• header2
  • header3
hızlıbahis betwoon royalbet giriş palacebet pashagaming güncel giriş grandpashabet palacebet giriş Hızlıbahis güncel giriş Royalbet Betwoon giriş Grandpashabet güncel giriş Pashagaming giriş Royalbet üyelik Hızlıbahis giriş Palacebet üyelik

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacosobotones_web_CUP_21650.png

Unisa 

 

 

Marlén Figueroa: la Universidad se puede constituir en un espacio de promoción de la salud en general

WhatsApp Image 2024 08 26 at 4.27.04 PMDesde el 13 al 16 de agosto se realizó en la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, una nueva instancia del Ciclo de Pensamiento Crítico. En esta oportunidad con la participación de la profesora Marlén Figueroa, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Valparaíso, Chile.

Diversas actividades se llevaron a cabo con motivo de sus visitas; cursos, seminarios, talleres, clases abiertas, así como intercambios y encuentros con distintas instituciones en territorio. Este ciclo es organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Programa Apex y el Programa Integral Metropolitano (PIM); y esta instancia del Ciclo 2024 incluyó actividades en Montevideo, Río Negro, Paysandú y Salto, con propuestas abiertas a estudiantes, docentes, integrantes de movimientos y organizaciones sociales, representantes de instituciones, entre otros.

El rol de la universidad en la salud mental

Marlén Figueroa es psicóloga, doctora en Psicología Clínica y de la Salud y coordinadora del Observatorio Psicosocial en situaciones de emergencia (OPSE – UPLA). En entrevista, consideró que la Universidad “se puede constituir en un espacio de promoción de la salud en general”, tema que abordó durante el curso que impartió titulado “La universidad y su papel en la promoción de la salud mental”.

Figueroa explicó que la universidad es un espacio “en donde nos sentimos acompañados” y “en la medida en que te sientes como perteneciente, es probable que puedas enfrentar situaciones difíciles o de estrés de mejor manera”. Por esta razón, consideró esencial para la salud generar espacios de encuentro, que favorezcan el intercambio y la pertenencia de los participantes, ya sean estudiantes, docentes o funcionarios.

“Veíamos en el curso que veníamos con indicadores de salud mental muy preocupantes, a nivel Latinoamérica antes de la pandemia y después eso se ha agudizado mucho más y una de las principales fuentes de deterioro de la salud mental en el ámbito universitario es el estrés”. Puntualizó una distinción entre estrés y distrés: “sabemos que el estrés tiene que ver con una evaluación negativa, es una interpretación que haces respecto de una situación que supera los recursos que tengo para poder enfrentarla, entonces en ese momento me estreso negativamente, porque el estrés también te permite como estar más atenta más, como activa, lo que pasa es que cuando te sobrepasa en este sentido, te limita porque te paraliza. El distrés es el negativo, el estrés te moviliza, esa distinción aparece a veces en la literatura a veces, no”.

Para abordar el distrés que se genera usualmente en el ámbito universitario, la especialista consideró fundamental que la institución se centre en aportar “a la promoción y a la prevención”, generando espacios de encuentro primordialmente, más que dispositivos de atención psicológica. “A lo mejor se puede poner un dispositivo de salud de atención secundaria en donde vas a trabajar en lo clínico, sí podría enriquecer, pero no es el espacio, la universidad no está hecha para eso, puede tributar mucho más a la promoción y a la prevención, justamente para que las personas que requieran una atención individual sean menos y entonces se pueda liberar un poco la atención primaria, porque van a llegar menos personas a ese nivel”, explicó.

Agregó que los centros de atención psicológica se pueden generar y funcionar a su vez como centros de práctica para la carrera de psicología, pero que no son espacios excluyentes. “Me parece que el rol de la universidad debería estar puesto en términos de que es una institución formadora en toda la globalidad de la formación, no tan solo en el conocimiento. Formadora en términos de cómo nos relacionamos, vinculamos, de cómo resolvemos nuestros conflictos, de cómo nos posicionamos, de cómo participamos desde ese lugar, creo que el rol de la universidad está mucho más en la promoción y en la prevención de la salud”, apuntó.

La soledad como problema fundamental

Figueroa consideró que el acompañamiento es primordial para una salud integral, por esta razón remarcó la oportunidad que tiene la universidad de generar espacios “bien tratantes” para que las personas de la comunidad sientan que están en un espacio donde se las cuida, ve, contempla y valora. “El sentido de pertenencia, de comunidad, el poder favorecer la interacción dentro y fuera del aula, espacios de encuentro donde puedas sentirte acompañado finalmente, porque el aislamiento es lo que más se relaciona con problemas de salud mental”, afirmó. “Lo que más afecta no es la propia situación adversa, si no más bien la soledad en la que se vive'”, señaló citando a Gabor Maté, para lo que se debe pensar en favorecer la sensación de compañía desde la institución y de contención en distintos espacios, donde las personas permanecen un largo tiempo de su vida, ya sean estudiantes, docentes o funcionarios.

Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia

La invitada llegó a Uruguay para compartir también acerca de su experiencia coordinando el Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia (OPSE), de la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso- Chile), para lo que se reunió en Montevideo con integrantes del Programa Psicología Desastres, Emergencias Sociales e Impactos Vitales, del Instituto Salud de la Facultad de Psicología (Universidad de la República).

Desde el OPSE se encuentran trabajando en un proyecto de mapeo de redes de instituciones civiles y privadas que intervienen en situaciones de emergencia, ya que en Chile ocurren con frecuencia distintas emergencias como incendios, terremotos, tsunamis. “Esta visita tiene que ver con participar en el Ciclo de Pensamiento Crítico, pero también con tejer lazos, puentes, vincularnos también en distintos niveles, en la docencia, en la investigación, en estas iniciativas”, sostuvo y explicó que desde el observatorio chileno busca vincular lo académico con las líneas de investigación de cada integrante, que provienen de distintas disciplinas.

“Tenemos individualmente experiencia en situaciones de emergencia y entonces gran parte del equipo se ha desplegado en acompañar a los servicios de educación de la región, en cómo generar atención a las personas después de esa situación, especialmente a las niñeces, las adolescencias que están en los colegios, acompañando también a los profesores en esas situaciones, dando directrices o información, de qué es lo que se puede esperar”, indicó y manifestó que la post crisis tienen distintas etapas en su evolución y que se encuentran evaluando la posibilidad de trabajar en ámbitos de salud, a través de una intervención psicosocial grupal.

Percepción de la ciudad de Paysandú y del Cenur Litoral Norte

Para Figueroa su impresión de la ciudad de Paysandú es muy favorable, así como de la sede universitaria. “Siento que es un espacio muy bien tratante. A veces cuando estamos dentro de los sistemas no los vemos y entonces pienso que a lo mejor ustedes lo tienen como normalizado, me he sentido muy acompañada en esta misma línea de lo que estábamos conversando, muy cuidada, impresión, me he sentido muy bien”.

Asimismo, destacó la variedad de disciplinas que comparten el espacio del centro universitario en Paysandú, lo que permite “fomentar el encuentro de las personas e implica desde las distintas disciplinas enriquecer la perspectiva que tienen de la realidad o de los fenómenos.

Evaluación Ciclo de Pensamiento Crítico

Sobre el Ciclo de Pensamiento Crítico, la académica se mostró “gratamente sorprendida” tanto por la acogida como por la alta participación en las distintas actividades. “Creo que es importante ir transformando la academia a la realidad actual, en donde ya no está esta cosa como jerárquica o que la universidad es como inalcanzable para algunas personas, desde hace varios años la universidad ha aumentado en Latinoamérica el ingreso, es mucho más masivo, entran muchas más personas que las que podían entrar antes, sin embargo, tenemos que generar las condiciones que permitan la permanencia y la titulación oportuna de esas personas”, reflexionó y volvió a destacar la importancia de fomentar vínculos, lo que colabora con las prácticas, actividades de extensión y genera redes y propuestas dentro de la institución.

Marlén Equipo anfitrión Marlén Clase  

Submit to FacebookSubmit to Google Bookmarks

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay