Clemente investiga: muestra fotográfica y presentación de proyectos científicos
La muestra fotográfica “Clemente Investiga” llega a la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República. La inauguración de la muestra fotográfica se realizará el jueves 22 de agosto a las 11 horas con la presentación de dos de las investigaciones comprendidas en la muestra por parte de investigadoras integrantes del equipo de los proyectos.
Como en cada una de las inauguraciones del recorrido por el país, en paralelo a la muestra se organizan actividades educativas y presentaciones a cargo de científicos de los equipos de investigación. En el caso de Paysandú, la licenciada Jimena Fagetti presentará la investigación: Consumo de cocaína en el embarazo. Estudio de la inervación del cordón umbilical del recién nacido" y la magister Sofía Palacios comentará los avances del proyecto: “Salud de las abejas. Relevamiento de los problemas sanitarios que afectan a las colonias de abejas melíferas en Uruguay”. Estarán presentes en la actividad y disponibles para conversar con los asistentes el fotógrafo Marcelo Casacuberta y también científicos del Cenur Litoral Norte que desarrollan proyectos cercanos a los presentados y que tienen vínculos y experiencias de trabajo en conjunto.
La exposición “Clemente investiga” da cuenta de siete proyectos de investigación del Instituto en Ciencias Biológicas Clemente Estable y lleva varios meses recorriendo Uruguay, con el objetivo de mostrar la investigación uruguaya que se realiza en el Instituto. A través de la mirada de los investigadores de Instituto Clemente Estable y las fotografías de distintos autores, las imágenes y textos de esta exposición plantean problemas, preguntas, métodos de investigación, y posibles respuestas que lograrán indagar a los expectadores.
Los siete proyectos incluidos en la muestra son: Test de diagnóstico rápido de Covid-19. Desarrollo de un test en saliva por parte del IIBCE; Salud de las abejas. Relevamiento de los problemas sanitarios que afectan a las colonias de abejas melíferas; Rizobios: un patrimonio poco explorado de nuestros suelos. Nuevos actores involucrados en el establecimiento de simbiosis entre rizobios y leguminosas; Genética de variedades de Cannabis. Estudios sobre la regulación genética de la síntesis de cannabinoides; Uso medicinal de cannabinoides. Su acción como agentes neuroprotectores y su biodisponibilidad cerebral; Consumo de cocaína en el embarazo. Estudio de la inervación del cordón umbilical del recién nacido; Hidrocarburos y microorganismos. Biorremediación de suelos.
Durante un mes
La muestra permanecerá habilitada durante un mes y podrá recorrerse en el horario de apertura de la sede universitaria de 8 a 22 horas de lunes a viernes y los sábados de 8 a 16 horas. Además de Montevideo, la muestra ya estuvo en San José de Mayo, Colonia del Sacramento, Nueva Palmira, Mercedes y Fray Bentos. Luego de su exhibición en Paysandú, se trasladará a la sede Salto del Cenur Litoral Norte.
La producción y coordinación general de la llegada de la muestra a Paysandú es realizada por Paola Puente y se cuenta con el patrocinio de Biko Uruguay y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (Anii).
Marcelo Casacuberta: fotografiar fauna y naturaleza
El fotógrafo Marcelo Casacuberta nos ofrece éste miércoles 21 de agosto a las 19 horas, en el salón 101, del aulario de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte una conferencia sobre fotografía de fauna y naturaleza.
Invitado por la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica, de la Facultad de Artes en la sede universitaria local Casacuberta compartirá un repaso de su trabajo que combina sus conocimientos biológicos con su pasión por la fotografía.
Marcelo Casacuberta (Montevideo, 1965) es un destacado fotógrafo y documentalista uruguayo, actualmente vinculado al Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Tiene una amplia trayectoria en el ámbito de la prensa, ha exhibido su obra en museos y galerías de Uruguay, y ha obtuvo premios en múltiples ocasiones en salones nacionales de arte. Entre sus publicaciones de divulgación científica se encuentran “En la orilla” (2015), editado por Banda Oriental, “El viaje que cambió la ciencia” (2018) y “Bitácora de fauna uruguaya” (2019). Además, ha dirigido documentales sobre naturaleza y fauna, así como cortometrajes de ficción y videoclips musicales.
La invitación es abierta a todas las personas interesadas en la temática.
Se trabaja con la perspectiva de habilitar una trayectoria de la Licenciatura en Nutrición a través del CIO Salud en Paysandú
Una delegación de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República encabezada por la directora Myriam De León y el coordinador de la carrera Licenciatura en Nutrición visitaron la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte en el día de ayer. La agenda incluyó reuniones de trabajo y visitas a laboratorios durante toda la jornada con el objetivo de continuar trabajando con la perspectiva de permitir ofrecer el ingreso a la carrera de Nutrición en Paysandú, a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) área Salud, a partir del año 2025.
“Retomamos el proceso que veníamos haciendo ya de hace tiempo con Liber Acosta, con respecto al CIO Salud y el vínculo para la formación de la Licenciatura en Nutrición; para buscar la alternativa de la oportunidad que los estudiantes interesados en hacer la carrera de Nutrición puedan iniciarla a través del CIO Salud, con una modalidad que sea similar al primer año de la carrera”, explicó Myriam De León.
En Paysandú se ofrece la práctica profesional de final de la Licenciatura de Nutrición en un proceso que comenzó en 2008 y que desde 2012 es una opción permanente. “La práctica profesional de la carrera de la Licenciatura en Nutrición existe acá en la región está muy consolidada y la idea es empezar a achicar la brecha entre lo que es la formación en la Licenciatura en Nutrición en la región. Con ese objetivo es que vinimos, un gran delegación de la Escuela de Nutrición integrada por docentes y representantes institucionales de la Comisión de Grado y el director de carrera y un asistente académico de la dirección y por supuesto con la participación de las docentes de la Escuela de Nutrición que están radicadas”, agregó la directora De León, remarcando la alegría de la efectivización a través de recientes concursos de los dos cargos docentes de la Escuela de Nutrición radicados aquí en Paysandú.
El director de la Licenciatura en Nutrición Youssef Abrache, transmitió que le resultó “muy interesante el intercambio” y “me quedo con que la posibilidad efectiva de implementar el ingreso a la carrera a través del CIO Salud. Es una opción factible y vamos a seguir profundizando y trabajando para lograrlo”, afirmó.
La formación del Licenciado en Nutrición comprende “cuatro años o cuatro ciclos en los que el estudiante decide realizar componentes muy específicos que hacen a la trayectoria propia, pero que también en este intercambio que estamos teniendo –que ya venía haciéndose desde el año 2020 con la Escuela de Nutrición-- apunta a fortalecer competencias genéricas”. Apunto que es fundamental que el estudiante “pueda entender su formación desde un punto de vista integral, interdisciplinar y transdisciplinar”, agrego. Reflexionó sobre que “nuestra carrera en si ya es interdisciplinaria, o sea, la alimentación engloba un montón de otras disciplinas” y además “nos parece importante mirar al interior y que todas las regiones estén abarcadas e involucradas”.
Historia de vinculación y trabajo complementario
Desde el Cenur Litoral Norte, el director de la sede universitaria de Paysandú, Liber Acosta se declaró sumamente feliz por la visita: “es una impronta que siempre hemos querido dar; que vengan desde los servicios, que puedan conocernos, ver lo que se hace y cómo se hace”. En esta ocasión trabajaron durante la mañana más en el intercabio sobre el CIO Salud y su funcionamiento y como puede integrarse una nueva trayectoria y en la tarde se recorrieron laboratorios para conocer qué investigaciones se están haciendo y que historia y que docentes están ya también comprometidos con estos desarrollos en temas afin es.
“Es realmente importante este ida y vuelta y esperamos también ir, porque este trabajo es de ida y vuelta. Ya lo hemos hecho con otros servicios y da buenos resultados”, apuntó Acosta.
En relación al CIO Salud el director se refirió al compromiso de “seguir ofreciendo la puerta de entrada del área de la salud, seguir trabajando en ese sentido y comprometidos para que un día todas las carreras del área pueden ingresar por este ciclo común”. Sin dudar afirmó que el CIO Salud es de las ofertas de enseñanza y académica “más innovadora en los últimos años en toda la Universidad, no solo en el Interior, actualmente con una matrícula de 1.300 estudiantes de ingreso, pero además con 11 trayectorias en su interior”.
Acosta celebró además toda la historia de vinculación de la sede Paysandú con la Escuela de Nutrición y a modo de ejemplo citó dos proyectos en los que se ha trabajado en conjunto: universidad saludable (Unisa) y el espacio de formación integral que tiene como eje la salud pública.
“Estamos seguros que nosotros podemos aportar un perfil y una orientación bien particular a la carrera en la región por la interdisciplina que está en nuestra naturaleza. Acá se vive interdisciplina si se ingresa por el CIO Salud desde el primer día: por los estudiantes con los que compartes, por los docentes que participan en las trayectorias y por la propia institución, así que a seguir trabajando y a seguir profundizando estos vínculos”, reafirmó Acosta.
Hoja de ruta con 2025 como horizonte
Consultados acerca del grado de avance coincidieron en responder que se tiene el objetivo de que en 2025, quienes lo deseen puedan ingresar a la Licenciatura en Nutrición en Paysandú, a través del CIO Salud.
“Tenemos todas las intenciones de que así sea. Ya definimos una hoja de ruta con distintas con un grupo de de este docentes de ambas tanto del CIO como de la Escuela de Nutrición y pensamos dar pasos concretos en ese sentido. Ya en 2020 la Comisión Directiva de la Escuela de Nutrición aprobó la equivalencia de algunas unidades curriculares este que están en el primer año de la carrera en relación al CIO Salud pero la idea es trabajar para poder lograr las equivalencias de todo el primer año.
Convocatorias abiertas a becas de posgrado CSP/ CAP
La Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y la Comisión Académica de Posgrado (CAP) comunican la apertura de sus convocatorias a Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado y Becas de apoyo a la finalización de estudios de posgrados hasta las 13 horas del 6 de setiembre.
-Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado en la Udelar
Desde: 09/08/2024 -- Hasta: 06/09/2024 13:00 hs.
El llamado a «Becas de Apoyo a Docentes» es una modalidad de financiación exclusiva para docentes de la Universidad de la República que la Comisión Académica de Posgrado renueva año a año.
El llamado busca apoyar el desarrollo de los docentes universitarios a través del beneficio de una beca durante dos años para nivel maestría y de tres años para nivel doctorado.
Para presentarse a este llamado son requisitos excluyentes tener un cargo docente y estar inscripto en un programa de posgrados de la Udelar.
Más información: click aquí
-Becas de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar
Desde: 09/08/2024 - Hasta: 06/09/2024 13:00 hs.
El llamado a «Becas de Finalización» es una modalidad de financiación para estudiantes de la Universidad de la República que se encuentren en las etapas finales de la carrera de posgrado.
El llamado busca apoyar la finalización de los estudios de posgrado a través del beneficio de una beca de nueve meses para nivel maestría y de un año para nivel doctorado.
Para presentarse a este llamado no es requisito ser docente de la Udelar. No obstante, es indispensable demostrar el nivel de avance correspondiente a la próxima culminación de la carrera de posgrado.
Más información: click aquí
Curso: Métodos y problemas desde la perspectiva de género. Aportes interdisciplinarios para el campo profesional
Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: Métodos y problemas desde la perspectiva de género. Aportes interdisciplinarios para el campo profesional
Días: Viernes desde el 6 de setiembre hasta el 25 de octubre
Horario: de 18:30 a 20:30 hs.
Modalidad: Curso mixto
CENUR LITORAL NORTE - Sede Paysandú
CALENDARIO DE LAS CLASES
Viernes 6 de setiembre (PRESENCIAL / HÍBRIDA – zoom)
Viernes 13 de setiembre ZOOM
Viernes 20 de setiembre ZOOM
Viernes 27 de setiembre ZOOM
Viernes 4 de octubre ZOOM
Viernes 11 de octubre ZOOM
Viernes 18 de octubre ZOOM
Viernes 25 de octubre (PRESENCIAL / HÍBRIDA – zoom)
Equipo docente del Centro Interdisciplinarios de Estudios Feministas (CEIFem) - https://www.ceifem.ei.udelar.edu.uy/
Público destinatario: Egresados - Estudiantes avanzados de Arquitectura y Diseño Integrado Público en general
Cupo: 50
Matrícula: $ 1.000.- ( mil pesos uruguayos)
Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto:
PAGO CURSO: "Metodos y problemas”
Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto:
Solicitud beca: "Metodos y problemas”
Inscripciones: www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos
PRESENTACIÓN DEL CURSO
El objetivo del curso es acercar conceptos y métodos desde la perspectiva de género a profesionales que quieran reflexionar e integrar a sus prácticas una perspectiva de género interseccional. Se realizarán instancias virtuales y presenciales que serán dictadas en la sede de Paysandú. Los participantes de Salto, u otras localidades, podrán tomar la totalidad de las clases de manera virtual.
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivo general:
Brindar una aproximación a los principales conceptos y discusiones de los estudios de género y feministas -en particular nociones metodológicas aplicables a procesos de intervención profesional- que nos permitan problematizar y actuar sobre la desigualdad de género en nuestra sociedad.
Objetivos específicos:
Brindar herramientas a profesionales, egresadas/os, funcionarias/os y estudiantes avanzadas/os del CENUR con inserción universitaria para favorecer la transversalización de la perspectiva de género en las tres funciones universitarias.
Aportar a la reflexión interdisciplinaria en materia de estudios de género y feministas desde el desarrollo de procesos de enseñanza - aprendizaje.
METODOLOGÍA DEL CURSO:
La propuesta metodológica incluirá la articulación entre: clases teóricas con ejemplos de investigaciones realizadas en Uruguay con metodologías feministas; instancias de debate e intercambios basadas en casos e instancias de taller con técnicas mixtas.
En los módulos teóricos se introducirán y orientaran los debates planteados en el curso, sobre los que se promoverán instancias de intercambios colectivos procurando establecer conexiones con las experiencias académicas y profesionales de las/los/les participantes
Se incorporarán a la clase investigadoras feministas uruguayas con el fin de conocer la producción nacional y las estrategias metodológicas que despliegan en esta clave.
PROGRAMA
La Udelar cuenta, desde hace más de 3 décadas, con un campo de estudios feministas en constante crecimiento, con hitos como la creación en 2001 de la Red Temática de Género, y su consolidación en 2013-2014 bajo el Programa de Apoyo a Redes Temáticas de la Udelar del Espacio Interdisciplinario. En 2021 se establece en la Universidad de la República el primer Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas, compuesto en su totalidad por servicios del Área Social y Artística. El centro involucra las siguientes disciplinas: Antropología, Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Ciencia de la Información, Ciencias Jurídicas, Filosofía, Historia, Sociología y Trabajo Social.
Este curso es una iniciativa conjunta del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFEM) y el Centro Universitario Universitario Regional Litoral Norte en un interés por seguir realizando trabajos conjuntos teniendo como antecedentes la organización conjunta de las Jornadas de Investigación en estudios feministas en el año 2022.
CONTENIDOS:
MÓDULO 1 - Pensar problemas desde una perspectiva de género e interseccional (3 clases)
En este módulo se presentarán los principales conceptos que nos aportan los estudios de género y feministas y sus autoras y autores de referencia provenientes de distintas disciplinas buscando hacer un énfasis particular en autoras del sur. En este módulo nos centraremos específicamente en los aportes de las teorizaciones y métodos que nos permiten aplicaciones académicas y profesionales, y ahondaremos en las implicancias de incluir la perspectiva de género en la delimitación de problemas. Se trabajará con los siguientes conceptos: Género, Patriarcado, división sexual del trabajo, tareas de cuidado, violencia basada en género, identidad de género, problematización de la objetividad, conocimientos situados, interseccionalidad/imbricación.
MÓDULO 2 - Abordaje de problemas desde una perspectiva de género e interseccional (3 clases)
En este módulo se trabajará con ejemplos de casos concretos que puedan presentarse en la vida profesional para trabajar abordajes de problemas desde una perspectiva de género promoviendo el debate colectivo. Se brindarán nociones básicas de metodologías feministas -y sus fundamentos en las epistemologías feministas- con el objetivo de conocer técnicas cualitativas y cuantitativas concretas, que puedan ser transferibles al campo profesional, identificando sus ventajas y limitaciones para aplicarlas en casos concretos.
BIBLIOGRAFÍA:
Babiker, S., & Chaher, S. (2016). Derechos humanos y enfoque de derechos: un paradigma posible para entender la comunicación. En Chaher, S. (comp.), Comunicación, género y derechos humanos (8-23). Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad Ediciones.
Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F., & Ríos Everardo, M. (2010). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. México:Universidad Nacional Autónoma de México.
Calisto, E. y otras (2016). Trashumancias. Búsquedas teóricas feministas sobre el cuerpo y la sexualidad. Montevideo: FHCE-Udelar/Csic. Disponible en: https://www.csic.edu.uy/content/trashumancias-b%C3%BAsquedas-te%C3%B3ricas-feministas-sobre-cuerpo-y-sexualidad
Castañeda Salgado, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala: Fundación Guatemala- CEIICH.
De Giorgi, A. L. (2018). Un pensamiento propio: Feminismo desde y para América Latina en la década de 1980. Travesía: Revista de Historia económica y social, 20(2), 45-64. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7582118
Fontela, L. & Rostagnol, S. (2018). Acoso en espacios no íntimos: manifestación y expresión de la violencia. En Espasandín, V. & López Gómez, A. (coord.), Acoso sexual en los ámbitos laboral y educativo. Aportes hacia una propuesta de intervención. Montevideo: Udelar/CSIC., 101-113. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/20222
Gamba, S. B., & Diz, T. (2021). Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.
Harding, S. (1988). Is There a Feminist Method?. En Harding, S (ed.), Feminism and Methodology: Social Science Issues, Indianapolis: Indiana University Press, 1-14..
Hooks, b. (2020). Teoría Feminista: de los márgenes al centro. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en: https://traficantes.net/libros/teor%C3%ADa-feminista
Sapriza, G. (2011). El voto femenino en Uruguay 1900-1932. En Barry, C. (comp), Sufragio femenino. Prácticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América, Buenos Aires: Eduntref.
Tomassini, C. (s.f.). Barreras de género en diferentes niveles de la ciencia académica de la universidad pública en Uruguay (documento borrador). Disponible en: https://www.csic.edu.uy/content/barreras-de-g%C3%A9nero-en-diferentes-niveles-de-la-ciencia-acad%C3%A9mica-en-uruguay
Forma de aprobación del curso
CERTIFICACIÓN:
Certificado de asistencia con el 80% de asistencia. Certificado de aprobación EP con realización del trabajo final y entrega ficha de lectura. Aprobación para posgrado con realización del trabajo final y entrega de ficha de lectura.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES:
La estrategia de evaluación incluye la asistencia al 80 % de las clases dictadas (virtuales y presenciales).
La evaluación se realizará mediante:
Entrega de una ficha de lectura individual al finalizar el módulo II - grupos de hasta tres integrantes.
Se solicitará la realización de un trabajo final individual o grupal apostando a la reflexión crítica sobre un tema y/o caso que seleccione el estudiante en el que se aborden temáticas vinculadas al curso.
Como parte del cierre del curso se realizará una instancia final de evaluación colectiva.
Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:
1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matricula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.
En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.
SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.