Nueva edición del Ciclo de Pensamiento Crítico se desarrolló en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte
Durante este miércoles 12 y jueves 13 en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se llevó a cabo una nueva edición del Ciclo de Pensamiento Crítico con la participación de los profesores Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini, de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Este ciclo fue organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Apex y el Programa Integral Metropolitano (PIM).
El miércoles se realizó un taller titulado: “Desafíos metodológicos en la construcción de lo común desde una perspectiva socioambiental”, con la participación de docentes, estudiantes y egresados de distintas carreras. Durante la instancia, se planteó la premisa que para conformar individuos sanos se debe tener comunidades saludables y se realizó el ejercicio grupal de evaluar el territorio de la ciudad y departamento de Paysandú para ver qué problemas ambientales y fortalezas tenía, además de cómo las mismas influyen en la salud individual.
Del taller participó el Director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta y expresó que “es un placer recibir a estos compañeros académicos bien comprometidos con las actividades de extensión”. Al mismo tiempo, aseguró que junto a la Dirección Regional tienen “la vocación de que la extensión debe ser uno de los pilares fundamentales de una universidad pública”, lo que está escrito “pero por la vía de los hechos y la realidad, la extensión es una de las funciones que más se tiene que imponer y priorizar en estos últimos años o décadas”, ya que la investigación “ha ido cobrando un protagonismo y dinamismo que es avasallante sobre las otras funciones”.
Acosta destacó el trabajo de la Unidad Regional de Extensión, que trabaja de forma muy mancomunada y con una política muy clara, así como el Polo de Salud Comunitaria que ha trabajado temas vinculados y la integración del Dr. Tommasino a los equipos de dirección. “Nos da un salto cualitativo en esta propuesta y después recalcar a Unisa, tenemos un programa transversal que se llama Universidad Saludable y esta sede en particular respira salud y la mayoría de las actividades están relacionadas con el área de la salud porque es nuestra gran fortaleza de enseñanza”, afirmó.
Conferencia “El sentido político de la educación en salud: una perspectiva desde la salud socioambiental”
Más tarde en la jornada, se dictó la conferencia: “El sentido político de la educación en salud: una perspectiva desde la salud socioambiental”, la cual abordó distintos problemas ambientales y su impacto en la salud.
La profesora Mg. Selene Morales de la Unidad de Extensión de la Sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, explicó que el objetivo del Ciclo de Pensamiento Crítico es generar “los espacios de encuentro, para lo que es un programa integral y ser plataforma para desarrollar la formación terciaria desde una perspectiva crítica”.
Por su parte, el doctor Humberto Tommasino, indicó que el Programa Integral Interdisciplinario de la Unidad de Extensión, “busca ampliar dialógicamente el trabajo estudiantil- docente en los territorios, junto a las organizaciones”. En relación a esto mencionó el trabajo de los campamentos sanitarios que vienen realizando los profesores Verzeñassi y Vallini en Argentina, una “metodología de abordaje territorial participativa”, experiencia que desde la Udelar se busca replicar.
El profesor Alejandro Vallini, durante su disertación aseguró que “es difícil encontrar un sentido político si no partimos de un análisis de la realidad en la que estamos transitando” y explicó: “cuando transitamos nuestros ciclos vitales lo hacemos enmarcados en un territorio, en un sistema mundo, que va a determinar cuáles son las posibilidades de vivir saludablemente o de vivir en la enfermedad”, y consideró como problema de salud actual más importante el calentamiento global.
“El 1% de la población más rica emite el 15% de los gases de efecto invernadero que están calentando el mundo, el 50% de la población más pobre únicamente emite el 7%”, acotó Vallini y Damián Verzeñassi agregó: “la crisis climática empeora la situación de vida de los sectores más pobres, más vulnerados en sus capacidades de organización y de construcción de andamiajes que les permitan afrontar esas situaciones”.
Más actividades
El jueves 13 de junio, como parte del Ciclo de Pensamiento Crítico se llevaron a cabo diversas actividades dirigidas a estudiantes y docentes. Por un lado, se desarrolló un Taller de Formación de Campamentos Sanitarios, con estudiantes y docentes de las carreras de Psicología y Veterinaria en el Litoral, el equipo de la Unidad Regional de Extensión del Cenur LN y de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) de Gualeguaychú.
Al mismo tiempo, los invitados de la Universidad Nacional de Rosario brindaron una clase en el marco de la unidad curricular Aproximación de la Práctica en Terreno del Cio Salud.Durante su visita la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, los docentes además visitaron distintas instituciones y estuvieron en contacto con estudiantes, médicos y docentes, vinculados al área de la salud del departamento.