• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Muestra: "Hay cosas del presente que deberían quedar en el pasado"

La Unidad de Comunicación de la Sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte - Universidad de la República invita al público de Paysandú en general a visitar la muestra "Hay cosas del presente que deberían quedar en el pasado". La muestra llegó a Paysandú a partir de gestiones de la Comisión Departamental de Lucha contra la Violencia Doméstica y estará instalada para su visita en el 2do piso del aulario de la sede universitaria de Paysandú en la calle Florida 1065 desde el martes 9 de mayo a las 10.30 horas hasta el 18 de mayo.

La muestra consta de 14 podios de MDF cubiertos en vinilo color blanco con una tapa de acrílico blanco donde se exhiben objetos representativos y una cúpula transparente de acrílico que los cubre.

La muestra surgida en el marco los ejes de trabajo definidos por el Consejo Nacional de Género (CNG) para el período 2015-2019: el Derecho a una vida libre de violencia de género. El CNG (presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres), el IMPO y el Ministerio de Educación y Cultura han realizado esta muestra bajo la consigna “Hay cosas del presente que deberían quedar en el pasado”. Con la intención de contribuir a que mujeres y varones de todas las edades puedan gozar de una vida libre de violencia de género, la muestra promueve la toma de conciencia y la reflexión sobre las distintas formas de violencia basada en género que hoy siguen presentes e invisibles en nuestra cultura.

 

muestra itinerante 

 

II Jornada de Enseñanza en el Interior: los Ciclos Iniciales Optativos. Concepto, normativas y desafíos.

Los Ciclos Iniciales Optativos surgen a raíz de muy largos, y sobre todo sinuosos, procesos de reflexión y desarrollo curricular, primero en el seno de las Facultades en años anteriores a la Dictadura como una etapa de formación relativamente breve, concentrada en asignaturas que se consideran básicas en la formación científica o en la formación cultural y universitaria de los estudiantes que ingresan a la UDELAR. De duración relativamente breve, seis meses a un año, resulta un ciclo común a varias carreras dentro de una misma facultad (Derecho, Química, Enfermería, Ciencias Sociales, Humanidades), o incluso dentro de una misma carrera (el Plan 1968 de Medicina) pero reorganizando varias materias al comienzo de la misma, para dar una nueva perspectiva a los estudiantes.
 
A fines de los años noventa, el enfoque es retomado a impulsos del Rectorado y de la Comisión Sectorial de Enseñanza, en el contexto del PLEDUR y con vías a generar ciclos básicos comunes. La discusión luego de 2006 se reconvierte al tratamiento de lo que se denominó Ciclos Iniciales Optativos, un proyecto consonante con la introducción de políticas de inclusión educativa en diferentes niveles del sistema público uruguayo (CITAR). La Ordenanza de Estudios de Grado, vigente desde 2011, consagró normativamente su existencia y reguló algunos primeros aspectos fundamentales relativos al reconocimiento de los créditos aprobados en estos programas.
 
En 2009 se aprobaron los CIO del Area Social y del Area Científico Tecnológica en el CURE. Seguirían el CIO del área Científico Tecnológica y el CIO Social y Artístico para Salto y el CIO del Area de Salud en Paysandú. Sin perjuicio de esto, también surgieron otros proyectos de Ciclos Iniciales pero que ya no aspiraban a ser Optativos, sino en realidad segundos años de aquellos iniciales pero orientados hacia formaciones disciplinares: Ciclo Inicial en Matemática y Ciclo Inicial en Biología y Bioquímica.
 
Hasta el año presente (2017), los Ciclos Iniciales, sean del tipo Optativos o de los más “avanzados”, sólo se han instalado en el Interior. En marzo de este año, comenzó implementación un nuevo Ciclo en la región Noreste para el Área Social y hay otras iniciativas respecto de nuevos CIOS en Salud para el Noreste y el CURE.
 
Para terminar este breve recorrido sobre la gestación de la idea sobre los CIOS conviene recordar que ya en 2014, ocasión en que la CSE realizara una primera evaluación de su implementación, el debate en torno al concepto fue importante: se mostró no solo gran heterogeneidad en los procesos locales de implementación, sino en el enfoque y en la visión que los actores principales tenían al respecto. En casi todos los aspectos parecían haber diversidad e opiniones, excepto tal vez en una, a saber, que los Ciclos Iniciales estaban lejos de ser entendidos como “optativos”, al menos en el sentido de “alternativa” susceptible de ser elegida por el estudiante en lugar de seguir la vía tradicional de ingreso a la carrera de su interés. Esto, en breve, representaba conceptualmente la confirmación de que el desarrollo de los programas había abandonado el enfoque de las políticas de inclusión, que originalmente lo fundamentó, y había regresado a la noción de Ciclo Básico Común.
 
La discusión sobre los CIOs en 2014 se realizó en un entorno que no era el mas propicio, ni para el interior, ni para los colectivos que participaban. Sin embargo, habiendo transcurrido ya dos años adicionales de implementación y siete en total desde la puesta en marcha de los primeros CIOS, parece razonable proponer una jornada de reflexión, debate y acuerdos sobre la fundamentación, normativa y desafíos parar estos programas en los CENURES.
 
Objetivos
El objetivo general de esta II Jornada de Enseñanza en el Interior es propiciar un proceso de reflexión, tanto regional como nacional, que permita conformar una visión consensuada sobre los Ciclos Iniciales, su naturaleza y regulación jurídica, y sobre los desafíos de desarrollo hasta el final de la década
 
Los objetivos específicos son:
1) presentar un informe sobre la implementación de cada Ciclo en cada región, identificando fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades
2) Clarificar el marco jurídico que regula los diferentes aspectos relativos a los Ciclos Iniciales (Ordenanza,
Planes de Estudios, reglamentos, acreditaciones).
3) Consensuar mejoras en la articulación entre los CIOs y los Servicios a nivel regional
4) Discutir la inclusión de apoyos académicos específicos que atiendan las características académicas
identificadas en la Evaluación Diagnóstica a la generación de ingreso en las áreas de Matemática y Lectura.
 
Participantes, fechas y lugares:
12 de mayo de 2017. Paysandú.
Se espera de máxima la siguiente participación institucional: coordinadores de los CIOS (3 litoral +2 CURE +1 NE), delegados de las áreas al Plenario (3) y a la CSE (3), Comisión Académica de Grado (5), tres docentes UAE por región (9), al menos tres coordinadores de Carreras en el interior que toman ingreso por cada área de un CIO.
Por resolución de la comisión de presupuesto de 2016, homologado por el Plenario, la CCI financiará 15 cupos de alojamiento de docentes de la región Noreste y 20 del CURE. Incluirá una partida para la cena de la noche previa hasta 35 personas.
Sería importante que los CENURES y las sedes pudieran instrumentar una delegación de docentes CIO que pudieran participar en el evento para aportar un arco más amplio de opiniones.
Equipo coordinador:
William Goncalves y Agustina Marques por la CCI.
Cronograma y metodología de trabajo.
Mañana
08:00hs. Apertura Rector, Pro Rector de Enseñanza, Presidente de la CCI, Directora CENUR Litoral Norte
08:30hs. Presentaciones por CIO existentes. Dinámica: presentación de unos 15 minutos por cada Programa CIO a cargo de la coordinación. (Modera Agustina Marques).
10:30hs. Café
11:00hs. La versión desde los estudiantes. Presentación de UNAPAC (Emiliano Clavijo y Cristina Rugnitz)
11:30. Preguntas
12:00hs. Presentación de Evaluación Diagnostica 2016. Tabaré Fernández y Pilar Rodriguez
12:30hs. Preguntas.
13:00hs. Corte y almuerzo
Tarde
14:30hs. Presentación del Pro Rector de Enseñanza. Elementos para un marco regulatorio de los Ciclos Iniciales Optativos. Documento en elaboración por mandato del CDC (noviembre de 2015). Preguntas.
15:30hs. Taller por CIOs por Áreas. Temas:- forma de aprobación del cio; responsabilidad académica del cio, integración de materias nuevas a la grilla del cio; ingreso por servicio o ingreso por cio?, sumatoria de materias o unidad curricular en sì misma? Modera Cecilia Rodriguez.
16:30hs. Pausa para el café
17:00hs. Plenario. Puesta en común de los Talleres por área a cargo de una persona de cada taller. Modera Emiliano Clavijo.
18:00hs. Cierre de la Jornada. Rector, Pro Rector de Enseñanza, Presidente de la CCI
Texto Dr. Dr. Tabaré Fernández - Presidente de CCI
DSC 0898 2

Intervenciones psicológicas: debates en el marco del cambio de modelo de atención en salud

Con la finalidad de promover la reflexión crítica sobre las modalidades de intervención psicológica en los distintos niveles de atención en el marco del cambio de modelo de atención en salud y favorecer la sistematización y socialización de experiencias innovadoras de inserción de la Psicología en los servicios de salud el profesor Luis Giménez de Facultad de Psicología ofrece en Paysandú el curso de educación permanente Intervenciones psicológicas: debates en el marco del cambio de modelo de atención en salud. El curso tendrá la participación como invitado especial al profesor Francisco Morales Calatayud (catedrático Grado 5 del Polo de Desarrollo Universitario en Salud Comunitaria de Paysandú.
El curso se llevará a cabo en el aulario de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte los días viernes 26 de mayo de 16 a 21 horas, sábado 27 de mayo de 9 a 14 horas, el viernes 30 de junio de 16 a 21 horas y el sábado 1 de julio de 9 a 14 horas. 
Las inscripciones están abiertas en la web institucional www.cup.edu.uy/inscripciones seleccionando el curso correspondiente.

Temario:

  • Reforma de la salud y cambio de modelo de atención: principios y orientaciones fundamentales.
  • La psicología y la reforma: las prácticas psicológicas en los distintos niveles de atención.
  • La psicología y los hospitales: avances y obstáculos de la integración de la psicología en el 2º nivel
  • Accesibilidad y participación como asunto de la psicología en la APS
  • La cuestión de la “salud mental”, los desafíos de las transformaciones propuestas para la Psicología.

 

top grupo de estudos

Foto: extraída de internet.

Presentación de libro de cuentos breves en Feria del Libro

Este viernes 5 de mayo a las 18 horas en el marco de la 4ta Feria del Libro de Paysandú se presentará el libro publicado a partir del Concurso de Cuentos Breves convocado por la Comisión de Cultura de la Sede Paysandú del Cenur Litoral Norte y la editorial Banda Oriental por la conmemoración de los 150 años de la Defensa de Paysandú y los 200 años del Gobierno Artiguista de Purificación. Los cuentos son de autoría de Ramón Machado, Julio Villarreal, Luis Alonso, Guillermo Bertullo y Carlos Thomas.

Les invitamos a acompañarnos en las instalaciones de Paysandú Innova (33 Orientales esquina Leandro Gómez).

 

En 2015, atentos al considerable número de escritores radicados en el litoral norte uruguayo y la dificultad para dar a conocer sus obras, el Centro Universitario de Payandú (Cenur Litoral Norte- Universidad de la República) y Ediciones de la Banda Oriental convocaron a un concurso regional de cuentos breves.

Los jurados del concurso fueron los profesores de literatura Rosario Molinelli y Arturo Escobar y el escritor Carlos Caillabet, quienes acometieron un trabajo nada sencillo, en tanto eran muchos cuentos de buena calidad los presentados.

Finalmente seleccionaron seis textos, reunidos en la presente edición como una pequeña muestra de la actual narrativa de una región del interior uruguayo.

 

 

presentación libro

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay