• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Segundas Jornadas de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria en Paysandú

medicina familiar jornada 2El viernes 6 y sábado 7 de setiembre se realizaron en la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, las II Jornadas de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac), denominadas: “La Heroica Paysandú”, con el foco en el fortalecimiento de la medicina familiar y comunitaria en los jóvenes.

Durante la ceremonia de apertura de este viernes, en la sala de actos Maestro Héctor Ferrari, participaron el Director Departamental de Salud, doctor Carlos Leoni, el director regional del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, la presidenta de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, doctora Silvia Texeira, la referente de la Unidad Académica de Medicina Familiar y Comunitaria de Facultad de Medicina doctora Clara Niz y la coordinadora de la carrera Doctor en Medicina del Cenur Litoral Norte, doctora Diana Domenech.

En su participación, Mauricio Cabrera destacó el hecho de que se eligiera Paysandú y el Cenur Litoral Norte para realizarlo este encuentro académico. “Para nosotros es un placer acompañar ese proceso de las Jornadas porque la descentralización universitaria tiene tanto que ver con la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Tener la carrera completa de medicina en la región es un gran orgullo, pero a su vez supone importantes desafíos”, sostuvo y explicó que uno de ellos es la instalación de especialidades médicas, que los médicos graduados en la región demandan el acceso a posgrados. Sobre la medicina familiar y comunitaria, Cabrera consideró que es una especialidad que se debe revalorizar y que “tiene mucho para aportar y acompaña desde siempre todo ese proceso que tiene que ver con la descentralización y que va más allá, con la atención hospitalaria; creo que acompaña a ese ideal de atención, salud y acceso a la salud”.

El doctor Carlos Leoni celebró la denominación de “Heroica Paysandú” a las jornadas, haciendo un paralelismo entre las defensas de la ciudad con las “batallas” de ampliar el acceso a la salud y los esfuerzos de descentralizar las especialidades con sus particularidades porque la formación en el territorio asegura la radicación de los profesionales y convocó a poner foco en continuar impulsando la atención integral de la salud en el medio rural.
La doctora Clara Niz, manifestó que en esta segunda edición de las jornadas decidieron realizar el foco en el fortalecimiento de la medicina familiar y comunitaria en los jóvenes, porque “la participación de los jóvenes para nosotros es clave, es fundamental el empoderamiento, el intercambio entre las generaciones”.

Personalmente como integrante de la primera generación de la especialidad expresó: “somos una especialidad joven y estamos en un momento muy especial, lo quiero destacar porque no es menor. La especialidad empezó en 1997 y es la primera vez en todo este tiempo que vamos a tener a una profesora titular que haya egresado de esta residencia que tenga el título de la especialidad”, resaltó.

Por su parte, la doctora Diana Domenech, destacó la política de descentralización de la Universidad de la República y el Cenur Litoral Norte como “ejemplo consolidado” de estas políticas, que permiten también la realización de estas jornadas. Consideró que el Cenur Litoral Norte tiene “como gran fortaleza un gran desarrollo de las carreras del área salud y la implementación completa de la carrera de Doctor en Medicina en la región, fue un gran impulso a ese proceso. Pasamos de tener cerca de 70 estudiantes a más de 700 haciendo en la carrera en este corto tiempo y este desafío lo ha asumido la Unidad Académica de Medicina Familiar y Comunitaria, que ha podido recibir, contener y acompañar la formación de todos esos estudiantes, tanto en Salto como en Paysandú, con una relación docente-estudiante idónea, con una frecuencia de estudiantes en el territorio también ideal”, afirmó.

La docente asimismo, explicó que se decidió denominar a las jornadas “La Heroica Paysandú”, con el objetivo de jerarquizar la ciudad y su historia, pero a su vez “con esta jornada nosotros lo que queremos hacer es tener ese espíritu de valentía, de tenacidad, de perseverancia, que caracteriza esta ciudad e invitar a los jóvenes a reivindicar la importancia del fortalecimiento de la medicina familiar y comunitaria”.

“El turismo urbano en la actualidad: la gestión de la turistificación de las ciudades”

ruben loisEl próximo 10 de setiembre a las 18 se realizará, a través de la plataforma Zoom, la charla virtual “El turismo urbano en la actualidad: la gestión de la turistificación de las ciudades”, a cargo del doctor en geografía Rubén Lois, de la Universidad de Santiago de Compostela y vicepresidente de la Unión Geográfica Internacional.

La turistificación es un fenómeno que se refiere al proceso mediante el cual las necesidades y servicios de una comunidad local quedan desplazadas por las demandas del turismo. Este proceso ha surgido como una preocupación importante en la planificación urbana actual. “El profesor Rubén Lois va a estar en Uruguay durante toda la semana y a nosotros nos pareció más que pertinente en conjunto con la Asociación Nacional de Profesores de Geografía, realizar esta actividad en el marco de la Licenciatura en Turismo del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, con el fin de nutrirnos de los conocimientos en relación a esta temática tan actual y relevante”, explicó el docente de la licenciatura en Turismo, Maximiliano Olivera.

La invitación es abierta a todos quienes tengan interés en la temática y especialmente dirigida a profesionales, gestores y emprendedores del área del turismo y el desarrollo urbano. La ocasión será propicia para la actualización y también para establecer vínculos con las universidades en las cuales el invitado se desempeña.

Para conectarse y participar en la charla: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/82713049849 – ID de reunión: 827 1304 9849.

Convocatoria abierta a docentes: Programa de Apoyo a la Movilidad Académica Individual

CSIC MOVILIDAD INDIVIDUAL charla informativa 01La Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) abrió su nueva convocatoria de Apoyo a la movilidad académica individual, en sus 2 modalidades, hasta las 23:59 horas del 23 de setiembre. Este instrumento, junto con el Programa de apoyo a la organización de eventos académicos en el país, sustituyen de forma definitiva al instrumento a Movilidad e Intercambios Académicos (MIA) el cual cerró su última convocatoria el 25 de julio de 2024.

El Programa de Apoyo a la movilidad académica individual apoya a docentes de la Udelar para la realización de actividades que suponen desplazamientos por razones académicas. La modalidad 1 financia costos asociados a pasajes, matrícula y viáticos derivados de la asistencia a congresos internacionales. La modalidad 2 financia planes de movilidad académica individual a desarrollarse en un plazo de hasta 12 meses, posteriores a la fecha del llamado al que se postula.

Acceda a la información completa de la convocatoria a través de este enlace.

Charla informativa el 17/09

Para evacuar dudas y consultas sobre estos nuevos instrumentos de movilidad, la CSIC brindará una charla informativa por Zoom el 17 de setiembre a las 14 horas.

El acceso a la sesión de Zoom será a través de este enlace.

Convocatoria a postulación de Eventos Interdisciplinarios para el primer semestre de 2025

eventos interdisciplinariosEl propósito de esta convocatoria es apoyar la realización de eventos en el país que aporten al desarrollo y consolidación de trabajos interdisciplinarios. Se entiende por “eventos” la realización de actividades como simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y cursos nacionales, regionales e internacionales.

Bases Eventos 2025

CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS BASES 2024

EJECUCIÓN entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025
Cierre: Lunes 07/10/2024, 14:00

1.- Objetivos y características de la convocatoria
El objetivo del programa es apoyar la realización de eventos en el país que aporten al desarrollo y consolidación de trabajos interdisciplinarios. Se entiende por “eventos” la realización de actividades como simposios, seminarios, congresos, ciclos de conferencias, talleres y cursos nacionales, regionales e internacionales.

2._ Carácter interdisciplinario de una propuesta
El carácter interdisciplinario de una propuesta incluye:
● La integración efectiva de diversas disciplinas y/o áreas de conocimiento
● La adecuación y suficiencia de las áreas de conocimiento integradas
● La conformación de un equipo que permita el efectivo abordaje interdisciplinario
Más que la suma de sus partes. La propuesta debe demostrar que integra conocimientos de distintas disciplinas. No es suficiente simplemente presentar diferentes narrativas, disciplinas u observaciones en actividades paralelas, incluso si hay comunicación entre ellas. Los componentes deben combinarse para contribuir al evento. Aspectos que pueden indicar una baja integración interdisciplinaria incluyen: la predominancia de una perspectiva única, la presencia de procesos paralelos no convergentes de las disciplinas que contribuyen, o la inclusión simbólica de integrantes o disciplinas sin un rol claro.

3.- Responsables de las propuestas
Pueden ser responsables de propuestas aquellos/as docentes de la Universidad de la República con cargos presupuestados, efectivos o interinos, en grados 2, 3, 4 y 5. Cada solicitud deberá contar con dos docentes responsables; al menos uno de ellos deberá ser grado 3 o superior. Los responsables deben desarrollar sus actividades en áreas de conocimiento claramente diferentes y procedan de unidades académicas distintas1. Cada docente podrá figurar como responsable en una sola propuesta a esta convocatoria.

4.- Presentación de documentación
La presentación a esta convocatoria se realizará únicamente a través de un formulario en línea disponible en: llamados.ei.udelar.edu.uy hasta el día y hora del cierre definidos. Junto al formulario estará disponible un instructivo detallado con información complementaria. Se recomienda la lectura cuidadosa del instructivo antes de comenzar a completar la solicitud. 

La documentación necesaria para presentarse a esta convocatoria consistirá en: 

a) Formulario en línea completo.

b) Texto del proyecto (el formato requerido será indicado en el instructivo del formulario).
c) Hoja de firmas: responsables.
d) Aval de un servicio de referencia. Las propuestas deberán ser avaladas por el Decano/a, Director/a o Presidente/a de la Comisión Directiva del servicio universitario de referencia de uno de los/las responsables (se requiere un solo aval). El/la responsable de ese servicio será identificado como coordinador. 
e) Planilla contable de ejecución firmada por el/la contador/a del servicio del coordinador. 

f) Currículum vitae en formato Cvuy o DT de los/las responsables y de aquellos/llas miembros del equipo que se desee resaltar (no es necesario incluir los CVs de todos/das
los/las integrantes). En el caso de integrantes o invitados/as procedentes del extranjero incluir su CV en formato de origen (español o inglés).
g) En caso de que el plan de trabajo requiera aprobación del Comité de Ética correspondiente, se deberá presentar el comprobante de que el proyecto fue presentado
ante dicho Comité, quedando el apoyo del EI condicionado a su aprobación. 
h) En caso de que el plan de trabajo incluya experimentación animal, se deberá presentar el comprobante de que el proyecto fue presentado ante la Comisión Honoraria de
Experimentación Animal de la Universidad de la República, quedando el apoyo del Espacio Interdisciplinario condicionado a su aprobación.

 

Postulación

Apertura
Mié, 04/09/2024, 16:00
Cierre
Lun, 07/10/2024, 14:00

Biología Humana en el Litoral Norte: estudiantes presentaron investigación sobre formación interdisciplina en Congreso

LBH Congreso latinoamericanoEl grupo de estudiantes de la Licenciatura en Biología Humana del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte integrado por Lucía Lanza, Paulina Boiani, Sofía Almirón y Camila Fernández participaron con la presentación de un poster que resume un proceso de investigación en torno a la formación interdisciplinaria que ofrece la carrera.

El pasado mes de julio se realizó en Montevideo el 4° Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria y en ese marco presentaron su trabajo académico.

Ana Egaña, coordinadora de la Unidad Académica de Biología Humana, explicó que la Lic. en Biología Humana (LBH) es “una carrera interdisciplinaria compartida”, en la que participan cuatro facultades de la Universidad de la República (Facultad de Ciencias, de Humanidades y de Ciencias de la Educación, de Medicina y de Odontología). La carrera “tiene una comisión de carrera integrada por delegados docentes de las cuatro facultades, es decir, la interdisciplina está siempre presente y también la integran delegados estudiantiles y egresados”, indicó Egaña y destacó que “la interdisciplinariedad se ve reflejada en el plan de estudios”, el cual es actualmente el más flexible de la Udelar, ya que permite a los estudiantes elegir las materias o cursos de su interés, que son ofrecidas por otras carreras de grado, en función del plan de estudios. La LBH se integró como núcleo de estudio en el Espacio Interdisciplinario de la Udelar en el año 2009.

Participación en el Congreso de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria

Lucía es estudiante de la licenciatura en Salto y comentó que le surgió el interés de realizar el proyecto de investigación acerca de la interdisciplina en la carrera, tras una conversación que mantuvo con la coordinadora Ana Egaña sobre el tema. “Yo le comentaba que los cursos que a mí más me gustaban eran los que compartía con otros estudiantes de otras carreras, entonces Ana nos orientó sobre las posibilidades del enfoque interdisciplinario de la biología humana, yo en realidad no tenía tan interiorizado ese concepto”, contó. Sostuvo que a partir de ahí se expandió la idea era participar del Congreso y exponer la experiencia con la carrera sobre cómo es cursar en el Cenur Litoral Norte, tanto en la sede Paysandú como en Salto y preparar una investigación sobre si de verdad existe interdisciplina en la carrera.

En esa misma línea, Sofía Almirón manifestó que optaron por estudiar la LBH porque “es la realidad más cercana y accesible” que tienen como estudiantes y el proyecto también busca dejar un “antecedente de sondeo de cómo está la situación dentro de la carrera y evaluar, qué cosas se pueden mejorar, con qué hay conformidad y con qué no”, entre otros temas.

Por su parte, Camila Fernández explicó que para el proyecto se basaron en una metodología de investigación mixta, donde se incluyeron entrevistas y encuestas. “Utilizamos una metodología cuantitativa y cualitativa en la que apuntamos a estudiantes, compañeros nuestros activos en la carrera, enviando encuestas vía mail y realizando entrevistas grupales e individuales de forma presencial. También realizamos entrevistas a egresados porque consideramos que era una perspectiva muy importante para nuestro proyecto”, afirmó.

En cuanto a las conclusiones, Paulina Boiani, indicó que pudieron visualizar que tanto estudiantes como egresados concordaban acerca de que existía la interdisciplinariedad en la carrera.

Al mismo tiempo, Camila Fernández, comentó que en cuanto a las conclusiones en el congreso realizaron una lluvia de ideas con sugerencias que recolectaron de las entrevistas y las encuestas. “Los estudiantes mencionan de realizar más proyectos interdisciplinarios, que haya más acercamiento entre estudiantes, se menciona mucho la soledad que existe en la carrera que al cursar materias distintas en distintas facultades muchas veces sos el único estudiante de biología humana y te alejás un poco de lo que son tus compañeros, también el hecho de que haya estudiantes tantos en Salto como Paysandú dispersos”, contó. Además explicó que algunos entrevistados mencionaron la importancia de diversificar el currículum de materias, como una de las maneras de mejorar la conexión entre las diferentes disciplinas.

Evaluación

ei ana egaña 1La participación en el congreso fue un hecho muy importante para las estudiantes, que no solo tuvieron la oportunidad de investigar y preparar un proyecto, sino que lo pudieron presentar ante una gran audiencia de académicos, docentes y estudiantes de distintas universidades de Latinoamérica. Paulina Boiani expresó que “particularmente no tuve otras oportunidades de ir a un congreso, esta es la primera vez que fui, que pude ir a otra ciudad, conocí otras personas, vi los trabajos de interdisciplina que hacían otras personas, para mí fue increíble y una oportunidad única, a mí me encantó”.

Asimismo, el congreso generó contactos e intercambios muy importantes para la vida académica y profesional de las estudiantes, a Lucía Lanza por ejemplo le representó la oportunidad de conocer a un académico que sigue una línea de investigación sobre farmacología y neurociencias, temas que le interesan trabajar a futuro. “En mi caso, el congreso me motivó un montón, porque conocí a gente que hace lo que a mí me gustaría hacer en algún momento y conocí a una persona que tiene una línea de investigación en Chile sobre farmacología y neuro y ese tipo de cosas que me encantó. El me dijo que le gustaría contribuir también a mi formación, ya sea como tutor formal o como una persona que me pueda orientar o guiar y eso la verdad que no me lo esperaba, fue una experiencia muy buena, muy enriquecedora”, destacó.

Camila Fernández subrayó que a partir de este proyecto de investigación y la participación en el congreso pudieron unirse más como compañeras y crear vínculos, así como compartir lindos momentos en el grupo. “Creo que el mejor consejo es que si tienen alguna oportunidad de realizar un trabajo en equipo, un proyecto de investigación -sea de lo que sea, aún mejor si es de lo que te interesa-, que lo hagan, que se aprende muchísimo. Esto es prueba y error, obviamente pueden haber cosas que podríamos haber mejorado, que podrían haber salido mejor, pero bueno, eso se verá para un futuro porque este proyecto de investigación, toda la información que recaudamos da para muchísimas investigaciones más, está en nuestra mente seguir seguir colaborando”.

Finalmente la coordinadora y docente Ana Egaña destacó la motivación del grupo, que se reunía todos los sábados a la mañana para avanzar con el trabajo y adelantó que el grupo se presentará con una reformulación del proyecto en las próximas Jornadas de Docentes de Educación Superior, en Concepción del Uruguay, en noviembre.

 

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay