betwoon betwoon giriş radissonbet radissonbet giriş superbet superbet giriş pashagaming pashagaming giriş spinco spinco giriş spinco güncel giriş grandpashabet güncel giriş grandpashabet grandpashabet giriş grandpasha grandpashabet girişi grandpashabet resmi giriş grandpashabet gir grandpashabet üyelik Grandpasha bet maxwin giriş maxwin macrobet macrobet giriş macrobet güncel giriş betsin giriş betsin ramadabet ramadabet giriş ramadabet gir hızlıbahis
Con el sentido de posicionar el tema de acuerdo a nuevas lecturas de género y diversidad sexual se realizó el curso de Educación Permanente “Introducción a los Estudios de Género” el pasado 23 y 24 de Abril en el Centro Universitario de Paysandú.
Según indicó la docente responsable del curso, sicóloga Anabel Beniscelli, de la Facultad de Psicología, dichas temáticas forman parte de la agenda pública de nuestro país y han tomado un sentido público importante que merece ser analizado. “Han habido cambios en la legislación sobre diversidad sexual y violencia de género que ameritan un abordaje de las nuevas lecturas dado que la Universidad de la República tiene entre sus objetivos el acompañar los procesos de cambios sociales”, expresó la docente.
Indicó que se seleccionó Paysandú para dicha instancia formativa ya que “existe una estructura universitaria sanducera y nos parece oportuno apoyar y acompañar los procesos de descentralización de nuestra Universidad”.
Beniscelli es integrante de un equipo de técnicos universitarios que trabajan la temática desde las tres funciones universitarias: enseñanza, extensión e investigación. El programa de estudios de género que se desarrolló en Paysandú fue lanzado especialmente para el Interior del país y en ese marco se han concretado actividades diferentes en Salto y Maldonado.
En las dos jornadas de trabajo se analizaron las problemáticas psico-sociales en perspectiva de género: salud sexual reproductiva, violencia de género y los aspectos legales vinculados al género. Además se trabajó sobre los aportes del psicoanálisis a los estudios de género y las nuevas subjetividades sexuadas que incluyen la teorías “Queer”.
El curso buscó sensibilizar en las problemáticas referentes al género de preeminencia social, considerando el anclaje de género en los diversos sectores sociales, analizar problemáticas sociales de actualidad incorporando la perspectiva de género, propender a la construcción de una escucha clínica en clave de género y construir una mirada multirreferencial para abordar las complejidades del tema para lo que se promovió una modalidad de seminario taller que combinó las exposiciones docentes sobre el tema y el trabajo grupal de los asistentes.
Se conformó un interesante grupo, con alta diversidad de formación y actividad laboral, encontrándose entre los asistentes educadores, abogados, asistentes sociales, psicólogos, psiquiatra, policía, así como actores sociales que forman parte de organizaciones no gubernamentales locales vinculadas a la temática y del Instituto de la Mujer de la Intendencia de Paysandú, lo que sin duda enriqueció notablemente el trabajo desarrollado durante el curso.
La propuesta formativa fue coordinada desde la Unidad de Apoyo a la Enseñanza del Centro Universitario de Paysandú y contó con la contrapartida local del Refugio “La Heroica”.
mostbet 1win 1xbet xslot pinup baywin zlot ekrem abi ekrem abi siteler betorspin enobahis betgit bahisbey baymavi gamdom sahabet bycasino onwin casibom betkanyon benjabet celtabet stake 1win giriş dumanbet asyabahis betgaranti betpark betmarino sekabet başarıbet pinco betkom milyonluk betano inagaming masterbetting betano giriş 7 slots hepsibet vippark favorislot