Primer Milonga Científica: 19 y 20 de noviembre en Paysandú
Paysandú será sede la Primer Milonga Científica, un evento de dos días en el que se desarrollarán una serie de actividades culturales y de divulgación de investigación científica relacionada al tango. El sábado 19 y domingo 20 de noviembre de 2022 se llevarán adelante una serie de actividades sociales y de difusión relacionadas a la investigación biomecánica. El programa previsto es organizado por la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte y la Intendencia de Paysandú. La propuesta combina en el programa el abordaje de aspectos como, la asociación entre la música del Tango y las acciones motoras de la vida diaria, la utilización del Tango como terapia en personas con afecciones motoras complejas, su utilidad como modelo de estudio en diferentes áreas de investigación. Además, se abordará el aprendizaje de su técnica dentro de los ritmos que contiene el género y su relevancia histórica y cultural. Las actividades de investigación tendrán lugar durante las mañanas en el Libiam (en el Complejo Educativo Paysandú), en donde se registrará la posición de marcadores colocados en el cuerpo de los bailarines participantes (15 en total), para realizar un análisis tridimensional y se registrará el consumo de oxígeno para estimar costo metabólico de durante la marcha del tango salón a velocidad autoseleccionada. Asimismo habrá actividades en diferentes espacios de la ciudad abiertos a todo público (consultar el Programa).
Equipo
Los responsables científicos de la organización son el Prof. Agregado Dr. Gabriel Fábrica (PhD) de la Unidad de Investigación en Biomecánica de la Locomoción Humana (UIBLH), Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina, Universidad de la República y el Prof. Agregado Dr. Carlo Biancardi (PhD) del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (LIBIAM), Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, sede Paysandú. En contrapartida las responsables artísticas del evento y participantes de la investigación son la Prof. Ayudante Carol Torres del UIBLH, Departamento de Biofísica, Facultad de Medicina y Bailarina de Tango de reconocida trayectoria internacional.
La Primera Milonga Científica está pensada en el marco de las actividades de divulgación de la investigación “Eficiencia mecánica, estabilidad y su relación con variables utilizadas en evaluaciones clínicas de la marcha en diferentes velocidades y grupos etarios” que el grupo se encuentra llevando adelante con financiación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Es un proyecto postulado al Fondo Clemente desde el Laboratorio de Biomecánica y Análisis del Movimiento, del Cenur Litoral Norte.
Aunque se trata de una investigación de carácter básico, manifestaciones culturales como la danza (en particular el Tango), están siendo consideradas como alternativas complementarias en el tratamiento de diferentes patologías, por ejemplo, el Parkinson. Sin embargo, aunque muchos beneficios han sido evaluados aun no existen datos cuantitativos claros sobre el efecto en el desempeño motor que la práctica del Tango tiene, por lo que los resultados podrían potencialmente tener un gran impacto clínico. La investigación al brindar datos sobre la potencialidad del Tango como estrategia de prevención y rehabilitación en poblaciones cuya movilidad se encuentra comprometida, está enmarcada dentro de una de las líneas generales de trabajo de nuestro grupo que trata del desarrollo de herramientas clínicas.








