• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Jornadas Uruguayas de Química Medicinal: 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre en termas de Guaviyú

Los próximos 29, 30 de noviembre y 1° de diciembre se realizarán en Paysandú, las Jornadas Uruguayas de Química Medicinal, denominadas “Investigación y desarrollo de sustancias bioactivas en el contexto de una salud”. Las jornadas se llevarán adelante en las instalaciones de Termas de Guaviyú y tienen como objetivo reunir a investigadores que trabajen en la química medicinal y áreas afines a fin de promover el intercambio de conocimiento e información y al mismo tiempo promover redes de colaboración entre científicos, profesionales y estudiantes del ámbito académico nacional y regional.

En estas jornadas participarán diferentes conferencistas de Argentina, Brasil, Francia, así como de Uruguay. La inscripción no tiene costo y se puede hacer a través de un formulario web hasta el 4 de octubre.

 

Se ofrecerán becas para estudiantes de grado y posgrado que presenten trabajos; asimismo, los interesados en presentar resúmenes, encontrarán en la página web institucional una plantilla con el formato solicitado. Quienes deseen acceder a mayor información pueden ponerse en contacto con el comité organizador a través del correo electrónico: jornadasquimicamedicinaluy@gmail.com

 

Plantilla para presentar trabajos

 

MÁS INFORMACIÓN

 

jornadas de quimica medicinal

 

Pasaporte Udelar: Convocatoria abierta a estudiantes para cursar un semestre en universidades del exterior

GVmfqfdXoAAuecv 1 1024x1024Se encuentra abierto el programa piloto de movilidad estudiantil “Pasaporte Udelar” para estudiantes de todas las carreras de grado de la Universidad de la República.

Este programa, se realiza en el marco de los convenios bilaterales suscritos entre la Universidad de la República (Udelar) y universidades extranjeras. La oferta académica de esta edición prevé cursar un semestre académico en universidades de Alemania, Argentina, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Luxemburgo, México, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal y República Checa.

El período de la movilidad será de enero/febrero a mayo/junio 2025, de acuerdo al cronograma de la universidad de destino y a la disponibilidad de plazas.

Podrán postularse estudiantes de grado de cualquier carrera universitaria que quieran cursar un semestre académico en una universidad extranjera con la que se tenga convenio y acepte esta modalidad.

El acuerdo implica que el estudiante seleccionado se compromete a cursar la cantidad de créditos requeridos por la universidad de destino y la Udelar se compromete al pleno reconocimiento de las actividades realizadas.

El programa incluye una ayuda económica para contribuir al financiamiento de los costos derivados de su movilidad: pasaje, traslados, visado, alojamiento, alimentación.

La presentación de la postulación de cada estudiante se realiza en la facultad, escuela o centro en el que está inscripto.

Se sugiere consultar ante los referentes de movilidad de su servicio cuál es la fecha límite (interna) para la presentación de la documentación ya que cada centro elaborará con antelación, una lista de prelación que se entregará ante el Servicio de Relaciones Internacionales hasta el miércoles 18 de setiembre a las 15:00 sin posibilidad de prórroga.

No se aceptarán expresiones de interés a título personal de los estudiantes ante las oficinas del SRI.

Los requisitos para postularse a Pasaporte Udelar son: ser estudiante regular de la Udelar y estar cursando una carrera de grado en alguna de las facultades, escuelas o centros regionales, tener cursado y aprobado como mínimo el 50% de los créditos de su carrera, tener alto desempeño académico y cumplir con los requisitos de elegibilidad establecidos por su facultad/servicio.
Recomendamos leer las bases completas de la convocatoria, el listado de universidades ofertantes y ante cualquier duda, acudir a los referentes institucionales de movilidad del servicio donde cursa su carrera. Accede a esa información aquí

Con Pasaporte Udelar, mové tu mundo.

Marcelo Casacuberta, pasión por la fotografía de fauna y naturaleza

casacuberta2Días atrás se realizó una charla abierta en la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte sobre fotografía de fauna y naturaleza, a cargo del fotógrafo y documentalista Marcelo Casacuberta. 
Invitado a nuestro departamento a montar una fotogalería llamada “Clemente investiga” acerca de investigaciones científicas del Instituto Clemente Estable donde también trabaja desde hace 3 años, aprovechó para reunir a estudiantes y egresados de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes en Cenur Litoral Norte, para deleitarlos con algunas de sus fotografías y conocimientos.

Casacuberta hizo fotoperiodismo durante 17 años en medios como El Observador y La República, pero lo que más le apasionó siempre fue la fotografía de naturaleza. Desde mamíferos y aves hasta arácnidos y plantas han pasado por sus series televisivas como “Buscabichos” en TV Ciudad y documentales como Fauna de Montevideo, Río de los Pájaros Pintados, Arácnidos del Uruguay y muchos más.

Su fascinante mundo de investigación fotográfica y audiovisual ha sido premiado en diversas ocasiones. En 2009 obtuvo el primer premio en categoría largometrajes, con su documental “Río de los Pájaros Pintados” en Divercine, Festival Internacional de Cine para Niñas y Niños y en 2013 llegó el reconocimiento del premio Morosoli para el programa “Ciencia Salvaje”, “en reconocimiento a la realización y producción de una serie televisiva de impecable fotografía, sonido, guionado, edición y dirección”, que filmó y dirigió junto a Gustavo Riet y Guillermo Kloetzer en TNU.

Recientemente en el marco del Día del Ambiente y para mostrar las investigaciones del Instituto Clemente Estable, expuso fotografías de su autoría en torno a la naturaleza.

Casacuberta hace divulgación científica para niños con esos documentales y fotos y se presenta en escuelas rurales para promover el acercamiento de las personas a la naturaleza, porque cree firmemente que “para preservar hay que conocer”.

Estudiar el comportamiento animal

casacuberta3“Me gustan los animales desde chico; estudié Biología en la facultad un año, pero después se hizo justicia y me dediqué a la Fotografía”, comenzó diciendo Casacuberta en la charla, con una espectacular foto de fondo de federales, aves de cabeza y cuello naranja fuerte y el resto del cuerpo negro.
“Siempre estuve interesado en el tema de fauna; siempre estuve siguiendo lo que pude, leyendo y mirando documentales hasta que después de mucho tiempo decidí juntar las dos pasiones: los animales y la fotografía”.

Casacuberta explicó que dedicaba muchas horas a estudiar lo que iba a fotografiar. Cuando le pedían un trabajo de una especie de fauna puntual, investigaba leyendo libros enteros para así saber con exactitud dónde podría hallar al animal, en qué momento del día era más probable encontrarlo, pero, sobre todo, estudiaba su comportamiento.

Ante un grupo de estudiantes asombrados con cada diapositiva que mostraba nítidas aves, perfectos arácnidos camuflados en la arena y algún mamífero fotografiado con su teleobjetivo desde unos 15 metros, Casacuberta explicó que “cuando era chico mi idea era dedicarme a estudiar el comportamiento animal y cuando tenía 14 años decía que iba a ser etólogo, cosa que no se dio, pero me quedó el interés y la atención por el comportamiento animal, lo cual para sacar fotos de fauna es imprescindible”.

El conocido fotógrafo ha recorrido el país con investigaciones de comportamiento de las especies, con particular interés en el venado de campo, por el cual se instaló durante casi un mes en Salto. Su mayor propósito es generar un entorno de gente que se acerque a la naturaleza mediante sus fotos y confesó que con el tiempo, prefiere una fotografía donde se muestre parte del comportamiento diario de un animal, ya sea en sus épocas de cortejo y reproducción, como cuando buscan y encuentran alimento.

En las diapositivas se pudo ver una pequeña muestra de este gran artista que además de hacer foco en los detalles en muchas de sus obras, también encuentra los momentos para las fotografías más estéticas –como le llamó él– llenas de belleza que solo pueden capturar ojos sensibles y lentes siempre prontos.

 

Texto: Diario El Telégrafo

Está habilitada muestra "Clemente investiga"

Este 22 de agosto se inauguró en el Aula Magna de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la muestra fotográfica de investigaciones científicas del Instituto Clemente Estable denominada “Clemente investiga”.
Esta muestra que recorre el país es acompañada de actividades educativas y presentaciones a cargo de científicos de los equipos de investigación. Se trata de siete proyectos de investigación del Instituto de Ciencias Biológicas Clemente Estable que desde hace algunos meses viene recorriendo el país: Test de diagnóstico rápido de COVID-19, Salud de las abejas, Rizobios: un patrimonio poco explorado de nuestros suelos, Genética de variedades de Cannabis, Uso medicinal de los cannabinoides, Consumo de cocaína en el embarazo, Hidrocarburos y microorganismos, son las siete investigaciones que “plantean problemas, preguntas, métodos de investigación y posibles respuestas que lograrán indagar a los espectadores”.
En el caso de Paysandú, la licenciada Jimena Fagetti fue quien presentó la investigación de Consumo de cocaína en el embarazo, con el “estudio de la inervación del cordón umbilical del recién nacido”.
Por otra parte, la investigación de la Salud de las abejas fue presentado por la magíster Sofía Palacios y se trata de un “relevamiento de los problemas sanitarios que afectan a las colonias de abejas melíferas en Uruguay”.
También estuvo presente el fotógrafo Marcelo Casacuberta que brindó una charla para los estudiantes y egresados de Fotografía y algunos científicos que conversaron con los asistentes.

CONTINUA DURANTE UN MES

Esta interesante muestra continúa en exhibición durante un mes, de lunes a viernes de 8 a 22, y los sábados de 8 a 16. Posteriormente se trasladará a la sede Salto del Cenur Litoral Norte.

clemente 2 presentación inv

Texto: Diario El Telégrafo

Marlén Figueroa: la Universidad se puede constituir en un espacio de promoción de la salud en general

WhatsApp Image 2024 08 26 at 4.27.04 PMDesde el 13 al 16 de agosto se realizó en la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, una nueva instancia del Ciclo de Pensamiento Crítico. En esta oportunidad con la participación de la profesora Marlén Figueroa, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Valparaíso, Chile.

Diversas actividades se llevaron a cabo con motivo de sus visitas; cursos, seminarios, talleres, clases abiertas, así como intercambios y encuentros con distintas instituciones en territorio. Este ciclo es organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Programa Apex y el Programa Integral Metropolitano (PIM); y esta instancia del Ciclo 2024 incluyó actividades en Montevideo, Río Negro, Paysandú y Salto, con propuestas abiertas a estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones, entre otros.

El rol de la universidad en la salud mental

Marlén Figueroa es psicóloga, doctora en Psicología Clínica y de la Salud y coordinadora del Observatorio Psicosocial en situaciones de emergencia (OPSE – UPLA). En entrevista, consideró que la Universidad “se puede constituir en un espacio de promoción de la salud en general”, tema que abordó durante el curso que impartió titulado “La universidad y su papel en la promoción de la salud mental”.

Figueroa explicó que la universidad es un espacio “en donde nos sentimos acompañados” y “en la medida en que te sientes como perteneciente, es probable que puedas enfrentar situaciones difíciles o de estrés de mejor manera”. Por esta razón, consideró esencial para la salud generar espacios de encuentro, que favorezcan el intercambio y la pertenencia de los participantes, ya sean estudiantes, docentes o funcionarios.

“Veíamos en el curso que veníamos con indicadores de salud mental muy preocupantes, a nivel Latinoamérica antes de la pandemia y después eso se ha agudizado mucho más y una de las principales fuentes de deterioro de la salud mental en el ámbito universitario es el estrés”. Puntualizó una distinción entre estrés y distrés: “sabemos que el estrés tiene que ver con una evaluación negativa, es una interpretación que haces respecto de una situación que supera los recursos que tengo para poder enfrentarla, entonces en ese momento me estreso negativamente, porque el estrés también te permite como estar más atenta más, como activa, lo que pasa es que cuando te sobrepasa en este sentido, te limita porque te paraliza. El distrés es el negativo, el estrés te moviliza, esa distinción aparece a veces en la literatura a veces, no”.

Para abordar el distrés que se genera usualmente en el ámbito universitario, la especialista consideró fundamental que la institución se centre en aportar “a la promoción y a la prevención”, generando espacios de encuentro primordialmente, más que dispositivos de atención psicológica. “A lo mejor se puede poner un dispositivo de salud de atención secundaria en donde vas a trabajar en lo clínico, sí podría enriquecer, pero no es el espacio, la universidad no está hecha para eso, puede tributar mucho más a la promoción y a la prevención, justamente para que las personas que requieran una atención individual sean menos y entonces se pueda liberar un poco la atención primaria, porque van a llegar menos personas a ese nivel”, explicó.

Agregó que los centros de atención psicológica se pueden generar y funcionar a su vez como centros de práctica para la carrera de psicología, pero que no son espacios excluyentes. “Me parece que el rol de la universidad debería estar puesto en términos de que es una institución formadora en toda la globalidad de la formación, no tan solo en el conocimiento. Formadora en términos de cómo nos relacionamos, vinculamos, de cómo resolvemos nuestros conflictos, de cómo nos posicionamos, de cómo participamos desde ese lugar, creo que el rol de la universidad está mucho más en la promoción y en la prevención de la salud”, apuntó.

La soledad como problema fundamental

Figueroa consideró que el acompañamiento es primordial para una salud integral, por esta razón remarcó la oportunidad que tiene la universidad de generar espacios “bien tratantes” para que las personas de la comunidad sientan que están en un espacio donde se las cuida, ve, contempla y valora. “El sentido de pertenencia, de comunidad, el poder favorecer la interacción dentro y fuera del aula, espacios de encuentro donde puedas sentirte acompañado finalmente, porque el aislamiento es lo que más se relaciona con problemas de salud mental”, afirmó. “Lo que más afecta no es la propia situación adversa, si no más bien la soledad en la que se vive'”, señaló citando a Gabor Maté, para lo que se debe pensar en favorecer la sensación de compañía desde la institución y de contención en distintos espacios, donde las personas permanecen un largo tiempo de su vida, ya sean estudiantes, docentes o funcionarios.

Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia

La invitada llegó a Uruguay para compartir también acerca de su experiencia coordinando el Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia (OPSE), de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso- Chile), para lo que se reunió en Montevideo con integrantes del Programa Psicología Desastres, Emergencias Sociales e Impactos Vitales, del Instituto Salud de la Facultad de Psicología (Universidad de la República).

Desde el OPSE se encuentran trabajando en un proyecto de mapeo de redes de instituciones civiles y privadas que intervienen en situaciones de emergencia, ya que en Chile ocurren con frecuencia distintas emergencias como incendios, terremotos, tsunamis. “Esta visita tiene que ver con participar en el Ciclo de Pensamiento Crítico, pero también con tejer lazos, puentes, vincularnos también en distintos niveles, en la docencia, en la investigación, en estas iniciativas”, sostuvo y explicó que desde el observatorio chileno busca vincular lo académico con las líneas de investigación de cada integrante, que provienen de distintas disciplinas.

“Tenemos individualmente experiencia en situaciones de emergencia y entonces gran parte del equipo se ha desplegado en acompañar a los servicios de educación de la región, en cómo generar atención a las personas después de esa situación, especialmente a las niñeces, las adolescencias que están en los colegios, acompañando también a los profesores en esas situaciones, dando directrices o información, de qué es lo que se puede esperar”, indicó y manifestó que la post crisis tienen distintas etapas en su evolución y que se encuentran evaluando la posibilidad de trabajar en ámbitos de salud, a través de una intervención psicosocial grupal.

Percepción de la ciudad de Paysandú y del Cenur Litoral Norte

Para Figueroa su impresión de la ciudad de Paysandú es muy favorable, así como de la sede universitaria. “Siento que es un espacio muy bien tratante. A veces cuando estamos dentro de los sistemas no los vemos y entonces pienso que a lo mejor ustedes lo tienen como normalizado, me he sentido muy acompañada en esta misma línea de lo que estábamos conversando, muy cuidada, impresión, me he sentido muy bien”.

Asimismo, destacó la variedad de disciplinas que comparten el espacio del centro universitario en Paysandú, lo que permite “fomentar el encuentro de las personas e implica desde las distintas disciplinas enriquecer la perspectiva que tienen de la realidad o de los fenómenos.

Evaluación Ciclo de Pensamiento Crítico

Sobre el Ciclo de Pensamiento Crítico, la académica se mostró “gratamente sorprendida” tanto por la acogida como por la alta participación en las distintas actividades. “Creo que es importante ir transformando la academia a la realidad actual, en donde ya no está esta cosa como jerárquica o que la universidad es como inalcanzable para algunas personas, desde hace varios años la universidad ha aumentado en Latinoamérica el ingreso, es mucho más masivo, entran muchas más personas que las que podían entrar antes, sin embargo, tenemos que generar las condiciones que permitan la permanencia y la titulación oportuna de esas personas”, reflexionó y volvió a destacar la importancia de fomentar vínculos, lo que colabora con las prácticas, actividades de extensión y genera redes y propuestas dentro de la institución.

Marlén Equipo anfitrión Marlén Clase  

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay