruguay se presentan las siguientes ponencias:

-Transmisión y traducción de ideas y circulación de personas en el universo de la educación física y la gimnasia en Argentina, Brasil y Uruguay. El caso de Liselott Diem entre las décadas de 1960-1980 -Tamara Parada
-Circulación de las ideas de Annemarie Seybold en la formación de profesores de educación física en Uruguay, 1969 1981 - Silvana Espiga y Alberto Mallada.
-Circulaciones, traducciones e interpretaciones de la obra de Niels Bukh en Uruguay - Paola Dogliotti y Arnaldo “Cheche” Gomensoro.

Modera: Pablo Scharadgrodsky
17:00 horas

Coffee Break de cierre

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay