• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Curso de Educación Permanente: El sector pesquero en el Litoral Oeste de Uruguay: Situación y perspectivas.

NIEPU OCTUBREDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: El sector pesquero en el Litoral Oeste de Uruguay: Situación y perspectivas.

Días: miércoles: 2 - 9 - 16 -30  de octubre   (virtuales)- 13 de Noviembre - Presencial (con opción híbrida)

Horario: de 16 a 19 hs

Modalidad: Mixto

Atención: Las clases que dictarán en formato virtual vía plataforma Zoom, el vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción. Las instancias presenciales hibrias se coordinaran salon una vez comenzado el curso con los participantes.

Docente responsable:   Equipo Docente Núcleo Interdisciplinario para Estudios de la Pesca en Uruguay (NIEPU) , Victoria Lagaxio (coord. Litoral).

Público destinatario Egresados/as universitarios.  Egresados/as de centros de formación docente. Personas con ciclo terciario no universitario avanzado. Trabajadores/ras, empresarios/as e idóneos. Docentes y funcionarios/ras de la Universidad de la República. Estudiantes universitarios/as avanzados en sus Carreras.

Cupo: 30

Matrícula: $ 500- ( quinientos pesos uruguayos)

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: "El sector pesquero.”

Becas: Se otorgarán 5 (cinco) becas a estudiantes avanzados de carreras afines  y docentes de la Universidad de la República. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca: "El Sector Pesquero".

Inscripciones: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Objetivo general: Aportar al análisis, abordaje y debate de los problemas y desafíos actuales del sector pesquero en la región litoral oeste, particularmente sobre el Río Uruguay y su área de influencia, desde un enfoque interdisciplinario, con el fin de generar conocimientos, aprendizajes y capacidades que contribuyan a la construcción de agendas de políticas pesqueras de desarrollo local y regional.

Objetivos específicos

Actualizar y nivelar conocimiento sobre el sector pesquero en la región litoral noroeste de Uruguay. Particularmente sobre la caracterización de los recursos biológicos más presentes en la región y su condición actual.

Identificar, revisar y adquirir nueva información y herramientas de análisis que contribuyan a reflexionar sobre la situación actual de la pesca artesanal y los desafíos de producir nuevo conocimiento.

Generar debate multiactoral acerca de los grandes desafíos del sector, promoviendo diálogo, confrontación de ideas, análisis de problemas, visualización y construcción de ideas y propuestas para aportar a agendas de políticas pesqueras.

Conocer e intercambiar enfoques sobre investigaciones pesqueras de carácter disciplinario e interdisciplinario efectuadas en la zona de interés y reflexionar sobre necesidades y posibilidades de nuevas investigaciones de carácter interdisciplinario, mediante un aprendizaje colaborativo y participativo.

Avanzar en la elaboración de posibles propuestas de proyectos de investigación en nuevas áreas de conocimiento mediante la cooperación entre el sector académico y el sector productivo pesquero y organizaciones sociales.Metodología de enseñanza y de aprendizaje: interdisciplinario y participativo, poniendo en diálogo conocimientos provenientes de diferentes perspectivas teóricas, metodológicas, disciplinas, saberes, experiencias (individuales, colectivas, organizacionales, institucionales, y territoriales). 

Metodología de enseñanza y de aprendizaje: interdisciplinario y participativo, poniendo en diálogo conocimientos provenientes de diferentes perspectivas teóricas, metodológicas, disciplinas, saberes, experiencias (individuales, colectivas, organizacionales, institucionales, y territoriales). 

Programa:

Primera parte: Curso básico (actualización y nivelación) 

Módulo I: 2 de octubre.  miércoles de 16 a 19hs

Caracterización de los recursos biológicos y ambiente. Condición actual de las principales especies. Los problemas y desafíos identificados vinculados al modelo productivo pesquero local. Modalidad: virtual sincrónica, expositiva. Carga horaria: 3 horas totales. Docentes: Walter Norbis (FCIEN, biología marina) y Laura Piedrabuena (expositora invitada, área economía y desarrollo)

Módulo II: 9 de octubre. miércoles de 16 a 19hs

Características productivas, comerciales, sociales e institucionales de la pesca en el litoral noroeste de Uruguay. Pesca artesanal, acuicultura y la intesectorialidad productiva. Situación de mercados/productos/precios. Dificultades y potencialidades. Modalidad: virtual sincrónica, expositiva. Carga horaria: 3 horas. Docentes:  Victoria Lagaxio (CENUR LN – comunicación y manejo costero integrado), Martín Pérez (CENUR LN – Paysandú) Marcelo Martínez (ingeniería pesquera y acuicultura). 

Parte II: Taller de Investigación 

Módulo III/ primera Sesión Taller: 16 de octubre. miércoles de 16 a 19 hs - Segunda sesión: miércoles 30 de octubre de 16 a 19 hs.

 ¿Qué investigaciones necesita el sector pesquero en el Litoral Oeste del Uruguay? Elaboración y presentación  de una síntesis de investigaciones actuales que se realizan desde la academia (disciplinares, interdisciplinarias) y generación de aportes y propuestas de los participantes en el Taller al respecto de nuevas investigación para el sector pesquero, en especial para la región litoral noroeste. Modalidad: Taller. Trabajo colaborativo – participativo y multiactoral, con el propósito de lograr un producto que contribuya a definir posibles proyectos de investigación en donde se puedan implicar los cursantes. Carga horaria: 9 horas (distribuidas en 2 sesiones). Docentes coordinadoras del Taller: Victoria Lagaxio (CENUR LN, comunicación y manejo costero), Silvia Morales (SCEAM, ciencias sociales) y Laura Piedrabuena (área economía, desarrollo rural, planificación estratégica).

MESA TEMÁTICA: 13 de noviembre  - miércoles de 16 a 19 hs

 Derecho Humano a la Alimentación (DHA) y el aporte del sector pesca artesanal.  Situación en el Río Uruguay. Modalidad: Híbrida. Coordinación de la Mesa: Victoria Lagaxio (CENUR LN) y Walter Norbis (Facultad de Ciencias). 

Forma de aprobación del curso

Para los Módulos I, II la evaluación consiste en lecturas recomendadas por los docentes, participación activa en las sesiones virtuales sincrónicas y un ejercicio basado en preguntas ejes que les proporcionará el equipo docente interdisciplinario. (trabajo a distancia asincrónico).

Para el Módulo III (Taller de investigación), la evaluación se basa en una tarea colectiva de relevamiento, análisis y reflexión sobre “la investigación pesquera en Rio Uruguay”, basada en pauta y material que proporciona el equipo docente.

Para los Módulo correspondiente a Mesas Temáticas, la evaluación consiste en asistencia y participación activa, presentando preguntas, comentarios, opiniones. Es opcional participar en la elaboración de un trabajo grupal para la elaboración de la síntesis del debate de la Mesa.

Para los casos de cursantes que sean estudiantes avanzados de grado de Carreras de UdelaR, y deseen acreditar el Curso deberán completar el Curso y realizar un breve trabajo escrito final de reflexión, seleccionando un tema tratado en los diferentes módulos y desarrollando una reflexión con elementos de propuesta. El tema se definirá entre el estudiante y el equipo docente. Se sugieren 3 créditos

Como parte de la evaluación se considerará asistencia al 80% de las sesiones, como mínimo.
El Curso ofrece tres tipos de certificación: a) Certificado de participación en la actividad de Educación Permanente. Se obtiene participando/asistiendo en el 80% de las actividades (incluyendo sesiones presenciales y virtuales, sincrónicas o asincrónicas). b) Certificado de aprobación del Curso. Se obtiene participando/asistiendo al  80% de las actividades y realizando la tareas de evaluación detalladas en el ítem 9 (Evaluación); c) Certificado de participación por Mesa.

Requisitos para obtener el certificado de asistencia al curso:

1_ Completar el formulario de inscripción
2_ Pago de matrícula o tener aprobada la solicitud de beca correspondiente
3_ Asistencia al 80% de las clases dictadas
4_ Completar el formulario de evaluación del curso que les será enviado cuando finalice el mismo.

FORMULARIO DE EVALUACIÓN

En los cursos en que se realice un trabajo final se emitirá un certificado de aprobación.

SOLICITAMOS QUE ANTES DE ABONAR LA MATRÍCULA VERIFIQUE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DEL CURSO.

 

 

Delegación del Liceo n°1 de Rivera recorrió la sede universitaria de Paysandú

Liceo 1 de Rivera Este martes 10 de setiembre, un grupo de cincuenta estudiantes que se encuentran cursando quinto año Biológico y Científico, así como sexto de Medicina, provenientes del Liceo N°1 de Rivera “Dra. Celia E. Pomoli”, visitaron las instalaciones de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur), Litoral Norte para conocer las carreras que se ofrecen en el departamento, así como los requisitos de inscripción y demás particularidades de la vida universitaria en la capital sanducera.

Luego de conocer la sede Salto del Cenur Litoral Norte, los estudiantes arribaron a la sede local con el objetivo de profundizar la diversa oferta académica disponible en la sede, con un fuerte interés en las carreras del área de salud y de medicina particularmente. Durante la visita pudieron conocer cómo se desarrolla el día a día de un estudiante universitario en una ciudad del interior que viene creciendo considerablemente y se consolida como ciudad universitaria.

Gladys Paéz, adscripta de los estudiantes e impulsora de la actividad con el fin de ampliar el acceso a la información de primera mano y las motivaciones para la continuidad de los estudios en sus estudiantes, comentó que “tenían mucho interés por conocer la oferta educativa de la sede y salieron muy satisfechos por toda la información que recibieron, ya que respondieron todas sus dudas y explicaron muy bien sobre cada carrera”. Al mismo tiempo, destacó lo explicado a los estudiantes sobre la dinámica universitaria y los cambios que implica con respecto a la enseñanza secundaria “los hizo ver que será un paso importante y tendrán que darlo con mucha responsabilidad”, afirmó. La delegación aprovechó además la estancia en la ciudad para conocer otras opciones de enseñanza terciaria en instituciones públicas de nuestro medio.

Talleres gratuitos de aproximación a la danza para todo público

Institucional Cultura9En el segundo semestre del año la Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, se propone un ciclo de talleres de sensibilización o aproximación a distintas temáticas. El ciclo se inicia la semana próxima con talleres de aproximación a la danza. El viernes 20 durante la mañana funcionará un taller de danza contemporánea y por la tarde será el turno de las danzas folclóricas.
El taller de danza contemporánea se propone como una invitación a conectar con la escucha, la expresión y la sensibilidad del cuerpo; desde un lenguaje que promueve la reciprocidad, la investigación y también la técnica como herramienta.
El taller de danza folclórica propone volver sobre las bases del lenguaje folclórico desde formas de habitar la danza que dialogan con metodologías contemporáneas. Es un espacio para compartir saberes y re descubrir espacios habituales, desde consignas y dinámicas creativas-compositivas también diferentes.
Se trabajará sobre un repertorio coreográfico sistematizado y también vamos a provocar un espacio creativo para la intervención del lenguaje codificado, así como el ejercicio de integrar una propuesta coreográfica por fuera de las coreografías ya sistematizadas. Este será un espacio para dialogar con la proyección de la técnica y el lenguaje folclórico, para intercambiar saberes y sobre todo para ponernos en relación, con nosotros/as mismos/as con el resto del grupo, con la música, el afecto y también el disfrute.
Facilita: Valentina Dávila

Egresada de la Escuela Nacional de Danza- Sodre “Intérprete de Danzas Folclóricas”. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Danza de la Facultad de Artes Udelar. Estudiante de la Escuela Nacional de Danza- Sodre “Danza Contemporánea”. Se desempeña como bailarina y docente en diversos ámbitos. Su trabajo con la danza se inscribe en un enfoque de la danza “como un espacio de autoconocimiento, conocimiento en sí mismo y también de inclusión a las distintas posibilidades y sensibilidades, singulares y de las propias comunidades en las cuales se mueve y resignifica”.
Datos:
Danza contemporánea viernes 20 y sábado 21 de setiembre 9:30 a 11:30
Danza folclórica viernes 20 y sábado 21 de setiembre 16:30 a 18:30

Lugar: Sede de la Asociación Lucana de Paysandú (Ex Círculo Napolitano, Florida 938,
Paysandú)
Actividad abierta para todo público y gratuita
Inscripciones a través del siguiente formulario web: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdCiajkvs0ZLh7XbSB2IBvnbjJCX7lU0eCxhWnun4crNwZQcA/viewform

Inscripciones abiertas vacaciones de primavera: Espacio de recreación y cuidados

Institucional Cultura6Se encuentran abiertas las inscripciones para el espacio de recreación y cuidado destinado a hijos e hijas de funcionarios, docentes y estudiantes de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, que tengan entre 3 y 12 años. El espacio funcionará del miércoles 18 al viernes 20 de setiembre, en el horario de 13 a 17 horas, en la sede universitaria ubicada en Florida 1065. Los cupos son limitados.

Esta propuesta se enmarca en la propuesta "Abordaje integral para la continuidad de los servicios de cuidados en Paysandú", presentada a la Convocatoria a propuestas para la implementación de dispositivos de apoyo a la comunidad universitaria, en cuidados de primera infancia y niñez, de la Comisión Central de Cuidados.

Este espacio tiene como objetivo favorecer el desarrollo integral de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales, teniendo en cuenta también a usuarios en situación de discapacidad. Por lo tanto, se propone que sea ejecutado por profesionales capacitados en ese ámbito.

A los niños que participaron en ediciones anteriores, les solicitamos que completen ÚNICAMENTE los datos de reinscripción (nombre y apellido del niño/a y referente) y actualizar los datos de contacto, incluyendo una foto de la página 24 del carnet pediátrico y, en caso necesario, informen sobre alergias o medicación.

Formulario de inscripción disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/AFWhYmoDoJzsaSxi8

Para obtener más información:

Eugenia Dumestre- 098802953

Giuliana Acosta- 097983650

Espacio de Formación Integral: Los Trabajadores y la Historia- Edición 2024

Copia de Estructura académica R3Se encuentran abiertas las inscripciones desde el 10/09 hasta el 15/09 para la edición 2024 del Espacio de Formación Integral: "Los Trabajadores y la Historia". El nuevo Espacio de Formación Integral comienza sus actividades el 16 de setiembre. Los interesados deben inscribirse en la Bedelía de su Sede. Se dicta en la sede Paysandú y aporta los créditos necesarios para el Área Actividades en el Medio de la escolaridad en la carrera Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales y se habilita como electivo para otras carreras de la sede (Se generan cuatro créditos). El EFI se realizará en 4 encuentros presenciales a confirmar en la sede Paysandú.
RESUMEN DE LA ACTIVIDAD
El Espacio de Formación Integral “Los Trabajadores y la Historia” se viene desarrollando de forma ininterrumpida desde el año 2015, convocando a estudiantes de la Licenciatura en Historia, de otras licenciaturas de la FHCE y del Área Social, así como de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (TUBICU) que se dicta en Tacuarembó y Paysandú. Integra docentes de diversos departamentos y servicios que han venido desarrollando líneas de trabajo vinculadas a la historia del trabajo y la participación política de las clases populares en la historia del Uruguay.
Para 2024 el EFI propone continuar con la realización de actividades de investigación y extensión en procura de rescatar las memorias asociadas a la dimensión territorial del mundo del trabajo. En el caso de Montevideo, se han establecido contactos con organizaciones sindicales de los barrios centro y sur de la ciudad en aras de contribuir a los procesos de rescate de memorias y elaboración de síntesis de sus experiencias de lucha. En el caso de Paysandú se continuará el trabajo con diversos sindicatos vinculados al Plenario Departamental del PIT CNT.
El EFI incluye un primer módulo teórico-metodológico basado en un conjunto de talleres presenciales y la realización de un trabajo práctico. Asimismo, se prevén actividades de intercambio con las organizaciones. Este consistirá en la elaboración de recorridos, guiones, textos de divulgación o audiovisuales, o entrevistas, relacionados con la temática propuesta.

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay