betwoon betwoon giriş radissonbet radissonbet giriş superbet superbet giriş pashagaming pashagaming giriş spinco spinco giriş spinco güncel giriş grandpashabet güncel giriş grandpashabet grandpashabet giriş grandpasha grandpashabet girişi grandpashabet resmi giriş grandpashabet gir grandpashabet üyelik Grandpasha bet maxwin giriş maxwin macrobet macrobet giriş macrobet güncel giriş betsin giriş betsin ramadabet ramadabet giriş ramadabet gir hızlıbahis
Informe de los talleres de acompañamiento a la elaboración de pósteres
En el marco de Coloquio “Desafíos de la educación científica”, realizado el 21 y 22 de noviembre de 2013 en el Centro Universitario de Paysandú, organizado por la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines y el Centro Universitario, fue realizada una presentación de pósteres sobre “Experiencias enriquecedoras en Educación Superior”.
Dicho trabajo, reunido también en una publicación en formato e-book, fue el resultado de una propuesta realizada a la comunidad de Educación Superior de Paysandú desde la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del Centro Universitario de Paysandú y el Grupo de estudio interinstitucional sobre Alfabetización Académica.
La misma consistió en una convocatoria a presentar resúmenes de experiencias enriquecedoras en Educación Superior como paso previo a la participación en talleres de acompañamiento para la elaboración de pósteres, con el propósito de contribuir a mejorar las competencias escritas y orales para la comunicación de conocimiento científico.
Esta idea surge a partir de la experiencia de Constanza Padilla y Paula Carlino, dos referentes argentinas en la temática sobre Alfabetización Académica, que proponen como proyecto didáctico la intervención docente en la orientación de la escritura de ponencias para ser presentadas en un evento académico. Su propuesta se fundamenta en que la escritura de este género tiene un importante valor cognitivo y un enorme valor epistémico y discursivo para quien la realiza.
Como orientadores participaron 7 docentes del CUP y del IFD de variadas formaciones: especialistas en educación, en letras, en comunicación, en diseño, en química.
Fueron desarrollados tres talleres de acompañamiento, a los que asistieron 24 estudiantes, docentes y egresados provenientes del Instituto Superior de Educación Física, Tecnólogo Químico, Químico Agrícola y Escuela Universitaria de Tecnología Médica (Laboratorio Clínico, Fisioterapia) así como estudiantes del Programa Tutorías de acompañamiento entre pares del CUP y egresados de Fisioterapia.
En estos talleres, y mediante un acompañamiento permanente de manera virtual -que incluyó también a dos docentes radicados en Montevideo que no participaron de las instancias presenciales-, los asistentes tuvieron acceso a recursos que les permitirían mejorar los resúmenes y el diseño de los pósteres, utilizando e integrando conceptos de comunicación, diseño y uso de herramientas informáticas. En cuanto al acompañamiento en el proceso de la producción escrita, se los orientó en el reconocimiento de la situación comunicativa, en la selección y jerarquización de contenidos y en diferentes aspectos vinculados a la escritura académica propiamente dicha.
En este proceso se percibieron varias de las ventajas expresadas por Padilla y Carlino sobre la producción de este tipo de géneros discursivos, pues al igual que en las ponencias, la producción de pósteres involucra competencias escritas (presentación y aprobación de los resúmenes, escritura de los pósteres) y competencias orales, ya que el día de la exhibición en el Coloquio él y/o los autores estuvieron presentes para responder consultas del público.
En el entendido que es importante que la comunidad universitaria local tenga oportunidad de tomar parte en eventos académicos, alentamos a los estudiantes a tener un contacto temprano y una participación activa en instancias que, como el Coloquio "Desafíos de la Educación Científica”, están destinadas al intercambio de conocimiento y el debate de cuestiones teóricas y metodológicas entre actores universitarios de diversas disciplinas del ámbito local, regional y nacional.
Consideramos que el proceso de acompañamiento para la elaboración de pósteres ha sido sumamente enriquecedor para todos los involucrados. A los integrantes de la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del Centro Universitario de Paysandú y el Grupo de estudio interinstitucional sobre Alfabetización Académica nos dio la oportunidad de aplicar estrategias de intervención docente en el marco de la Alfabetización Académica y de generar un espacio de trabajo en el que ensayamos formas diferentes de enseñar y de aprender.
La evaluación realizada por los estudiantes, docentes y egresados que asistieron a los talleres –expresada a través de un formulario-- ha sido muy positiva. Destacan el apoyo brindado y la facilitación herramientas (ayuda para la síntesis del resumen presentado, pautas sobre diseño, cómo utilizar textos e imágenes en este tipo de trabajo, sobre el uso de los colores, de programas de diseño y la bibliografía recomendada). Consideran que los talleres aportaron a su formación aprendiendo no sólo a diseñar pósteres sino también a adquirir alguna experiencia de cómo realizar trabajos científicos y mejorar la comunicación.
Experiencias enriquecedoras en Educación Superior
Psteres-1.JPG
Psteres-4.JPG
Psteres-6.JPG
Psteres-8 1.JPG
Psteres-9.JPG
Psteres-13.JPG
Psteres-17.JPG
Psteres-15.JPG
Psteres10.JPG
mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot