• header2
  • header3

Sitio histórico de la sede Paysandú

Nos mudamos: sitio en linea solo disponible para consultas.
A partir del 7 de Julio del 2025 se encuentra disponible en litoralnorte.udelar.edu.uy/paysandu

Boton web litoral norte

formulario de solicitud de mantenimiento edilicio

OFERTA ACADÉMICA 2024

ela de verano 2024 botón

correo

solicitud_formulario.png

BECAS

botones web Bienestar beca

boton fondo de solidaridad


politacoso Unisa 

Vanessa Yelós defendió tesis de grado de Licenciatura en Ingeniería Biológica

Vanessa Yelós TesisCon participación de estudiantes y egresados del área de Ingeniería Biológica y Biomecánica se concretó en la jornada de ayer viernes en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari”, de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, la defensa de Vanessa Yelós de la tesis de grado de la Licenciatura en Ingeniería Biológica. El trabajo de egreso titulado: “Estimación de error en sistema de captura de movimiento utilizando unidades de medición inercial” se llevó adelante bajo la orientación de los doctores Germán Pequera del Departamento de Ingeniería Biológica y Carlo Biancardi del Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento. “El interés en el estudio de la locomoción, tanto en humanos como animales, tiene implicancias relevantes en diferentes disciplinas, y a lo largo de los años se van desarrollando y aplicando diversidad de estrategias para el estudio del movimiento. En la actualidad la principal metodología utilizada son los sistemas ópticos dado que arrojan resultados con gran robustez y precisión; sin embargo, presenta como desventaja el alto costo del equipamiento necesario, además de que limita la cantidad de estudios posibles debido a que son realizados en un espacio fijo”, explicó en la presentación de su trabajo Vanessa Yelós.

La ahora egresada con calificación excelente contextualizó que durante las últimas décadas se han buscado alternativas de menor costo que permitan realizar colectas de datos en variedad de espacios, como es la utilización de Unidades de Medición Inercial (IMU). “Estas posibilitan la obtención de datos de aceleración lineal, velocidad angular y campo magnético local”, manifestó.

El objetivo del proyecto desarrollado, fue “desarrollar un flujo de trabajo para calcular los parámetros asociados a la cinemática angular a través de IMU durante la marcha, evaluando el error que presentan los resultados en comparación con un sistema de cámaras ópticas Vicon. Para ello se calcularon los ángulos de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo utilizando ambas metodologías. A partir de dichos datos se computó la correlación y el error medio. A los efectos de evaluar la aplicabilidad de ese flujo de trabajo se estimó un parámetro de interés clínico como el índice de simetría con ambas metodologías”, detalló.

En la presentación del trabajo surge que “los resultados sugieren correlaciones en el rango de moderadas a fuertes y bajos errores entre los ángulos calculados para ambas metodologías con resultados similares a la reseñada en la bibliografía existente”. El proyecto permitió identificar además que “la comparación del índice de simetría normalizado refleja valores de alta similitud cuando se compara el cálculo utilizando IMU y la tecnología mayoritaria, reflejando la capacidad de reproducir este flujo de trabajo con el objetivo de detectar asimetrías durante la marcha”, planteó.

El tribunal integrado por el ingeniero magister Juan Cardelino, del Departamento de Ingeniería Biológica, Mariana Gómez del Instituto Superior de Educación Física y Gustavo Grinspan de la Sección Biofísica y Biología de Sistemas de Facultad de Ciencias aprobaran el trabajo y destacaran varias características del proyecto y su presentación.

Ingeniería Biológica

La Licenciatura en Ingeniería Biológica, es una carrera del Cenur Litoral Norte, orientada a la formación de especialistas con un amplio campo de acción ya que aborda y combina prácticamente todas las ramas de la ciencia y sus aplicaciones. La Ingeniería Biológica trabaja en el gran mundo de las ciencias de la vida, utilizando las herramientas analíticas de la ingeniería, la ciencia y la tecnología para el entendimiento y la resolución de problemas de biología y medicina.

Es una carrera de 9 semestres (4 años y medio) de la que se puede cursar el primer año en Paysandú, Salto y Montevideo y a partir del cuarto semestre se cursa exclusivamente en Paysandú.

Gira Acaramelao, Sergio Aguirre con Finas Hierbas se presenta en la sede universitaria de Paysandú

ACARAMELAO“Sergio Aguirre con Finas Hierbas” es el actual proyecto de Aguirre (voz, guitarra y autor de las canciones), junto a Pedro Zeni (percusión y coros), Ramiro Dutra (bajo) y Pablo Aguirre (guitarra eléctrica y coros). En Acaramelao, Aguirre reafirma su identidad fronteriza (del litoral norte uruguayo, salteño), en interacción con un mundo cambiante, globalizado y en crisis. Con ese contexto, el disco está compuesto por once canciones, publicadas dos de ellas a fines del 2021 como singles en plataformas digitales (Mburucuyá y Acaramelao).

A caballo del humor, la ironía y el goce musical, se presentan temas como: la valorización de nuestra flora y algunos usos posibles (Mburucuyá, Tacuaruzú), visiones críticas de nuestros modos de ser, relacionarnos y consumir (Por el shopping, Normal), de hacer música y arte en general (Acaramelao, Basta, Capeando el temporal) y situaciones/personajes en contextos de discriminación, estrés y poesía (En Las Nubes, Fiesta y velorio, Pánico y Ni un runrún).

La presentación en Paysandú, en el marco de la gira apoyada por el Fondo regional para la cultura del Ministerio de Educación y Cultura, se realizará el viernes 11 de agosto a las 21 horas en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” de la sede Paysandú, del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República.

La entrada es libre y la invitación abierta a todo el público sanducero.

Exitoso encuentro con Ana María Masi en el marco del Ciclo de Pensamiento Crítico

WhatsApp Image 2023 08 10 at 10.34.05En una instancia que reunió a estudiantes, docentes, egresados ​​y público en general, la doctora Ana María Masi de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, cautivó a una audiencia de más de 30 personas en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte. La actividad titulada "Diálogos entre el arte, la pedagogía y lo político: ¿Cómo construir conocimiento(s) integrando el saber y el vivir?" se llevó a cabo como parte del Ciclo de Pensamiento Crítico.

El ciclo, que tiene como objetivo fomentar la reflexión profunda y la discusión en torno a cuestiones cruciales en la sociedad actual en esta oportunidad con la participación de Mansi, ofreció un espacio enriquecedor para explorar la intersección entre el arte, la pedagogía y lo político. La actividad tuvo lugar durante la mañana del jueves 3 de agosto en las instalaciones de la sede universitaria Paysandú del Cenur Litoral Norte.

La doctora Masi abordó el tema, destacando la importancia de la educación como un acto político, ético y estético. Inspirándose en las enseñanzas del icónico educador Paulo Freire, la oradora enfatizó la necesidad de respetar la voz y la dignidad de cada ser humano, así como el papel fundamental de la estética y la belleza en la vida de las personas. La instancia también exploró la relación intrínseca entre el arte y la pedagogía, y cómo ambas disciplinas pueden ser vehículos para la expresión, la emoción y la intervención política en la sociedad.

En sus palabras previas al encuentro, el docente compartió sus expectativas sobre la conferencia: "Integrar ambos saberes representa un desafío ineludible en las sociedades del SUR recuperando lo ancestral, lo mestizo y lo comunitario". Su perspectiva atrajo a un público y diverso, compuesto por docentes, estudiantes y miembros del público en general.

El Ciclo de Pensamiento Crítico continúa su misión de enriquecer la comunidad académica y pública al brindar un espacio para la exploración profunda y el intercambio de ideas sobre temas de relevancia social y cultural. Con encuentros tan inspiradores como este, se espera que el ciclo siga siendo un encentro con el conocimiento y diálogo en la región.

Educación Permanente: "EL ALZHEIMER Y LOS CUIDADOS"

El alzheimer y los cuidadosDesde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del Curso: "El ALZHEIMER Y LOS CUIDADOS". El mismo estará a cargo del Dr Gustavo Curbelo y se desarrollará de forma presencial en el salón 205 del aulario de la sede universitaria los sábados 19/08 y02/09

Público destinatario: Asistentes Personales, personas cuidadoras y publico en general .

Matrícula: $ 800 ( ochocientos pesos uruguayos) , Socias del sindicato de AP de Paysandú $ 400

Se abonará exclusivamente a través de la Cuenta Corriente BROU Nº 001559075-00026 (anterior Nº 044-0004861), a nombre de la Universidad de la República. Luego de efectuado el pago, se deberá enviar el recibo de depósito escaneado o fotografiado a: tesoreria@unorte.edu.uy y a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: PAGO CURSO: El ALZHEIMER Y LOS CUIDADOS

Becas: se otorgarán 5 becas a estudiantes del último año de la carrera afín al curso y docentes universitarios. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad a ueppaysandu@gmail.com con el asunto: Solicitud beca curso El ALZHEIMER Y LOS CUIDADOS

Cupo: 50personas

Inscripciones:https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/cursos

Programa

Módulo 1. Definición de Alzheimer. Enfermedad, demencia, otros.

Módulo 2. Cuidados y cuidadoras. El rol de la cuidadora. Premisas a tener en cuenta. El rol de la familia.

Módulo 3. Experiencia práctica y casos específicos.

Módulo 4. Taller de intercambio y evaluación.

Libiam presente en Congreso de Biomecánica en Japón

En estos días, el doctor Germán Pequera, que recientemente defendió su tesis doctoral en el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, participó del XXIX Congreso de la Sociedad Internacional de Biomecánica (ISB-2023) en la ciudad de Fukuoka (Japón) hasta el 3 de agosto. En esta ocasión, el Dr. Germán Pequera, que trabaja como Profesor Adjunto en el grupo de Ingeniería Biológica, presenta un trabajo científico titulado “Muscle activation patterns in decoupled stride frequency and duty factor” (Patrones de activación muscular con desacoplamiento de frecuencia de pasos y tiempos relativos de apoyo).
El trabajo presentado es parte de su proyecto de doctorado Pedeciba, con los tutores Dr. Ing. Ignacio Ramírez y Dr. Carlo Biancardi como coautores. El proyecto fue desarrollado y ejecutado totalmente en Paysandú, en el Laboratorio de Investigación en Biomecánica y Análisis del Movimiento (Libiam) del Departamento de Ciencias Biológicas, laboratorio dirigido por el Dr. Carlo Biancardi.

La participación de Germán Pequera en este importante congreso científico, que reúne los más impactantes y productivos investigadores a nivel mundial, en el área de la biomecánica, fue posible gracias a la financiación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) a través del Programa de movilidad e intercambio académico, y gracias a la excelente calidad del trabajo llevado a cabo en estos años de doctorado.
“Nada de esto hubiera sido posible sin los programas de desarrollo y descentralización de la Universidad de la República, y sin los recursos puestos a disposición en este marco. Cada peso dado a la Universidad es un peso invertido en el futuro de nuestros jóvenes”, apuntó el profesor Carlo Biancardi.

Biomecanica Pequera 1 Biomecanica Pequera 2

Universidad de la República

Teléfonos: (598) 47238342 - 47222291 - 47220221

Fax: int. 104 - E-mail: comunicacion@cup.edu.uy

Dirección: Florida 1065 - Paysandú - Uruguay

Facultad de Agronomía

Tel - Fax: (598) 472  27950

Web: www.eemac.edu.uy - E-mail: difusion_eemac@fagro.edu.uy

Dirección: Ruta 3 km 363 - Paysandú - Uruguay