25 de julio: Día de las Mujeres Afrodescendientes
Desde 1992, en ocasión del Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, celebrado en Santo Domingo, se conmemora cada 25 de julio, lo que se acostumbra también denominar de Día de las Mujeres Afrodescendientes.
De acuerdo con Epsy Cambell1, exvicepresidenta de Costa Rica, la historia de las mujeres afrolatinas es una historia de una parte de la población de América Latina y el Caribe de la cual, si bien últimamente se habla, fundamentalmente ha estado no solo invisibilizada, sino que es una población no reconocida. Y además, agrega, que la historia de estas mujeres es una historia compartida con muchos niños y niñas que nacen sin certeza de futuro porque no tienen presente.
El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, advirtió en 2021 que, en los últimos años, la estigmatización y discriminación contra las mujeres afrodescendientes se expandió en América Latina y el Caribe.
En este contexto de debate regional e internacional, el Consejo Directivo Central la Universidad de la República2, el día 5 de setiembre de 2023, se declaró Universidad Antirracista. Sin lugar a dudas, reconocemos la importancia del paso que la Universidad da, buscando contribuir y saldar una deuda pendiente que como sociedad uruguaya tenemos aún en nuestros días, pero los desafíos son enormes y demanda de acciones urgentes.
En este sentido, docentes del Grupo METICS de la Sede Paysandú, del CENUR Litoral Norte, dialogaron con Virginia, referente en Paysandú del Movimiento Afrofloresciendo. El diálogo se da porque consideramos que las acciones más efectivas son aquellas que el propio movimiento social promueve y demanda, en nuestro caso, a la Universidad como institución pública que se debe a la sociedad.
¿Quiénes somos, de dónde venimos y para dónde vamos?
Experiencias de vida de Mujeres Afrodescendientes
Estas son preguntas que fueron planteadas desde la filosofía y por supuesto desde el arte desde siempre. Pero lo interesante, es cuando estas preguntas son planteadas entre nosotras, mujeres comunes con historias mínimas que significan y mucho. Por esto desde el Grupo METICS3, de la Sede Paysandú de la Universidad, conversamos con Virginia, fundadora en Paysandú del grupo Afrofloresciendo, mujer migrante, hoy estudiante en fase de conclusión de la carrera Maestro de Primera Infancia en el Instituto de Formación Docente, mamá de una niña de 12 años y con mucho por compartirnos. Tomamos en este espacio algunos de nuestros intercambios como forma de rescatar el significado del 25 julio para Virginia, con reflexiones sobre este camino de lo que es vivir aquí, en esta ciudad, aprovechando la posibilidad de este grato encuentro.
Virginia: con lo que me quiero quedar es con lo que significa el 25 de julio, para que haya un día donde podamos estar todas las mujeres que compartimos esta condición. Desde Afrofloresciendo empezamos a tomar esta fecha para poder compartir esto que nos pasaba en la cotidianidad, que la gente venía y nos decía, yo tengo una abuela negra, yo tenía una tía negra…. Esto de reconocerse y despertar la conciencia es un proceso personal, doloroso y muy particular, y así empezamos a pedir que quien tuviera fotos de esas mujeres nos compartieran y nos compartieran algún dato algo que nos quisieran contar, porque nos interesa esto, muy de a poco y de acuerdo a nuestras posibilidades, registrar el camino a ello para quienes vendrán.
METICS: Dice la poeta brasileña Adelia Prado que el sufrimiento es importantísimo para los seres humanos. Y podríamos agregar que, junto con otros sentimientos, como la alegría de ser y estar aquí, nos constituyen y nos humanizan. Pero por supuesto, el sufrimiento por la experiencia del racismo, para la comunidad afro es algo estructural, ancestral, y parece tan difícil cambiar esto. Si bien la forma de vivirlo varía según múltiples factores, existen elementos comunes. ¿Qué reflexión te merece?
Virginia: El racismo es la ideología que sostiene el sistema capitalista en el cual estamos inmersas todas las personas, y es responsable de las opresiones que vivimos particularmente quienes descendemos de poblaciones de origen africano y de comunidades indígenas victimas de esclavitud. Esta herencia condiciona nuestro presente porque no ha sido atendida su estructura operante, y provoca que independientemente del lugar donde te encuentres, siempre vas a estar atravesada por esta realidad. Poder identificar esta situación es uno de los aspectos en el que ponemos especial atención por medio de la denuncia pública, para poder poner en palabras el sentir.
Pienso que una acción directa que nos incluya a todas las personas del territorio es por medio de la educación, único camino para salir de los círculos de empobrecimiento en el cual nos encontramos la mayoría de las personas afrodescendientes, educarnos sobre nuestra verdadera historia, el origen y el porqué de nuestras vulnerabilidades y el cómo combatirlas. Cuando la colina se vuelve más empinada y el racismo me golpea, recuerdo a mis mayores, ¿cómo hicieron para levantarse de la cama todos los días sabiendo lo que le esperaba? ¿Como pudieron resistir tanto?
Es muy difícil poder contrarrestar el impacto de las consecuencias del racismo, pero no imposible, sí podemos dar pequeños pasos que busquen sensibilizar y es necesario tejer redes para esta acción. Actuar, buscar apoyos, y sumar a otras para sacar ese sufrimiento, como un mecanismo sanador, porque encuentras que tu dolor no está solo, camina junto a otras y a otros.
METICS: Sabemos que estás por recibirte de Maestra de Primera Infancia. ¿Qué lugar tiene la educación para ti en todo este proceso?
Virginia: La educación es la llave que abre la puerta al cumplimiento de los demás derechos humanos. Nuestra población tiene un atraso de 40 años con respecto a la población no afro en educación formal, por medio de ella podes leer e interpretar el mundo que te rodea y tu realidad personal, y es la herramienta para transformarla En la formación para maestra de primera infancia nos enseñan lo decisivo que son los primeros mil días de vida, en esta etapa se van a definir aspectos fundamentales en lo biológico, neuronal y emocional entre otras cosas, piensen lo que esto significa en infancias que tiene necesidades básicas sin cubrir. Qué trato y crianza respetuosa puede ofrecer una mamá vulnerada en sus derechos básicos, afectada estructuralmente por carencias materiales, económicas, afectivas y emocionales. Entonces pienso en las madres que son adolescentes, un fenómeno con alta incidencia entre las mujeres negras. La pesada herencia económica, política y social que traen y la sociedad racista que las espera. Garantizar el cumplimiento de este derecho es otro de los focos más importante para nuestro movimiento.
Nos resulta profundamente importante la generación de este vínculo que surge en el ámbito formal pero que sentimos el compromiso que tenemos de compartir las vivencias e historias que subyacen latentes y que afectan a nuestra sociedad. Continuamente vemos cómo el racismo es explícito aún cuando no se dice y no se habla, se convive con la visibilidad explícita y violenta de personas que asumimos construcciones culturales limitadas de sentido común y que quiebran las buenas relaciones humanas. Creemos que la mejor forma de conmemorar este día es generar un sentido crítico como seres humanos de nuestras acciones en el día a día, y dar inicio a una construcción conjunta entre espacios como la universidad y la población afrosanducera, especialmente con las mujeres.
3 Delia Dutra, Alejandra Suárez y Antonella Garaventa, docentes del CENUR LN, integrantes del Grupo de Investigación METICS.